Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Memoria, imaginación y sabiduría en Ignacio Gómez de Liaño

dc.contributor.advisorMuñoz Veiga, Jacobo
dc.contributor.authorVinatea Serrano, Eduardo
dc.date.accessioned2023-06-20T15:00:08Z
dc.date.available2023-06-20T15:00:08Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento), leída el 3-06-2005
dc.description.abstractLa obra de Ignacio Gómez de Liaño, elaborada a lo largo de más de treinta años, es sin duda alguna, una filosofía singular que concibe la tarea del filósofo como un conocimiento de orden práctico que; debe llevar a una transformación de la visión del mundo y a una metamorfosis de la personalidad. Esta filosofía práctica tiene como interlocutor principal a Giordano Bruno, hallando en su obra mnemónica el punto de partida para un largo viaje que le ha llevado a transitar por las viejas y casi perdidas rutas del arte de la memoria, en las que confluyen las culturas de Oriente y Occidente. Para Gómez de Liaño el arte de la memoria es un modelo de filosofía práctica que a lo largo de los siglos, de Simónides de Ceos a Giordano Bruno y de los diagramas gnósticos a los mandalas budistas, ha puesto de manifiesto que las imágenes y sus correspondientes visualizaciones pueden servir a la autoformación humana ampliando de este modo el papel que la filosofía ha otorgado al concepto en detrimento de otro tipo de nociones asociadas a la imaginación: personificaciones, alegorías, simbolismos. De este modo su obra despliega en dos vertientes, una propuesta unitaria que debe converger en un humanismo, cuyos fundamentos sirvan de anclaje a una filosofía futura. Por un lado está la "genealogía del arte de la memoria," que despliega histórica y conceptualmente las diferentes variaciones que ha adoptado esta técnica de confeccionar imágenes asociadas a determinados lugares. Desde la Antigüedad a la Modernidad la reconstrucción de ese itinerario se convierte en un viaje apasionante en el que la filosofía, las religiones, y el arte confluyen. Por otro lado se encuentran los "fundamentos filosóficos", derivados de la genealogía, en el que se despliegan la categorías del conocimiento establecidas por el autor (la realidad como expresión de qualia y quanta, el pensar como sentir-entender, el Yo como nexo de objetos y estados,el hombre locativo...), dando lugar a una epistemología y a una ontología en la que se unifican los distintos aspectos del ser humano
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7215
dc.identifier.doib22738563
dc.identifier.isbn978-84-669-2778-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56014
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu1Gómez e Liaño, Ignacio(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordIgnacio Gómez de Liaño
dc.subject.ucmTeoría del conocimiento
dc.subject.unesco7201 Filosofía del Conocimiento
dc.titleMemoria, imaginación y sabiduría en Ignacio Gómez de Liaño
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28423.pdf
Size:
7.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections