Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Usos sociales de las velas. Aproximación desde el análisis de materiales visuales

dc.contributor.authorBallesteros Doncel, Esmeralda
dc.date.accessioned2023-06-19T13:24:10Z
dc.date.available2023-06-19T13:24:10Z
dc.date.issued2014-05
dc.description.abstractEstados de devoción, horas de erótico romanticismo y ritos esotéricos se celebran a la luz de las velas. Este artículo de consumo, además de un objeto funcional, se usa y propone como ‘artefacto ritual’, incorporándose con exponencial creatividad a diversas manifestaciones sociales de disímil orientación. En esta reflexión, que se nutre de imágenes estáticas como fuente documental, se descubre la ubicuidad y reiteración con que las luces de cera se prenden en múltiples prácticas culturales, en calidad de ‘atrezo’ y/o metáfora. A través del análisis de cuatro marcos contemporáneos de interacción donde se advierte la presencia de un ‘encendido de velas’ -ambientación pública de espacios, acciones de protesta, duelos populares y memoriales- se sugiere, por un lado, la importancia de los procesos de estetización y, por otro lado, la competencia de este gesto para evocar el patrimonio simbólico. Ambos mecanismos –ética y estética- describen condiciones de posibilidad en la activación de emociones humanas, muy presentes en los sistemas culturales y en la vida social.
dc.description.abstractStates of devotion, sensual romances and esoteric rites are held in the light ofthe candles. This functional commodity is used as a ‘ritual artifact’, incorporatedwith creativity to social events of dissimilar orientation. In this paper the imageused as a resource document has revealed the ubiquity and repetition with whichcandles are lit in cultural practices as ‘atrezzo’ and/or metaphor. The analysisof four contemporary frameworks which demonstrate the presence of a ‘candlelighting’ –Decoration of public places, protest actions, popular mourning andmemorials- suggested, on the one hand, the importance of aestheticization processesand on the other hand, the centrality for this expression to evoke removethe symbolic heritage. Both mechanisms -ethics and aesthetics- described conditionsof possibility in the activation of human emotions that regulate, imperceptibly,cultural systems in social life.
dc.description.departmentDepto. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/25674
dc.identifier.issn1139-5737
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/33552
dc.issue.number28
dc.journal.titleEMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales
dc.language.isospa
dc.page.final106
dc.page.initial79
dc.publisherUNED
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu398
dc.subject.keywordEncendido de velas
dc.subject.keywordCultura material
dc.subject.keywordPatrimonio inmaterial
dc.subject.keywordEmociones
dc.subject.keywordSociología visual
dc.subject.keywordCandle Lighting
dc.subject.keywordMaterial Culture
dc.subject.keywordIntangible Heritage
dc.subject.keywordEmotions
dc.subject.keywordVisual Sociology
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmCultura popular
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.subject.unesco5101 Antropología Cultural
dc.titleUsos sociales de las velas. Aproximación desde el análisis de materiales visuales
dc.title.alternativeSocial uses of candles. An approach with visual materials
dc.typejournal article
dcterms.referencesARDÉVOL PIERA, Elisenda (1994): La mirada antropológica o la antropología de la mirada: de la representación audiovisual de las culturas a la investigación etnográfica con una cámara de vídeo, Bellaterra, ed. Universtitat Autónoma de Barcelona. AULLÉ, Marc (1993): Los ‘no lugares’: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, 2006, Gedisa. BACHELARD, Gaston (1938): Psicoanálisis del fuego, edición en castellano, Madrid, 1966, Alianza Editorial. BACHELARD, Gaston (1962): La flamme d’une chandelle, París, Presses Universitaires de France. BECKER, Howard S. (2002): “Visual evidence: A Seventh Man, the specified generalization, and the work of the reader”, Visual Studies, Vol. 17, núm. 1, pp. 3-11. BENJAMIN, Walter (1936): “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, en Discursos Interrumpidos I, Madrid: Taurus, pp. 17-57. BERGER, John (2000) Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili. BOURDIEU, Pierre (1965): “Culto de la unidad y diferencias cultivadas”, Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Barcelona, editorial Gustavo Gili, 2003. BOURDIEU, Pierre (1979): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, 1998, ed. Taurus. BUCK-MORSS, Susan (2009): “Estudios visuales e imaginación global”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 9, pp. 19-46. CANETTI, Elias (1960): Masa y poder, Madrid, 1982, Alianza. CORRASA, Ricardo (et. Al.) (2004): 11-M. El día que la solidaridad plantó cara al terror, Madrid, Publidesa CORTAZAR, Julio (1963): Rayuela, Madrid, Cátedra, 2008, edición a cargo de Andrés Amorós. DAMASIO, Antonio (2003): En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos, Madrid, Crítica, sexta impresión. DAVILA LEGERÉN, Andrés (2011): “Retrato de mirada sociológica con cámara fotográfica (considerando los textos verbovisuales de Lewis W. Hine)”, Quaderns-e, Núm. 16 (1-2), pp. 60-88, edita Institut Català d’Antropologia. DE MIGUEL, Jesús y PINTO, Carmelo (2002): Sociología visual, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. DOSS, Erika Lee (2010): Memorial Mania: Public Feeling in America, Chicago University Press DURAND, Guilbert (1979): Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, 1981, Taurus ediciones. EYERMAN, Ron (1998): “La praxis cultural de los movimientos sociales”, en IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín (coord.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Valladolid, ed. Trotta, pp. 139-163. FRASER, Nancy (1993): “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente” en Debate feminista, Año 4, vol. 7, pp. 23-58. GARFINKEL, Harold (1967): Estudios en etnometodología, Barcelona 2006, Anthropos. Global Health Council (2007): Fighting for Our Lives. 25 Years of AIDS Candlelight Memorial Parallels History of AIDS Epidemic, disponible en globalhealth.org, acceso noviembre 2012. GOFFMAN, Erving (1976): “La ritualización de la femineidad”, Los momentos y sus hombres, 1991, Barcelona, ediciones Paidos, pp. 135-168. HABERMAS, Jürgen (1986): Historia y crítica de la opinión pública, México, Gustavo Gili. LAKOFF, George y JOHNSON, Mark (1980): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1986. LASÉN DIAZ, Amparo (2003): "Notas de felicidad extrema", Papeles del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC), nº 9, Disponible en http://www.ehu.es/CEIC/papeles/9.pdf, fecha de acceso 27 de diciembre de 2012. LASÉN DIAZ, Amparo (2006): “Lo social como movilidad: usos y presencia del teléfono móvil”, Política y Sociedad, Vol. 43, nº 2, pp. 153-167. LATOUR, Bruno (1993): Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica, Madrid, Debate. LEMEUNIER, Guy (2011): “Geografía de la cera en España y Francia, 1750-1850”, Investigaciones de Historia Económica, Vol. 7, núm. 2, pp. 259-269. LIFE (2011: Los grandes fotógrafos, Barcelona, Lunwerg. LIZCANO FERNÁNDEZ, Emmánuel (1999): “La metáfora como analizador social”, Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, nº 2, pp. 29-60. LIZCANO, Emmánuel (2006): Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras ficciones, Madrid, Ediciones Bajo Cero. MAUSS, Marcel (1967): Introducción a la Etnografía, Madrid, Istmo. MORÁN, Mª Luz (2005): “Viejos y nuevos espacios para la ciudadanía: la manifestación del 15 de febrero de 2003 en Madrid”, Política y Sociedad, Vol. 42, núm. 2, pp. 95-113. MUÑOZ CARRIÓN, Antonio (2008): “El patrimonio cultural material e inmaterial: buenas prácticas para su preservación”, Mediaciones Sociales, nº 3, pp. 495-534. ORTÍ, Alfonso (1994): “La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda”, Política y Sociedad, nº 16, pp. 37-92. PERONE, James (2005): Woodstock: An Encyclopedia of the Music an Art Fair, Westport, Greenwood Publishing Group. POWER, Jonathan (2001): Like Water on the Stone: The Story of Amnesty International, London, The Penguin Press. RIBES LEIVA, Alberto (2010): La “hora del planeta”: medio ambiente, capitalismo y globalización, Documento de Trabajo nº 23, Madrid, Real Instituto Elcano. SÁNCHEZ CARRETERO, Cristina (2011): “El Archivo del Duelo”, en Sánchez Carretero (coord.): El Archivo del Duelo, Madrid, ed. CSIC. SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel (2001): Alfonso: Imágenes de un siglo, Madrid, ed. Espasa Calpe. SANTINO, Jack (2006) (ed.): Spontaneous Shrines and the Public Memorialization of Death, New York, Palgrave Macmillan. SEGALEN, Martine (1998): Ritos y rituales contemporáneos, Madrid, 2005, Alianza editorial. SERRANO PASCUAL, Araceli y ZURDO ALAGUERO, Ángel (2012): “Investigación social con materiales visuales”, en Arroyo, M. y Sádaba, I. (coords.): Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones, Madrid, ed. Síntesis, pp. 217-249. SCHNAITH, NeIIy (1988): “Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual”, tipoGráfica, núm. 4, [disponible en línea http://www.bio-design.com.ar/2-UNLa/teoria/Codigos%20Nelly%20Schnaith.pdf, fecha de acceso, agosto de 2012]. TANIZAKI, Junichiro (1933): El elogio de la sombra, Madrid, 1994, Siruela. VARELA, Julia y ALVAREZ-URÍA, Fernando (2008): Materiales de Sociología del Arte, Madrid, Siglo XXI. WEBER, Max (1910): “Para una sociología de la prensa”, alocución en el Primer Congreso de la Asociación Alemana de Sociología, traducido y publicado por la Revista Española de Investigaciones Sociológicas –Reis-, 1992, núm. 57, pp. 251-259.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationae4d9e83-bc22-4db8-acd5-3de7e5907a40
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryae4d9e83-bc22-4db8-acd5-3de7e5907a40

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
eprint_USOS SOCIALES DE LAS VELAS.pdf
Size:
1.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections