Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española

dc.contributor.authorAladro Vico, Eva
dc.contributor.authorPadilla Castillo, Graciela
dc.contributor.authorRequeijo Rey, Paula
dc.contributor.authorSemova, Dimitrina Jivkova
dc.contributor.authorGarcía Agustín, Julia
dc.contributor.authorGarcía Nieto, María Teresa
dc.contributor.authorViñaras Abad, Mónica Victoria
dc.date.accessioned2023-06-19T13:24:15Z
dc.date.available2023-06-19T13:24:15Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractIntroducción: Este proyecto de investigación y desarrollo parte de la hipótesis de que las mujeres científicas son invisibles en los medios españoles. Objetivos y metodología: Para comprobar si esto es así en la prensa y cuál es la imagen de la mujer que se ofrece, analizamos la información científica difundida por los cinco principales diarios generalistas de pago durante seis meses no consecutivos. Conclusiones: Los resultados revelan que estos diarios dedican únicamente el 2,6% de sus páginas a información sobre ciencia y que, dentro de éstas, la mujer protagoniza el 14,3% de los artículos frente al 70,6%, que se centra en los hombres, y el 15%, que atiende a ambos. La representación que se hace de la mujer en estas informaciones relata sus investigaciones sin darle protagonismo y de forma aséptica, con ausencia de adjetivos valorativos. Encontramos así una importante desigualdad en el tratamiento informativo de los científicos y las científicas en España.
dc.description.abstractIntroduction: This R&D project is based on the hypothesis that female scientists are invisible in the Spanish media. Objectives and methods: To test this hypothesis and to examine the image of female scientists offered by the Spanish press, this study analyses the science news disseminated by the five major general-interest paid-for newspapers during six non-consecutive months. Conclusions: The results reveal that these newspapers only dedicate 2.6% of their pages to science news and that only 14.3% of these news stories focus on female scientists, while the great majority of news, 70.7%, focuses on male scientists and the rest, 15%, have both male and female scientists as protagonists. Science news stories that focus on female scientists describe the research studies of these women in a dispassionate manner, without giving them a protagonist role, and without using evaluative adjectives to describe them. Thus, there is a significant level of inequality in the informative treatment given to male and female scientists in the Spanish press.
dc.description.departmentDepto. de Periodismo y Nuevos Medios
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipSecretaría de Estado de Igualdad, Instituto de la Mujer
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/25736
dc.identifier.doi10.4185/RLCS-2014-1007
dc.identifier.officialurlhttp://www.revistalatinacs.org/069/paper/1007_UCM2/10g.html
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/33558
dc.journal.titleRevista Latina de Comunicación Social
dc.language.isospa
dc.page.final194
dc.page.initial176
dc.publisherUniversidad de La Laguna
dc.relation.projectIDI+D+i nº 2011-004-INV-00016, titulado Proyecto de Investigación para el Fomento de la Igualdad de Género en la Información Científica
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu070-055.2
dc.subject.keywordMujer
dc.subject.keywordCiencia
dc.subject.keywordIgualdad
dc.subject.keywordPrensa
dc.subject.keywordRepresentación
dc.subject.keywordWomen
dc.subject.keywordScience
dc.subject.keywordEquality
dc.subject.keywordPress
dc.subject.keywordRepresentation
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.ucmEtica periodística
dc.subject.ucmPeriodismo
dc.subject.ucmPrensa escrita
dc.subject.ucmTeoría de la información
dc.subject.unesco6308 Comunicaciones Sociales
dc.subject.unesco5506.11 Historia del Periodismo
dc.subject.unesco5910.03 Prensa
dc.subject.unesco5910.01 Información
dc.titleLa presencia y representación de la mujer científica en la prensa española
dc.title.alternativePresence and representation of female scientists in the Spanish press
dc.typejournal article
dc.volume.number69
dcterms.referencesA Bernárdez (2000): “Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº 5, pp. 67-77. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A/7378 [20 de julio de 2013]. A Bernárdez (2005): “La publicidad como contrato comunicativo”, en López-Dóriga, B (Coord.), La publicidad y la salud de las mujeres. Análisis y recomendaciones. Madrid: Instituto de la Mujer. A Bernárdez (2009): “Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº 14, pp. 264-284. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A/7378 [20 de julio de 2013]. A Bernárdez (2010): “Estrategias mediáticas de “despolitización” de las mujeres en la práctica política (O de cómo no acabar nunca con la división público/privado)”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº 15, pp. 197-218. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC1010110197A/7205 [20 de julio de 2013]. R Braidotti (2000): Sujetos nomades. Buenos Aires: Paidós. J Butler (2003): La mujer y la transformación social. Vitoria: Koldo Larrea Editor. MD Cáceres (2008): “El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº 13, pp. 195-214. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0808110195A/7246 [20 de julio de 2013]. E Camarero y M Marcos (2012): "Campañas en televisión contra la violencia de género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción". Vivat Academia, nº 121, pp. 17-30. http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n121/DATOSS121.htm [20 de julio de 2013]. R Claramunt y T Claramunt (2012): Mujeres en Ciencia y Tecnología. Madrid: UNED. K Convoy y S Stanbury (Eds.) (1997): Writing on the body. Female embodiment and feministtheory. Nueva York: Columbia University Press. M Csíkszentmihályi (1988): “Society, culture and person: a systems view of creativity”, en Sternberg, RJ (Ed.), The nature of creativity: contemporary psychological perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. M Csíkszentmihályi (1999): “Implications of a systems perspective for the study of creativity”, en Sternberg, RJ (Ed.), Handbook of creativity. Cambridge: Cambridge University Press H Figueroa (2012): “Telefonía móvil e imagen publicitaria: Razr 2, mujeres y vida cotidiana”. En Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/008_Figueroa.pdf [10 de julio de 2013]. J Gamboa (2001): “La mujer, en los talk shows”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 42. http://www.revistalatinacs.org/2001/latina42jun/41gamboa.htm [10 de julio de 2013]. A García y T Piñeiro (2011): "Las mujeres en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género". Revista Latina de Comunicación Social, nº 66, pp. 505-525. http://www.revistalatinacs.org/11/art/943_Galicia/22_Aurora.html DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-943-505-525 / CrossRef link [10 de julio de 2013]. F Gil Gascón y S Gómez (2010): "Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959". Revista Latina de Comunicación Social, nº 65, pp. 460-471. http://www.revistalatinacs.org/10/art2/912_Malaga/34_Gomez.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-912-460-471 [10 de julio de 2013]. A Guerra (2007): “Sea desabrido, camine con un bastón. Sobre tipos y estereotipos médicos en House”. Área Abierta, nº 16, pp. 5-9. http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707130005A [10 de julio de 2013]. P Laín Entralgo (1972): Cajal en la Historia de España. Madrid: Labor. T Lauretis (2004): Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. Ley 2/2011, de 4 de marzo de 2011, de Economía Sostenible. http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf [10 de julio de 2013]. C Muñiz, AR Saldierna, FJ Marañón, AB Rodríguez (2013): “Pantallas para ver el mundo. Estereotipación televisiva de la población indígena mexicana y generación de prejuicio”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 68, pp. 290-308. http://www.revistalatinacs.org/068/paper/978_Mexico/12_Carlos.html DOI: 10.4185/RLCS-2013-978/CrossRef link [10 de julio de 2013]. J Ortega y Gasset (1979): “Santiago Ramón y Cajal y la ciencia española”. Aguayro, vol. 2, nº 108, pp. 28-29. http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/1382/rec/12 [10 de julio de 2013]. G Padilla (2009): “El éxito de Mujeres desesperadas desde el análisis transaccional”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, nº 60, pp. 20-35. V Rodríguez (2009): “La imagen de la mujer inmigrante en televisión”. En Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/45VanessaRodriguezBreijo.pdf [10 de julio de 2013]. P Requeijo (2010): “Mad Men desde el Análisis Transaccional”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, nº 63, pp. 261-279. A Tan (1982): “TV Use of Social Stereotypes”. Journalism Quarterly, vol. 1, nº 59, pp. 119-122. http://jmq.sagepub.com/content/59/1/119.full.pdf+html [20 de julio de 2013]. United Nations (1947): Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/ [20 de julio de 2013]. United Nations (1979): Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm [20 de julio de 2013]. United Nations (1993): Declaración y programa de la Acción de Viena. http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/%28Symbol%29/A.CONF.157.23.Sp [20 de julio de 2013]. United Nations (1995): Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf [20 de julio de 2013]. United Nations (2000): Mujer 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI. http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/as2310rev1.pdf [20 de julio de 2013]. DG Zúñiga (2013): "La representación de la transformación femenina en los dibujos animados. El caso de Betty Boop". Vivat Academia, año XV, nº 123, pp. 72-80. http://www.vivatacademia.net/numeros/n123/PDFs/N123-5.pdf [20 de julio de 2013].
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication23c15fae-b902-4177-8ac7-d5200bf1ab41
relation.isAuthorOfPublication4f1b3365-fb20-4b19-a23d-8307b3422358
relation.isAuthorOfPublication34c0f240-d286-450b-9c2c-0bd88d57e73e
relation.isAuthorOfPublication4fc243c8-6f5c-4003-90d1-5b334ed98023
relation.isAuthorOfPublication2259acd4-6b57-437a-bc43-0a8a5ab1c501
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery23c15fae-b902-4177-8ac7-d5200bf1ab41

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
RLCS_paper1007.pdf
Size:
379.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections