Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Diversidad y biogeografía de dinoflagelados marinos notas en la taxonomía de algunos de los grupos menos conocidos

dc.contributor.advisorPérez Uz, María Blanca
dc.contributor.authorGómez Pérez, Fernando
dc.date.accessioned2023-06-19T19:40:34Z
dc.date.available2023-06-19T19:40:34Z
dc.date.defense2007
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Microbiología III, leída el 13-04-2007
dc.description.abstractLos dinoflagelados (Dinophyceae) marinos libres conocidos quedan agrupados en unas 1555 especies. La variabilidad intraespecífica durante el ciclo de vida o las adaptaciones morfológicas a las condiciones ambientales no han sido tenidas en cuenta y se han descrito un excesivo número de especies. La mayor parte de las especies de dinoflagelados planctónicos tienen una distribución cosmopolita y son escasos los ejemplos de especies restringidas a una región oceánica. La falta de estudios que cubran vastas regiones oceánicas es responsable del aparente endemismo de algunas especies. Se han citado unas 673 especies en el Mar Mediterráneo, en su mayoría en el Mar de Liguria, y 267 especies en el Mar Negro. Las escasas especies que resultan endémicas o de origen Indo-Pacífico son de dudosa validez. El orden Brachidiniales (Asterodinium, Microceratium, Microceratium) esta compuesto de células gymnodinioides con la capacidad de proyectar extensiones en condiciones oceánicas y recientemente descritas bajo el género Karenia en aguas costeras. El género Ceratoperidinium no pertenece al orden Peridiniales. Ceratoperidinium yeye y C. mediterraneum son sinónimas y corresponden a un grado diferente de desarrollo de la extensión apical. Se describe el nuevo género Gynogonadinium gen. nov., designando G. aequatoriale sp. nov. como especie tipo. Las kofoidiniáceas (Kofoidinium, Spatulodinium, Pomatodinium) y leptodiscáceas (Leptodiscus, Scaphodinium, Petalodinium) se han agrupado en el orden Noctilucales a pesar de su escasa relación taxonómica. Las kofoidiniáceas corresponden a células gymnodinioides que se aplanan extraordinariamente en su estadio adulto. La presencia de ampulla intranuclear en las leptodiscáceas podría indicar una relación filogenética entre leptodiscáceas y Noctiluca. Las Dinophysiales presentan modificaciones de la aleta sulcal dependiendo de las condiciones ambientales o estadios de desarrollo que no debieron usarse como criterio para crear nuevas especies. El género Histioneis se ha utilizado como ejemplo de una excesiva descripción de especies.
dc.description.departmentDepto. de Genética, Fisiología y Microbiología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipProQuest
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/54175
dc.identifier.doi5325629977
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/39532
dc.language.isospa
dc.page.total418
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu582.252(043.2)
dc.subject.keywordDinoflagelados
dc.subject.ucmBiología
dc.subject.unesco24 Ciencias de la Vida
dc.titleDiversidad y biogeografía de dinoflagelados marinos notas en la taxonomía de algunos de los grupos menos conocidos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication6d8dd4fb-08e9-4d9c-b102-cb7bb48b31db
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery6d8dd4fb-08e9-4d9c-b102-cb7bb48b31db

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
5325629977.pdf
Size:
62.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections