Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Valor de la radioterapia postoperatoria en el cáncer de cérvix

dc.contributor.advisorPérez-Regadera Gómez, José
dc.contributor.authorLobo Álvarez, Rosabel
dc.date.accessioned2023-06-20T14:43:26Z
dc.date.available2023-06-20T14:43:26Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Radiología y Medicina Física, leída el 13-07-2001
dc.description.abstractOBJETIVO Caracterizar los factores de riesgo patológico que influyen en la supervivencia causa específica (SCE) y en la supervivencia libre de enfermedad (SLE) en enfermas con cáncer de cérvix tratadas con cirugía e irradiación adyuvante. A la vez se valora la morbilidad derivada de ambos tratamientos. MATERIAL Y MÉTODOS Se estudan retrospectivamente 114 pacientes (ptes) con cáncer infiltrante de cérvix, sin diseminación a distancia, tratadas con cirugía y radioterapia adyuvante entre enero de 1987 y diciembre de 1997. La edad media de las enfermas es 49,4 años (rango 23-75). El tratamiento quirúrgico consiste en histerectomía radical con linfadenectomía pélvica en 92 pts.y en histerectomía total sin linfadenectomía en 22. Las características anatomopatológicas son: localización tumoral (exocervical 78 ptes y endocervical 36); histología (93 epidermoides, 16 adenocarcinomas, 5 adenoescamosos); grado de diferenciación (18 G1, 39 G2, 47 G3, 10 Gx); estado del borde quirúrgico (74 libres, 22 próximo o infiltrado microscópico, 14 infiltrado macroscópico, 4 indeterminado); infiltración en el estroma cervical (31 menor o igual a 10 mm, 83 mayor a 10 mm); infiltración parametrial (26 ptes); permeación linfovascular (28 ptes); extensión a cuerpo uterino (33 ptes); tamaño tumoral (menor o igual a 4 cm 74 ptes, mayor de 4 cm 37, indeteterminado 3) y ganglios pélvicos (positivos 30, negativos 62). El estadio tumoral observado es 51 pT1b1, 22 pT1b2, 21 pT2a, 20 pT2b, 62 pNO, 30 pN1 y 22pNx. El tratamiento radioterápico consiste en: braquiterapia exclusiva en 7 ptes (60 Gy a 0,5 cm de cúpula vaginal) y radioterpia externa en 107 ptes (50 Gy a pelvis), en estos se asocia braquiterpia enocavitaria en 46 ptes (10-15 Gy a 0,5 cm de cúpula), sobre impresión con técnica externa en 15 ptes (10-20 Gy) y sobre impresión con radioterapia externa y endocavitaria en 7 ptes. El seguimiento medio es de 65,7 meses (rango 5-154,3). El método estadístico utilizado para el cálculo de la probabilidad de SCE y de SLE es el método Actuarial. Para comparar las curvas de supervivencia se emplea la prueba de Log-Rank (nivel de significación estadística 0,05). Para estimar los factores con riesgo independiente se utiliza el modelo de riesgos proporcionales (Regresión de Cox) y se presenta el riesgo relativo (RR) asociado. RESULTADOS La SCE y la SLE a 5 años es 79,6% y 77,4%, respectivamente. Las variables patológicas de riesgo observadas en el análisis univariante, tanto para la SCE como para la SLE, son: el tamaño tumoral mayor de 4 cm, el borde quirúrgico macroscópicamente afectado, la infiltración del estroma mayor de 10 mm y la presencia de ganglios pélvicos positivos. En el análisis multivariante siguen teniendo significado pronóstico para la SCE: el tamaño tumoral mayor de 4 cm (p=0,002, RR 8,9), el borde macroscópicamente infiltrado (p=0,001, RR 22,4) y la presencia de ganglios pélvicos positivos (p=0,04, RR 2,8); y para la SLE: tamaño tumoral mayor de 4 cm (p=0,003, RR 5,8), el borde macroscópicamente afecto (p=0,0001, RR 13,1) y la presencia de ganglios positivos (p=0,007, RR 3,6). La toxicidad crónica se demuestra en el 39,5% de las ptes y de ellas el 11,4% es toxicidad mayor (grados 3,4,5). CONCLUSIONES Los factores con pronóstico independiente para la SCE y la SLE son el tamaño tumoral mayor de 4 cm, el borde quirúrgico macroscópicamente infiltrado y la presencia de ganglios pélvicos positivos. La morbilidad mayor (grados 3,4 y 5) derivda de ambos tratamientos se estima en el 11,4% de las ptes.
dc.description.departmentDepto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4876
dc.identifier.doib21988675
dc.identifier.isbn978-84-669-2065-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55509
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordÚtero Cáncer Radioterapia
dc.subject.ucmGinecología y obstetricia
dc.subject.ucmOncología
dc.subject.unesco3201.08 Ginecología
dc.subject.unesco3201.01 Oncología
dc.titleValor de la radioterapia postoperatoria en el cáncer de cérvix
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25194.pdf
Size:
816.97 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections