Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La industria prehispánica de conchas marinas en "Gran Coclé", Panamá

dc.contributor.advisorGuinea Bueno, Mercedes
dc.contributor.authorMayo Torné, Julia del Carmen
dc.date.accessioned2023-06-20T14:55:23Z
dc.date.available2023-06-20T14:55:23Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América II (Antropología de América), leída el 12-02-2004
dc.description.abstractLas sociedades americanas prehispánicas sintieron desde muy temprano un aprecio especial por las conchas como materia prima. Con ellas elaboraron pequeñas y exquisitas obras de arte, adornos o ajuares funerarios, e incluso en ocasiones ciertas especies alcanzaron un alto valor simbólico. En algunos casos, cantidades significativas de conchas marinas aparecen en talleres. Los análisis y estudios de los restos abandonados en estos talleres están orientados a d efinir las técnicas de manufactura empleadas, pero también abordan otros aspectos relacionados con la industria artesanal, tales como el intercambio inter-regional e intra-regional de materia prima o productos manufacturados, la propia naturaleza de la producción y el grado de especialización. En Sitio Cerro Juan Díaz, provincia de Los Santos, Panamá se han desarrollado, entre otros, los trabajos de campo que dieron como resultado la localización de un taller de conchas, caso único en la arqueología panameña, y cuyas características e implicaciones culturales tratamos en esta tesis doctoral. Las aportaciones fundamentales de esta tesis son la localización, caracterización y sistematización de este taller de conchas. El análisis sistemático y la clasificación de los restos de conchas en él nos ha llevado a un profundo conocimiento sobre la tecnología aplicada a este tipo industria dentro de la cual hemos identificado fragmentos nodulares, preformas, cuentas y restod de talla de los distintos tipos de cuentas a partir del análisis de las impresiones de talla, retalla y acabado que muestran. Por otra parte, su análisis nos ha permitido valorar la naturaleza de la producción de la industria de conchas marinas en Gran Coclé dado el empleo de útiles especializados, la selección de ciertas especies con fines industriales, la producción a gran escala de cuentas tipológicamente similares y la pericia y complejidad tecnológica evidentes en el conjunto de artefactos y restos de talla.
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5490
dc.identifier.doib22522062
dc.identifier.isbn978-84-669-2694-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55888
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu594(728.7)(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordConchas Panamá
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.titleLa industria prehispánica de conchas marinas en "Gran Coclé", Panamá
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4c49da14-9ad5-4009-80a3-03aa645e0764
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4c49da14-9ad5-4009-80a3-03aa645e0764

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27302.pdf
Size:
12.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections