Secciones de libros
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/21
Browse
Recent Submissions
Item Arte algorítmico y métodos antropológicos: representaciones de la cultura visual digital(Jugando con la realidad: tecnologías, audiencias y nuevos relatos, 2025) Izquierdo Expósito, Violeta; Lima Guerrero, David; Sierra Sánchez, Javier; Mateos Abarca, Juan PabloEl arte algorítmico ha transformado el panorama artístico contemporáneo mediante el uso de inteligencia artificial, algoritmos generativos y redes neuronales. Su impacto en la representación cultural ha crecido al integrar metodologías antropológicas como la etnografía y el análisis de redes sociales. Este enfoque interdisciplinario combina prácticas artísticas con herramientas de investigación social. Los artistas colaboran con antropólogos para recopilar datos culturales y reinterpretarlos mediante algoritmos, explorando patrones de comportamiento, tradiciones y memoria colectiva. Entre las técnicas más destacadas están el análisis de grandes volúmenes de datos, el aprendizaje automático para generar imágenes o sonidos y la combinación de redes neuronales con modelos creativos. Ejemplos como The Next Rembrandt, que recrea obras pictóricas con datos históricos, y Memories of Passersby I de Mario Klingemann, que genera retratos basados en memorias ficticias, ilustran este proceso. El arte algorítmico ofrece nuevas formas de representar culturas, pero plantea dilemas éticos como la propiedad de los datos, los sesgos algorítmicos y el consentimiento. Esta convergencia entre arte y antropología redefine la práctica artística y genera nuevas reflexiones sobre la cultura digital, aunque su impacto dependerá de cómo se aborden sus complejidades éticas y sociales.Item Cultural Mythcriticism and Today’s Challenges to Myth(Explaining, Interpreting, and Theorizing Religion and Myth : Contributions in Honor of Robert A. Segal, 2020) Losada Goya, José Manuel; Roubekas, Nickolas Panayiotis; Ryba, ThomasItem España en el sistema multilateral(España en el mundo. El papel de España en el nuevo orden mundial, 2025) Calvillo Cisneros, José Miguel; Calvillo Cisneros, José Miguel; Hernández Martínez, DavidEspaña es un miembro activo y participativo en el sistema multilateral internacional dentro de las limitaciones que le supone ser una potencia media. Atrás quedaron las épocas donde no encontraba su espacio en las primeras organizaciones internacionales que empezaban a ver la luz. Aunque formaba parte de alguna de ellas, las turbulencias en la política interna y la reciente pérdida de protagonismo internacional en el siglo xix sumió a España en una etapa en la que miraba más hacia dentro que hacia el exterior. El siglo xx se caracterizó por los vaivenes de nuestro país en relación con su participación en el sistema multilateral que se iba construyendo en el mundo: la voluntad de formar parte, el aislamiento derivado de la dictadura franquista y el despertar en la transición democrática fueron las fases que España experimentó durante este periodo para, finalmente, ser un miembro activo y propositivo del sistema multilateral beneficiándose de él y, al mismo tiempo, contribuyendo a fortalecerlo.Item Punishment meted out by the community: politics and popular justice in rural Spain, 1895-1923(Making politics in the european countryside, 1780s-1930s, 2022) Bascuñán Añover, Óscar Gregorio; Brassart, Laurent; Marache, Corinne; Pan-Montojo, Juan; Van Molle, LeenThe book's chapter analyses the numerous attempts at popular lynching that took place in the Spain of the Restoration. The primary objective is to clarify the causes, logic, and historical processes underlying this phenomenon of collective violence. To do this, we study the social behaviors that elicited this type of popular reaction, the social practices, cultural meanings, and political uses that were manifested in these expressions of violence, and their relationship with the processes and political structures of the State. Considered in the past as outbursts of anger and revenge typical of a backward society, these forms of violence reveal the purpose of punishing an infraction that exceeded the limits of what is tolerated by the community, proper ways of understanding justice and a shared concern to maintain norms of conduct that preserve certain ways of coexistence and integrity of the population. In addition, these actions uncover the existence of other practices of punishment in society, very different from the liberal procedures that could persist or feed in a context of distrust and discredit of public representatives and State institutions. The investigation is based on the exploration of the national and provincial press, government, judicial, and bibliographical sources.Item El efecto de la ansiedad en la adquisición de vocabulario en estudiantes plurilingües(Exploración de variables psicológicas y educativas: avances en la investigación escolar, 2024) Íñigo Martínez, Alma María; Chaves Yuste, BeatrizItem El orden de los adjetivos en inglés: adaptación de la metodología del rompecabezas en educación primaria(Conocimiento colectivo en Educación. Aportes desde la innovación y la investigación, 2025) Chaves Yuste, Beatriz; Márquez Cruz, ManuelThe present study examines the positive effects, both quantitative and qualitative, of using the jigsaw methodology applied to learning English as a foreign language among first and second-grade primary education students. This language learning methodology, whose effectiveness has already been tested on secondary education students learning Latin, German, and Spanish, promotes the acquisition of linguistic patterns that help understand, at a basic level, the prototypical behavior of verbal and nominal complementation at syntactic, morphological, and semantic levels. In this research, the methodology has been modified to explain the order of adjectives that complement a noun in. English when the semantic content of one adjective is more objective than the other (e.g., green vs. dark). For the research, two control groups and one experimental group, composed of 42 students respectively, were used, with a quantitative pretest and post-test applied to them. The analysis of the data collected from the tests demonstrates that the application of the jigsaw methodology is effective, as the academic results improved substantially in the experimental group.Item Cultura visual en los medios de comunicación: prensa escrita y digital(Informar, comunicar y entretener hoy, 2024) Izquierdo Expósito, Violeta; Pardinas Marquez, Carmen; Godoy Martín, Francisco Javier; Marcos Sánchez, RafaelLa cultura visual ha sufrido una profunda transformación en la era digital y su relación con otras áreas de conocimiento permite obtener diferentes enfoques para su estudio y comprensión. La simbiosis entre cultura visual y medios de comunicación puede analizarse a través de la prensa, tanto escrita como digital, internet, la televisión o el cine. En esta investigación, centrada en la prensa escrita y digital, queremos dilucidar una doble cuestión: en primer lugar; esclarecer el papel preponderante de las imágenes en los medios como herramientas de creación de identidades y de transmisión de estereotipos y roles sociales y en segundo lugar; exponer por qué la imagen se ha convertido en estos medios en sinónimo de realidad y veracidad, consolidándose como fuente de información principal en detrimento del texto. El resultado de nuestro estudio nos lleva a ampliar los límites de las artes visuales en su relación con los medios de comunicación hasta el punto de comprender la importancia de la forma en que se transmiten las imágenes, quién las transmite y a quiénes van dirigidas. La prensa escrita encontró en la fotografía el recurso más efectivo para captar la realidad de un acontecimiento. Este sistema de representación visual supuso novedosas e impensables ventajas a finales del siglo XIX. La posibilidad de capturar un determinado momento en el tiempo abrió la puerta a los medios de comunicación para hacer comprensible la realidad a cualquier observador. Empero esta visión de la imagen fotográfica en prensa como un modo de autentificación de la realidad, degeneró con el paso del tiempo, en el uso interesado por parte de los medios. Los fines han ido variando, de manera que las imágenes en la actualidad, responden cada vez más a los beneficios e ideología de los grandes dueños mediáticos, que buscan incluir en las representaciones visuales diferentes ideas, valores y mensajes tendentes a influir en la percepción del lector.Item La investigación basada en las artes como modelo en la educación artística para promover la salud y el bienestar(Prácticas artísticas para el bienestar colectivo Diálogos entre arte, salud, educación artística y sociedad, 2025) Albar Mansoa, Pedro JavierItem Metáforas celestes y memoria regia. (Re)lecturas icónicas de la Cartuja de Miraflores(Repensando el canon. Modelos, categhorías y prestigio en el arte medieval hispano ., 2022) Pérez Monzón, María Olga; Martínez De Aguirre Aldaz, Javier Miguel; Fuentes Ortiz, Ángel; Rabasco García, VíctorNuevo acercamiento a la cartuja de Miraflores en clave piadosa y política buscando la contextualización interpretativa de las piezas más notables que definieron su ornato. Un ornato y una identidad no exenta de una interpretación en clave astrológica, muy apropiada para una monarquía de carácter sacralizado.Item Los recursos argumentativos en el "Diálogo sobre el oficio de sargento mayor" de Francisco de Valdés (1578) y el "Discurso sobre la forma de reducir la disciplina a mejor y antiguo estado" de Sancho de Londoño (1589)(La trama del texto : fuentes literarias y cultura escrita en la Edad Media y el Renacimiento, 2024) Bellido Sánchez, Sara; González Martínez, Déborah; Lorenzo Gradín, Pilar; Santiago Gómez, Carmen deRESUMEN: Uno de los rasgos que mejor caracteriza el estilo del autor de diálogos es el uso que hace de la estructura y la lengua argumentativa para mostrar los distintos puntos de vista sobre el tema que se discute. Por ello, este trabajo busca poner de manifiesto aquellos aspectos que caracterizan la argumentación en el "Diálogo sobre el oficio de sargento mayor" de Francisco de Valdés y compararlos con los que se utilizan en el "Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado" de Sancho de Londoño, a fin de determinar si es posible que la obra publicada por Valdés hubiese sido redactada originalmente por Londoño, como sugieren algunos historiadores. Para ello, en primer lugar se examinan los recursos argumentativos más utilizados en el "Diálogo" de Francisco de Valdés y, a continuación, se señala el diverso uso que refleja el texto de Sancho de Londoño, especialmente en lo que se refiere a las fuentes utilizadas, para descartar su autoría.Item Transmisión(Diccionario hispánico de la tradición y recepción clásica : conceptos, personas y métodos, 2021) López Fonseca, Antonio; García Jurado, Francisco; González-Rivas Fernández, Ana; Hualde Pascual, Pilar; Teodoro Peris, Josep LluísItem Detección de la polaridad reputacional de los mensajes en redes sociales mediante una herramienta basada en Inteligencia Artificial: Estudio de caso exploratorio(Inteligencia artificial y nuevas tecnologías en las ciencias sociales y en las humanidades, 2025) Arceo Vacas, Alfredo; Álvarez Sánchez, Sergio; Del Paso Gallego, Ana Cristina; Martínez Montenegro, Luis Gabriel; Sánchez-Elez Martín, MarcosLa reputación de una marca u organización constituye una representación colectiva del juicio que, en conjunto, sus públicos hacen de ella. Mientras que el análisis de sentimiento de los mensajes se limita a la clasificación global de estos como positivos, neutros o negativos, las etiquetas pueden variar si nos centramos en la polaridad reputacional hacia una marca que se mencione en dichos posts; en este último caso, estaríamos hablando del impacto que el mensaje tendría sobre la percepción positiva, neutra o negativa de dicha firma. El presente estudio exploratorio compara los resultados de sentimiento de un software para el análisis en investigación cualitativa Atlas.TI, con los de polaridad reputacional de la herramienta de Inteligencia Artificial expresamente ideada para este concepto por una gran consultora de comunicación. Un grupo de tres personas etiquetó la polaridad de cada mensaje para establecer cuál correspondía como verdadera para la IA, de manera que la consultora comprobara la fabilidad de su herramienta en términos de precisión (accuracy) y de acierto dentro del total para una etiqueta determinada (recall). Se han seleccionado muestras de posts en la red social * (antigua Twitter) de siete marcas pertenecientes a los sectores de la hostelería, la tecnología y las bebidas. Se indaga en qué conceptos resultarían determinantes para que la IA identifique la polaridad de un mensaje, comparando las nubes de palabras de cada muestra con idéntica polaridad de una misma marca; y, dentro de cada sector, el contraste entre los resultados de polaridad con la herramienta de la consultora, y los de sentimiento con Atlas.TI.Item Estudio histórico de los operadores de duda «alquieras», «quizá(s)», «quién sabe»(Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica, 2021) Herrero Ruiz De Loizaga, Francisco Javier; Herrero Ruiz De Loizaga, Francisco Javier; Sáez Rivera, Daniel Moisés; Fernández Martín, Patricia; Duttenhofer, AlexandraItem Artistic landscape and visual memory: the order of the hospital in the crown of Castile(The Land and the Cross: Properties of the Order of the Knights Hospitaller between centre and periphery, 2025) Pérez Monzón, María Olga; Burgassi, Valentina; Said-Zammit, George A.; Vanesio, ValeriaThe prominence of the Military Orders in the war developed in the Iberian peninsula against Islam hadn’t only political or economic consequences, but also artistic ones that determined the possession of an important architectural heritage of an urban and rural nature. These institutions, and particularly the Hospital order, participated in the geo-strategic organization of large territories and in the elevation of religious buildings -churches and hermitages-, residential -castles and palace houses-, economic – wineries, mills…- and hospitals. Buildings used for several needs: the residence of the master and commander, devotional practice or medical care for their populations. A heritage, important in number and volume, that defines the monumental landscape of the crown of Castile in the medieval and modern centuries. A heritage that was not always relevant at a qualitative level because this has prevailed a practicality over aesthetic peculiarity, economy over excess ant the use of a common artistic language over novelty. All these reasons have influenced its fragmentary preservation. Recovering his confused memory is a priority objective of this text.Item Y la memoria regia volvió a la caput castellae. El protagonismo episcopal en el espacio funerario de Juan II(Arte y Mitra. La expresión del poder episcopal en las catedrales góticas, 2025) Pérez Monzón, María Olga; Teijeira Pablos, María Dolores; Herráez Ortega, María Victoria; Castiñeiras López, JavierLa promoción artística participa de los principios nodulares de los principios políticos de la comunicación simbólica o de la llamada geopolítica del poder. Un pensamiento que hemos centrado en la ciudad de Burgos y en dos de sus edificios más emblemáticos: la catedral y la cartuja de Miraflores. Edificios símbolo de la ciudad, independientes y a su vez interconectados con la idea que la comitencia episcopal no sólo se manifiesta en el propio edificio templario, sino también en la ciudad y el territorio que define su diócesis. Con esa perspectiva, hemos vuelto la mirada a la cartuja de Miraflores no tanto para subrayar el conocido protagonismo regio (hablamos de Juan II o Isabel I de Castilla), sino para poner en relevancia el apoyo y la presencia episcopal en la génesis y definición del proyecto. Una presencia eclesiástica con varios nombres propios: Alfonso de Cartagena, obispo de Burgos; Alonso de Burgos, obispo de Palencia; y Pedro González de Mendoza, arzobispo de Toledo. Un universo heterogéneo de personalidades que subrayan el papel rector de la cartuja y su cualidad representativa en la geopolítica del poder del momento.Item El conflicto del campo: huelgas y otras formas de conflictividad rural en la época de la Restauración(Historia obrera y movimientos sociales. La mirada de un hispanista francés: Michel Ralle., 2024) Bascuñán Añover, Óscar Gregorio; Marcilhacy, David; Peiró Martín, IgnacioLa particularidad del mundo rural ofrece un reto a los historiadores sociales: analizar de cerca la conflictividad social en el campo, descubrir otras posibles formas de contienda, ampliar el marco interpretativo de los estudios centrados en las prácticas del movimiento obrero y evitar los tópicos que aún recaen sobre la sociedad rural y dificultan su comprensión. Las últimas investigaciones en este espacio, sin embargo, han destapado los matices que se esconden detrás de los estereotipos y han mostrado una sociedad rural mucho más compleja que la retratada por los coetáneos, expuesta al cambio y repleta de tensiones sociales. Para ello, ha sido necesario desafiar las grandes generalizaciones de los marcos teóricos, ampliar la búsqueda de fuentes y descender al escenario local.Item La botánica en la escuela: adaptaciones de las plantas al mundo que les rodea(Perspectivas contemporáneas en educación: innovación, investigación y transformación, 2024) Cano Ortiz, AnaEn la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, celebrada en 1977 en Rusia, se determinó la necesidad de la enseñanza medio ambiental, así como la de construir una conciencia social de respeto a la naturaleza. Se hace necesario el instruir para la dotación del ser humano de conocimientos valores y actitudes, que permitan actuar en consecuencia y modificar los comportamientos nocivos de la humanidad, con el fin de favorecer un desarrollo sostenible territorial. Es en este momento donde se establece la necesidad de incorporar la educación ambiental en las escuelas, con el objetivo de crear sociedades críticas y reflexivas que sean capaces de tomar decisiones en base a conocimientos ambientales. Dando lugar a una vinculación real con la naturaleza y participación social, encaminada a solucionar loso problemas ambientales a los que nos enfrentamos.Item Space, Time, Memory : Magical Realism and Postcolonialism in Hugo Loetscher’s Prose(World Literature and the Postcolonial : Narratives of (Neo) Colonialization in a Globalized World, 2020) Hernández González, María Isabel; Sturm-Trigonakis, Elke; Katsanikou, VasilikiABSTRACT: Since the publication of Gabriel García Márquez’ "Cien años de soledad" ("One hundred Years of Solitude") in 1967, Magical Realism has been a style of writing that has aroused great interest both among literary critics and the readership and has been mostly perceived, firstly, as a purely Latin American phenomenon without an equivalent in any other literary tradition, and secondly, as a postcolonial counter-discourse to allegedly typical European rationality. However, the novels of the Swiss writer Hugo Loetscher serve as a perfect riposte to that claims, since Loetscher developed Magical Realism into a powerful creative device for fiction as well as journalism. Thus, Loetscher’s work demonstrates that Magical Realism has transcended the Latin American space and has to be conceived of as a globally acting genre, and as such, it is a characteristic example of World Literature.Item Übersetzungen, Umsetzungen, Umschreibungen, Neuschreibungen : Widmungen und Prologe in den ersten deutschsprachigen Fassungen des "Don Quixote"(Die Bedeutung der Rezeptionsliteratur für Bildung und Kultur der Frühen Neuzeit (1400–1750) : Beiträge zur sechsten Arbeitstagung in St. Pölten (Mai 2019), 2020) Hernández González, María Isabel; Noe, Alfred; Roloff, Hans-GertZUSAMMENFASSUNG: 1648 erschien die erstgedruckte deutsche Übersetzung des "Don Quixote" von Miguel de Cervantes. Die Geschichte der verschiedenen Versionen, die im Laufe der folgenden Jahrhunderte entstanden sind, zeugt von einer absichtlichen Vernachlässigung in der Übersetzung der ursprünglichen Paratexte, die selbstverständlich nicht für den deutschsprachigen Leser bestimmt waren. Auch im Prolog hätte er nur mit Mühe die Texte erkennen können, die Cervantes dafür als Modell gedient haben. Die spanische Widmung an den Herzog von Béjar z.B. wurde durch Widmungen an deutsche Adlige ersetzt bzw. einfach gestrichen. Wie jeder Übersetzer sich der paratextuellen Bereiche für ganz verschiedene Zwecke bedient hat, wird anhand eines Vergleiches der verschiedenen Übersetzungen hier analysiert.Item Edith Nesbit y "El dragón de hielo" : omisiones y adaptaciones en los Cuentos de Calleja en colores(«Instruir deleitando» : las traducciones de Saturnino Calleja y su contribución a la configuración del imaginario infantil en España, 2022) Sanz Jiménez, Miguel; Hernández González, María Isabel