Secciones de libros
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/21
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Eficacia resolutiva del poder: realengo y señorío en el marco concejil. Los casos de Cuéllar (1464-1492) y Sepúlveda (1472-1504)(El acceso al trono: concepto y ritualización (Actas de la XLIII Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra. 19 al 22 de julio de 2016), 2017) López-Guadalupe Pallarés, Miguel JoséItem type: Item , Ästhetische Darstellungen der postdigitalen Gegenwart : Diagnosen zwischen Fakt und Fiktion in der postdigitalen Literatur(Zeitdiagnosen zwischen Fakten und Fiktionen, 2025) Llamas Ubieto, Miriam; Cifre Wibrow, Patricia; Gimber, Arno; Ruiz Sánchez, Ana Luisa; Tholen, ToniZUSAMMENFASSUNG: Sollte es ein charakteristisches Merkmal der Gegenwart geben, das diese von anderen Zeitabschnitten unterscheidet, dann ist es die Alltäglichkeit und Ubiquität der digitalen Technologie. Jetzt, wo der Aufschwung des Digitalen vorüber ist, besteht der Zustand des gegenwärtigen Zeitalters darin, dass sich die rigiden Dichotomien zwischen dem Digitalen und dem Analogen aufheben. Meiner Hypothese nach spielt in diesem Kontinuum des Analogen und Digitalen die Verknüpfung vom Faktualen und Fiktiven eine entscheidende Rolle. Wie viel Fiktion und Imagination gibt es in jenen faktualen Gestaltungen, die auch virtuell sind, in der heutigen Alltagswirklichkeit? Welche Figuren und Darstellungsstrategien dienen dazu, uns diese Postdigitalität zwischen Fakt und Fiktion vorstellbar und zugänglich zu machen? Anhand Beispiele postdigitaler Literatur, das heißt Literatur, die sich mit der Darstellung des Postdigitalen auseinandersetzt oder die vom Postdigitalen geprägt ist, wird versucht, solche Fragen zu beantworten.Item type: Item , Democracia y proceso de paz(Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz, 2016) Castillo Castañeda, Alberto; López Viveros, Mario AlejandroEste artículo examina la interrelación entre la democracia y el proceso de paz en Colombia. Metodológicamente, se realiza una desestructuración conceptual de la democracia, diferenciando la democracia formal (procedimental o electoral) de la democracia sustantiva (centrada en la reducción de desigualdades). Asimismo, se adopta el marco teórico de Johan Galtung para diferenciar la paz negativa (ausencia de violencia directa) de la paz positiva (eliminación de la violencia estructural y cultural). El diagnóstico principal es que Colombia opera bajo una "democracia mediana", afectada por una crisis de representatividad. Esto se evidencia en altos índices de abstencionismo electoral (superiores al 52%) y una baja confianza ciudadana en las instituciones políticas. Finalmente, concluye que la consecución de una paz negativa (el cese del conflicto armado) será insuficiente si no se aborda la violencia estructural, manifestada en la profunda desigualdad económica (Índice Gini). Por tanto, una paz sostenible exige "democratizar la democracia", fortalecer el desarrollo regional y construir legitimidad.Item type: Item , La Doctrina de Acción Integral como política de seguridad en el posconflicto armado en Colombia(Perspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia, 2016) Castillo Castañeda, Alberto; Niño, César Augusto; Niño, César AugustoEste artículo analiza la Doctrina de Acción Integral (DAI) como una política de seguridad fundamental para el eventual posconflicto en Colombia. El texto argumenta que el concepto de seguridad ha evolucionado más allá de la concepción militar ortodoxa, integrando ahora elementos políticos, sociales y económicos. El objetivo es ofrecer un marco de análisis de la DAI, revisando su evolución histórica como una estrategia para fortalecer las estructuras del Estado y el bienestar de la población. La doctrina combina acciones kinéticas (militares) con acciones no kinéticas, como la ayuda al desarrollo, proyectos de infraestructura y campañas psicológicas. En el posconflicto, se postula que la DAI es crucial para construir la legitimidad del Estado en zonas periféricas y contrarrestar economías subterráneas. Se propone que su efectividad depende de un carácter estratégico, racional y coordinado. Finalmente, el artículo aborda la supuesta dicotomía entre la DAI y el Estado Social de Derecho. Se concluye que no son conceptos opuestos , sino que forman un "maridaje estratégico": la DAI crea las condiciones de seguridad multidimensional necesarias para que el Estado Social de Derecho pueda proveer desarrollo sostenible y bienestar en un territorio de paz.Item type: Item , El problema del narcotráfico en el continenete americano: estrategias divergentes para una región en construcción(La seguridad, un concepto amplio y dinámico. V Jornadas de Estudios de Seguridad, 2013) Castillo Castañeda, Alberto; Brocate, Roberto; Alda Mejías, Sonia; Ángel Santano, SilviaEl objetivo del siguiente documento es analizar y establecer las diferencias existentes en las estructuras regionales imperantes en el continente americano con especial atención a las políticas que llevan a cabo la OEA y el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de UNASUR. La hipótesis de la que parte el siguiente trabajo es que si bien existen estrategias comunes entre ambas organizaciones, estas líneas maestras se ven difuminadas por estrategias asimétricas dada la heterogénea naturaleza de las estrategias nacionales. Ello supone una absoluta pérdida de eficacia a nivel regional, ya que prevalecen las políticas internas en lugar de políticas supranacionales. Este discurso diferenciado por parte de algunos países suramericanos ha provocado que algunos de ellos hayan presentado su solicitud de salida de la Organización de Estados Americanos, entre ellos todos los que forman parte del ALBA, a los que se sumaría México. En este sentido, si bien sus líneas de lucha contra el narcotráfico no se contraponen, si se puede asegurar que tampoco se complementan, generando una pérdida de eficacia en la lucha contra la violencia y el narcotráfico.Item type: Item , Suramérica: entre la seguridad hemisférica y la seguridad regional(América Latina: la autonomía de una región. Actas del Congreso Internacional XV Encuentro CEEIB. XV encuentro de Latinoamericanistas españoles, 2012) Castillo Castañeda, Alberto; Cairo Carou, Heriberto; Cabezas González, María Almudena; Mallo Gutiérrez, Tomás; Campo García, María Esther Del; Carpio Martín, JoséEl siguiente artículo abordará de manera descriptiva el tema de la seguridad en el presente rompecabezas hemisférico. En primer lugar, se hará una breve descripción de la arquitectura de seguridad hemisférica donde se resaltarán las principales características, instrumentos y órganos constitutivos que a día de hoy determinan sus potencialidades y limitaciones como órgano multilateral. En segundo lugar, se hará un análisis de la actual posición latinoamericana en términos de seguridad dentro del hemisferio y se incluirá en el análisis los diferentes procesos integracionistas llevados a cabo en los últimos años en la región, especialmente centrándose en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y en la institucionalización de la seguridad a través del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Partiendo de la base teórica de la escuela de Copenhague, se analizará la consolidación de un complejo de seguridad regional autónomo e independiente de aquel hemisférico y se propondrán posibles estrategias basadas en postulados teóricos para la consolidación y cooperación de los principales actores en los órganos multilaterales. El documento a través de esta composición argumentativa pretende abordar la seguridad de una región en construcción.Item type: Item , La (Des) estructura y objetivos de la seguridad regional: una aproximación al posible complejo de seguridad suramericano(Seguridad y conflictos: una perspectiva multidisciplinar, 2013) Castillo Castañeda, Alberto; Requena, MiguelEl siguiente trabajo pretende ofrecer un marco de análisis de la seguridad en América Latina basándose en la Teoría de los Complejos de Seguridad Regional elaborada por la escuela de Copenhague. Para tal fin, en primer lugar, se hará una breve aproximación a la redefinición de la seguridad en un contexto globalizado y cada vez más interdependiente. Posteriormente, se realizará un recorrido por las distintas (des)estructuras regionales y subregionales generadas en América Latina, haciendo especial hincapié en UNASUR. Finalmente, se ofrecerá un mapa organizativo de los posibles complejos de seguridad en la región y sus potenciales objetivos en materia de seguridad.Item type: Item , Las redes comunitarias y la crisis de la Covid-19. Un estudio de caso de las experiencias en Córdoba (Argentina) y Madrid (España)(El apoyo mutuo en tiempos de crisis la solidaridad ciudadana durante la pandemia COVID-19, 2022) Cobos Tribiño, Lucía; Laosa Crespo, Laura; Nel·lo, Oriol; Blanco i Fillola, Ismael; Gomà Carmona, RicardLa llegada de la crisis desatada a raíz de la pandemia de la Covid-19 ha dado lugar a grandes desafíos a nivel global, poniendo en tela de juicio la capacidad de los estados de bienestar para hacer frente a este contexto. El carácter sobrevenido de la crisis ha planteado muchas dificultades e incertidumbres, pero también ha dado pie a un número importante de iniciativas de solidaridad y apoyo mutuo que surgieron para dar respuesta a las necesidades de los diferentes territorios más vulnerables. La elección de observar lo global, lo regional o lo local responde a una decisión que es fundamentalmente escalar y que condiciona en cierta medida el objeto de estudio. Es decir, a la hora de definir la escala utilizada se debe tener en cuenta que estas no actúan de forma autónoma, sino que están interaccionando permanentemente (Massey, 2004). Pensar en estos términos permite comprender que no se puede explicar una escala concreta sin tener en cuenta que se interrelaciona con diferentes niveles y se ve afectada por procesos que suceden en niveles escalares diferentes. En los casos que se presentan a continuación, sobre dos experiencias comunitarias surgidas debido a la pandemia en la ciudad de Córdoba (Argentina) y Madrid (España), la elección de la escala urbana va a dar las claves de cómo se materializan procesos que surgen desde lo global, lo regional y lo nacional pero también lo barrial. El objetivo de enmarcar ambos casos de estudio no es tanto ofrecer una comparación como poner en diálogo dos respuestas en dos contextos diferentes, que se dan ambos en el ámbito local ante una misma crisis global. Cada caso va a responder a su propia sedimentación, por lo que la conformación de los sujetos y la interrelación con el espacio difieren. No obstante, el ponerlos en paralelo posibilita precisamente dar cuenta de las cuestiones que guían el análisis y que son las siguientes: ¿Cómo surgen los sujetos que conforman las redes comunitarias? ¿Cómo han operado los procesos de sedimentación socioespacial sobre la acción colectiva? ¿Qué identidades se han conformado? ¿Se puede hablar de la constitución de un sujeto político? ¿A través de qué actores del tejido comunitario y con qué herramientas se ha llevado a cabo la acción colectiva?Item type: Item , Multicollinearity mitigation and unbiased estimations: an application of restricted least squares(Advances in quantitative methods for economics and business, 2025) Salmerón Gómez, Román; García García, Claudia; García-García, Catalina B.; Cruz Rambaud, Salvador; Trinidad Segovia, Juan Evangelista; García-García, Catalina B.This work presents an application of Restricted Least Squares (RLS) that achieves the mitigation of severe multicollinearity problems along with obtaining unbiased estimates. Both targets are restricted to the verification of the null hypothesis of the restrictions on the coefficients of the RLS model, which has been obtained with the application of two recent methodologies that mitigate multicollinearity problems: residualization and raise regression. The reliability of the proposed methodology is shown through Monte Carlo simulations, which illustrate that it is independent of the degree and type of multicollinearity. Finally, a particular empirical application is implemented, and it displays the possible combination of constraints depending on the case study. In conclusion, this application introduces a technique that can be used in all fields and particular studies where problematic relationships among explanatory variables emerge and the traditional methodologies to overcome the issue are biased techniques.Item type: Item , Memoria transcultural y global(Repensar el pasado : la memoria (trans)cultural europea, 2021) Llamas Ubieto, Miriam; Fernández Bueno, Marta; Vollmeyer, JohannaItem type: Item , La reactualización de la picaresca para tiempos de 'cambio'(Picaresca, ironía, humor = Pikareske, Ironie, Humor, 2021) Llamas Ubieto, Miriam; Cifre Wibrow, Patricia; Martín Martín, Juan Manuel; Montesinos Caperos, Manuel IgnacioRESUMEN: El pícaro en su relación dialéctica con la sociedad desvela el funcionamiento oculto y las formas de normalización que esta adopta, por tanto, cabe plantear la cuestión de qué tipo de figura picaresca y qué aspectos del modelo se corresponden con una sociedad en tránsito, cuyo sistema de valores se tambalea. Este es el centro de este estudio sobre la reactualización de la picaresca como forma para tratar el periodo transicional de la «Wende».Item type: Item , Cortos en femenino: importancia del cortometraje en las carreras cinematográficas de las cineastas españolas(Abriendo el camino: de las pioneras a la situación actual de las mujeres en los medios, 2025) Coronado Ruiz, Carlota; Coronado Ruiz, Carlota; Pérez Martínez, José EmilioEste capítulo pretende mostrar el panorama de la dirección femenina en el ámbito del cortometraje. Se centra en un terreno poco explorado por la literatura académica como es el cortometraje para ofrecer primeramente datos cuantitativos que valoren la representatividad de las directoras en el sector del cortometraje. Posteriormente, se analizan las influencias y trasvases temáticos y estilísticos de la obra corta al largometraje de las siete directoras ganadoras del premio Goya a la mejor dirección novel desde 2018 hasta 2024.Item type: Item , Continuidad y fricción en "Vor der Zunahme der Zeichen", de Senthuran Varatharajah : hacia una poética transcultural del desplazamiento en la era postdigital(Constelaciones híbridas : transculturalidad y transnacionalismo en la narrativa actual en lengua alemana, 2023) Llamas Ubieto, Miriam; Maldonado Alemán, ManuelItem type: Item , «El año alemán» : imágenes, alegoría y diagnóstico del cambio : "Wie es leuchtet", de Thomas Brussig(Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua alemana, 2020) Llamas Ubieto, Miriam; Maldonado Alemán, ManuelItem type: Item , Luces del pasado : la RDA como saga familiar : "In Zeiten des abnehmenden Lichts", de Eugen Ruge(Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua alemana, 2020) Llamas Ubieto, Miriam; Maldonado Alemán, ManuelItem type: Item , Influencia de la inteligencia artificial en la desinformación de occidente(Medios y sociedad en transformación. Desafíos y narrativas de poder, 2025) Mateos Abarca, Juan Pablo; Barros Garbín, Serafín; Díaz Cuesta, José Francisco; Barquero Cabrero, José Daniel; Ruíz Callejón, Encarnación; Ramos Ruíz, Álvaro; Lopez Carrillo, EnricEl título que tiene ante sí, Medios y sociedad en transformación: Desafíos y narrativas de poder, integrado en la serie Sistemas informativos de la colección Libros profesionales de empresa publicada por ESIC Editorial, reúne una selección de investigaciones innovadoras y originales, resultado del esfuerzo riguroso de académicos internacionales procedentes de diversas disciplinas englobadas en las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. A estas aportaciones teóricas se añade la imprescindible aplicación práctica en el feraz ámbito de la docencia, pues la transferencia del conocimiento constituye la esencia misma de la Universidad, cuya misión fundamental consiste en formar a los futuros docentes en educación superior, entendida esta última como fuente inagotable y permanente del saber.Item type: Item , Memoria visual del 8 de marzo en España a través de la fotografía de prensa(Perspectivas para la visibilización del género, 2024) Coronado Ruiz, Carlota; Mercedes Herrero de la Fuente; Santamarina Sancho, María; Dasí Fernández, Virginia; Herrero de la Fuente, MercedesEl presente estudio trata de enlazar el estudio de la fotografía de prensa como fuente de memoria histórica y social y a la vez aplicar la perspectiva de los estudios de género a la hora de analizar tanto cuantitativa como cualitativamente las imágenes objeto de trabajo. De ahí que el objetivo principal de este artículo sea valorar la presencia de las mujeres a través de la fotografía de prensa sobre el 8 de marzo publicada en el periódico El País entre 1977 y 2023. Se han contabilizado y tipificado las fotografías publicadas cada año en este periódico sobre el 8M para ver el peso informativo de este tema y su evolución a lo largo de más de cuatro décadas.Item type: Item , Spolia and Classical Revivals in Legitimacy Discourses: From Cordoba to the Mamluk Mosques of Cairo(Artistic and Cultural Dialogues in the Late Medieval Mediterranean, 2021) Calvo Capilla, Susana; Maria Marcos CobaledaIn 1267–1269, the first Mamluk sultan al-Ẓāhir Baybarṣ ordered the construction of a great Friday mosque in Cairo. Its formal and typological features inspired by the Syrian architecture established a symbolic connection with the classic Islamic caliphates (Umayyad and Abbasid) to strengthen and legitimise his sovereignty over Egypt and Syria. In 1335, Sultan al-Nāṣir Muḥammad ibn Qalāwūn (d.1341) reconstructed the great mosque of the citadel of Cairo following Baybarṣ’ model. The revival of the hypostyle prayer hall, the association of dome plus basilica, as well as the use of glass-mosaics and spolia materials are some of the visual strategies and sources of self-affirmation analysed in this chapter in the light of previous practice in the tenth century in al-Andalus Umayyad caliphate.Item type: Item , Estrategias de autoafirmación de los califatos en al-Andalus: spolia, historia y ciencia(Éxpériences impériales: les cultures politiques dans la péninsule ibérique et au Magrheb, 2020) Calvo Capilla, Susana; Yann DejugnatDentro de la política de afirmación política de los califatos occidentales, la reivindicación del pasado imperial y del legado material y científico preislámicos jugó un papel esencial, de la misma manera que había sucedido en otros contextos imperiales. Lo que hoy denominamos spolia fue una práctica común en el ámbito mediterráneo durante la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media. Con todo, se pueden constatar diferencias en su significado y en el propósito ideológico de su uso, dependiendo de la fecha y del lugar. Desde el punto de vista artístico podía tratarse de continuità o de ruptura ; desde el simbólico, de apropiación de un territorio, de reafirmación política o de creación de una identidad cultural propia e independiente.Item type: Item , Orocline triggered lithospheric delamination(Orogenic curvature: Integrating paleomagnetic and structural analyses, 2004) Gutiérrez Alonso, Gabriel; Fernández Suárez, Javier; Weil, Arlo B.; Weil, Arlo B; Sussman, Aviva J.Late- to post-orogenic oroclinal bending in conjunction with thinning of the lithospheric mantle is potentially an important component of the waning stages of plate convergence in collisional orogenies. This paper addresses possible and hitherto unexplored cause-effect relationships between oroclinal bending of an originally linear orogenic belt and lithospheric thinning and delamination based on an example from the Western European Variscan Belt. We suggest that late- to post-orogenic bending of the lithosphere around a vertical axis may cause thickening and eventual detachment of the lithospheric root of orogenic belts such as the Western European Variscan Belt. The proposed hypothesis is consistent with the chronology of tectonic, metamorphic, magmatic, and hydrothermal events recorded in the Western European Variscan Belt. Moreover, this hypothesis could explain the preservation of the lithospheric root in linear orogens, like the Urals, which lack significant modification following the initial phase of “orthogonal” lithospheric thickening.

