Claves ontológicas de la existencia errática. Con Heidegger, contra Heidegger
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Guillermo Escolar Editor
Citation
García Ferrer, B., “Claves ontológicas de la existencia errática. Con Heidegger, contra Heidegger”, en M. A. Villamil Pineda y L. Sáez Rueda (eds.), Pensar la erraticidad. Perspectivas al otro lado del ocaso, Guillermo Escolar Editor (Colección Euroamericana), Madrid, 2021, pp. 25-48 [ISBN 978-84-18981-07-4].
Abstract
En su libro Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad (2009b), L. Sáez formula una tesis que servirá de hilo conductor de su obra posterior, y que bien podría marcar el signo de la filosofía contemporánea en el futuro: «Errática es la existencia de suyo, […] porque impele a la creación de mundo desde el mundo. […] La expresión “ser errático” […] aspira […] a señalar un estrato ontológico del ser humano en cuanto tal» (p. 11). Ingenioso, lúcido, brillante… el filósofo de Granada asume una voz propia en la escena filosófica contemporánea para embarcarse en un desafío para nada desdeñable, a saber, pensar lo impensado por Heidegger, convulsionando su pensamiento desde dentro e inyectando en él lo extraño.
Desde esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es poner de manifiesto las premisas fundamentales de una ontología errática, con el objeto de extraer su fuerza significativa y probar su alcance en el presente inmediato. Comenzamos rastreando el origen de dos conceptos clave en la antropología de H. Plessner, a fin de mostrar sus implicaciones ontológico-existenciales desde la óptica de L. Sáez, en diálogo con la fenomenología de M. Scheler: son la «centricidad» y la «ex-centricidad» (§ 1). A continuación, nos adentramos en el pensamiento heideggeriano para dilucidar los presupuestos ontológicos donde se funda su visión de la «errancia» como un acontecimiento impropio, esto es, como una «organización del vacío» derivada del «olvido del ser» en la era técnica, y que tiene su funesto corolario en la «sociedad estacionaria» de nuestros días (§ 2). Llegados a este punto, presentamos a grandes rasgos la crítica de L. Sáez a la visión heideggeriana de la «errancia», según la cual el filósofo alemán acierta en el diagnóstico de sus expresiones negativas en la inmediatez de nuestro mundo, si bien se muestra incapaz de captar su virtus creativa, su locura productiva para trazar líneas de fuga y albergar un nuevo inicio (§ 3). Para finalizar, establecemos un diálogo entre L. Sáez y Nietzsche, con el propósito de bosquejar, de forma preliminar y tentativa, y salvando las distancias, los puntos de confluencia entre el «ser errático» y el «superhombre» (§ 4).