Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Participación del detrusor en la biomecánica de la replección vesical

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

1992

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El mecanismo por el que la presión intravesical se mantiene baja durante el llenado, no esta totalmente aclarado, aunque las propiedades mecánicas de la pared vesical, juegan un importante papel. Para estudiar la participación del detrusor en la fase de llenado vesical, y su influencia en las propiedades mecánicas vesicales, se realizo un estudio experimental de las presiones vesicales, mediante cistomanometria de llenado lento y rápido en 65 perros sometidos a la acción de diversos tipos de fármacos con acción sobre la dinámica vesical: atropina (agente anticolinergico), verapamil (inhibidor de los canales lentos del calcio), nitroprusiato (inhibidor del calcio intracelular) y egta (quelante del calcio). Partiendo de los modelos biomecanicos vesicales existentes, se elaboro un análisis matemático para investigar la influencia del elemento muscular activo sobre las propiedades mecánicas vesicales en la fase de llenado. También se estudio la participación de otros componentes de la pared vesical, como el colágeno, en la biomecánica vesical. La presión vesical de llenado disminuyo con el egta y el nitroprusiato. Hubo una tendencia a la disminución con el verapamil, mientras que no vario con la atropina. También se demostró una disminución con el egta de los parámetros viscoelasticos y musculares, mientras que los parámetros elástico y colágeno no variaron. De estos resultados se deduce la existencia de una actividad contráctil mantenida principalmente por el calcio intracelular, aunque precisa del calcio extracelular para el relleno de sus depósitos, no siendo dependiente de la estimulación colinergica. Dicha actividad influye sobre las propiedades viscoelasticas vesicales, siendo el componente muscular el responsable de dichas propiedades. Las propiedades elásticas no se afectan por la actividad contractil, siendo el colágeno el responsable. Por ultimo se propone un nuevo modelo biomecánico vesical formado por la alineación en serie de un cuerpo de maxwell con un elemento plasto-contractil, alineados a su vez en paralelo con un elemento de hooke.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis Univ. Complutense de Madrid

Keywords

Collections