Secciones de libros
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/21
Browse
Recent Submissions
Item La visibilización positiva de la mujer: una propuesta de intervención educativa a través de la tecnología(Educación social en situaciones de riesgo y conflicto, 2014) Gómez Jarabo, Inmaculada; Torres Barberis, Liliana; Del Pozo Serrano, Francisco José; Peláez Paz, CarlosEn la presente comunicación analizamos la situación de la mujer en relación a sus semejantes masculinos y el papel que juegan los medios de comunicación social y las tecnologías en el desarrollo de la personalidad de hombres y mujeres, con la finalidad de realizar una propuesta de intervención que sirva para mejorar la situación de la mujer desde el contexto educativo. Con dicha idea pretendemos que el alumnado aprenda a relacionarse desde el respeto y alejados de estereotipos sexistas, o lo que es lo mismo, en el contexto de una verdadera escuela coeducativa. Durante muchos años, podíamos hablar de una relación jerárquica de los sexos, que hacía que la mujer no tuviera acceso a determinadas parcelas consideradas masculinas y que, por tanto, estuviera en una situación de extrema dependencia del hombre. Afortunadamente, con el paso de los años, han sido muchos los avances que se han conseguido en el terreno social, familiar y laboral, pero todavía no se ha logrado una igualdad plena entre hombres y mujeres. Podría parecer que quizá el problema se encuentra en las generaciones más mayores, al haber crecido éstas con unas ideas muy diferentes a lo que socialmente es aceptado hoy en día, pero las investigaciones nos demuestran que un porcentaje muy significativo de jóvenes todavía cree en la existencia de un sexo superior a otro y todavía tienen una visión altamente estereotipada de lo que son las relaciones entre hombres y mujeres. De esta forma, coincidiendo con otros autores, podemos afirmar que los comportamientos violentos ligados a la intolerancia y el sexismo en la infancia y la adolescencia han pasado de ser preocupantes a ser alarmantes. Por ese motivo, es preciso perfeccionar las medidas que contribuyan a mejorar la convivencia entre hombres y mujeres y a prevenir las conductas indeseables y los comportamientos violentos. Partimos de la idea de que en la base de esas creencias y visiones estereotipadas se encuentra la imagen de hombre o mujer que se difunde en determinados anuncios publicitarios, videojuegos o programas televisivos, en los que se asimila a la mujer con un objeto sexual que se puede dominar sin límite y que debe ser dependiente del hombre. Con esa idea en mente y teniendo en cuenta el interés que todo lo audiovisual despierta en la infancia y en la juventud, proponemos la elaboración de un currículum específico para fomentar una convivencia saludable entre hombres y mujeres, haciendo uso de la tecnología. De esta forma, daremos la vuelta a la realidad, y utilizaremos los medios, que en ocasiones relegan a la mujer a un segundo plano, para mejorar su imagen y equipararla a los hombres. Las actividades propuestas en la presente comunicación se basan en tres principios fundamentales: la reflexión, la comunicación y la participación de todos y todas, y se contextualizan en el ámbito escolar, por un triple motivo: es donde muchas veces se inician los conflictos de género, es donde contamos con más recursos para poder intervenir a este respecto y es donde los niños, las niñas y adolescentes pasan la mayor 535 parte de su tiempo. De esta forma, los profesores y las profesoras, y más concretamente, los educadores y las educadoras sociales se convierten en una figura imprescindible para lograr una convivencia pacífica entre chicos y chicas.Item La IA generativa en las universidades: oportunidades y retos(El impacto de la IA en los procesos de creación y gestión del conocimiento, 2025) Mercader, Cristina; Arroyo Sagasta, Amaia; Gómez Jarabo, Inmaculada; Alguacil, Laia; Gómez Muñoz, Estefanía; Ordóñez, Mª Manuela; Estévez Mauriz, Laura; Lara Lara, Fernando; Guerrero-Roldán, Ana-Elena; Barrera-Corominas, Aleix; Robert Guillén, Santiago; Vázquez Clavera, María Inés; De Armas Bertossi, Micaela BelénLa IA generativa ya es una realidad en diversos ámbitos personales, sociales, laborales e incluso educativos. Por ello, se hace necesario plantearse cuál es la situación de la IA generativa específicamente en las universidades. Los informes Educause (2023 y 2024) destacan que la IA generativa (IAg) es una tecnología clave especialmente en lo que supone para la evaluación, la ética educativa, los usos apropiados de la tecnología que utiliza IA y la alfabetización en IA de todos los actores que intervienen en el proceso educativo. Ello implica conocer cómo enfocar las herramientas de IAg en la educación para ayudar al profesorado a implementar el DUA, personalizar el aprendizaje o facilitar las tareas más sistemáticas y administrativas de la docencia, entre otras (Baidoo-Any & Ansah, 2023; Poyatos, 2024). Parece innegable que la docencia puede beneficiarse de la IAg pero es indispensable considerar sus límites y la perspectiva ética y jurídica. En esta perspectiva los imperativos éticos exigen la protección de la equidad, la privacidad y la transparencia, primordiales tanto en el ámbito educativo como en el jurídico. Así, en la elaboración y el despliegue de la IA, el cumplimiento de la equidad es fundamental, garantizando la transparencia y el acceso equitativo para todos. Ello conlleva definir las responsabilidades de los desarrolladores y usuarios de IAg, con énfasis en mantener la integridad y la honestidad. La IA generativa no solo debe salvaguardar los valores jurídicos fundamentales, como la eficiencia judicial y legislativa, sino también mejorarlos, enriqueciendo también el sistema educativo (Harasimiuk & Braun, 2023; Nikolinakos, 2023). Para abordar todas estas cuestiones, este capítulo incluye cinco aportaciones que giran en torno a tres pilares en la docencia universitaria y la IAg: docentes, políticas institucionales y consideraciones legales para su implementación. En el primer apartado, las autoras realizan una disertación respecto a lo que significa la formación con IAg y su relación con las competencias digitales. En él, se proponen diversos niveles de dominio que los docentes deberían ir superando para implementar la IA generativa en su docencia con confianza y seguridad. En el segundo apartado, se presenta un cuestionario que permite evaluar el conocimiento, uso y posicionamiento del profesorado universitario respecto a la IAg. En este apartado las autoras sitúan la IAg en la docencia con resultados de los primeros estudios exploratorios respecto al fenómeno. Así, y para indagar en profundidad sobre el fenómeno se describen los bloques, variables e ítems del cuestionario validado por 14 jueces y construido a partir de la revisión bibliográfica. En el tercer apartado se presenta una revisión sistemática de las políticas universitarias de todo el mundo sobre la IAg. En esta revisión se revisan las dimensiones de la gobernanza universitaria responsable en IAg y cuáles son las recomendaciones sobre la elaboración de las políticas. Seguidamente, el cuarto apartado se centra en exclusiva en el marco jurídico y ético que se debe tener en cuenta para la aplicación de la inteligencia artificial en las universidades. El autor del capítulo revisa las leyes, normativas y reglamentos vigentes que rigen la puesta en práctica de la IAg en las universidades. Además, aporta una visión de gobernanza ética y códigos de conducta que las universidades pueden aportar. Para finalizar el capítulo, se incluye una aportación internacional respecto a la presencia de la inteligencia artificial en escenarios educativos. Así, las autoras revisan cómo se está abordando la IAg en diversas universidades de Latinoamérica y compara las aproximaciones que se están tomando. Este capítulo ofrece una visión multidimensional e internacional respecto al fenómeno de la IAg en la docencia universitaria entendiendo que es indispensable una aproximación que incluya tanto el profesorado como políticas institucionales y regulaciones éticas y legales.Item De la práctica a la reflexión crítica. Propuesta metodológica para la mejora de la innovación docente en Educación Primaria(Campos de investigación de vanguardia, 2019) Sabán Vera, María Del Carmen; Gómez Jarabo, Inmaculada; Sobrino Callejo, María Rosa; Gregorio Cano, Ana; Sánchez Santamaría, José; Miguélez Juan, BlancaResumen del libro: La universidad avanza hacia el futuro gracias a textos como los presentes, pues estos representan lo último en los avances en innovación e investigación en el campo de las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades así como el de los diversos adelantos en la docencia, en especial la universitaria. La universidad avanza hacia el futuro gracias a textos como los presentes, pues estos representan lo último en los avances en innovación e investigación en el campo de las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades así como el de los diversos adelantos en la docencia, en especial la universitaria. Este estado de cosas nos lleva a reformular planteamientos, proponer soluciones y a diagnosticar posibilidades en los sistemas de comunicación que vehiculan los nuevos contenidos: neuromárketing, grandes datos, competencias digitales, aplicaciones, TIC, telefonía móvil, docencia participativa... Es decir, nunca se ha podido aplicar de forma más adecuada a una época el adjetivo de "cambiante" como a estos albores del siglo XXI. La necesaria reflexión, basada en análisis rigurosos académico-científicos, supone la mayor aportación de textos como los de la colección "Biblioteca Formación e Investigación". Desde la Academia tenemos la obligación de aportar solidez en el pensamiento crítico con estos avances en formas y fondos, en contenidos y continentes, en historias y discursos, puesto que la vida misma es comunicación y comunicar, es vivir. La presente colección de textos nace con la visión de erigirse como el eco que mantenga el perpetuum mobile de la cultura, verdadero alma mater (madre nutricia) de la sociedad, pues no en vano a la universidad así se la ha tildado desde hace siglos... y es verdad. (cont.)Item Agradecimientos(Los nombres borrados Olvido y silencio en la poética de María Enciso y de Carmen Conde, 2025) Roda Sánchez, MarItem Prospecciones geofísicas en villas romanas del SE de la provincia de Ciudad Real(Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Profesional, 2024) Fuentes Sánchez, José Luis; Benítez de Lugo Enrich, LuisEn los últimos años se ha producido una generalización en la utilización de técnicas de prospección geofísica en los yacimientos arqueológicos españoles. La mejora de los sistemas de emisión, la optimización del software de post procesado, la diversificación de los medios de captación, la ampliación del parque de segunda mano al tiempo que se produce el relevo generacional de la tecnología, ha llevado parejo un fenómeno de universalización de la teledetección en el ámbito arqueológico y en la práctica totalidad de los proyectos de investigación actuales. En el marco de las investigaciones que venimos desarrollando relativas a los procesos de romanización y explotación del territorio en el SE de la provincia de Ciudad Real hemos podido utilizar masivamente la tecnología de prospección GPR (Ground Prenetrating Radar) en cuatro contextos similares localizados en el Campo de Montiel. El ámbito físico escogido han sido las villas romanas de Puente de la Olmilla (Albaladejo), El Calvario, La Ontavia (Terrinches) y Los Villares (Alhambra). Se presentan los resultados preliminares de las prospecciones desarrolladas en estos yacimientos en una superficie total prospectada de 4.300 m2.Item De la teoría a la práctica y de la interpretación al comento : El Tostado y la traducción(Elementos para una articulación del pensamiento sobre la traducción en España, 2023) López Fonseca, Antonio; Lafarga Maduell, Francisco; Pegenaute Rodríguez, LuisABSTRACT: Alfonso Fernández de Madrigal, “el Tostado”, made one of the most important contributions in the 15th century on the theoretical support and practical reality of translation that opened the doors, together with Bruni’s work, to modern translation theory. This paper offers an approach to his theory and practice of translating, which sometimes seems to contradict each other. Through a detailed analysis of his theoretical assumptions and a comparison with his translation practice (comparing the Latin originals with their Romance versions), it is shown to what extent both are congruent and, above all, how translation is at a crossroads that will lead it from purely medieval uses to others that are more respectful of the target language and the recipients, more humanistic.Item Fronteras, patrimonios, escalas: la cooperación transfronteriza como política escalar. El caso de la Raya(El patrimonio cultural en espacios fronterizos: puesta en valor, retos y oportunidades, 2022) Lois Barrio, María Dolores; Arrieta Urtizberea, Iñaki; Chaboussou, Pauline; Abella, JordiLos programas de cooperación transfronteriza de la Unión Europea han transformado las zonas fronterizas internas de la UE en escenarios para explorar prácticas y procesos de patrimonialización de las fronteras, en relación con la construcción de la Europeidad. En estos programas, las fronteras se reconstruyen como elementos patrimoniales orientados al consumo turístico, en un escenario donde múltiples actores institucionales y no institucionales negocian constantemente la imaginación patrimonial de la frontera. El objetivo de este trabajo es aproximarnos a las narrativas escalares que se proyectan y exhiben en los lugares patrimoniales, eventos, y documentos promocionales de las fronteras internas de la UE. El texto se centra en una región transfronteriza de la Raya, denominada BIN-SAL (Beira Interior Norte, Portugal y Salamanca, España), desde donde reflexionaremos en torno a las múltiples escalas y agencias de patrimonialización fronteriza, y sobre las diferentes tramas de la imaginación espacial europea.Item Buena práctica: "Seminario -Taller para un consumo ético. Estrategia didáctica múltiple y de promoción en la Universidad"(Educación en consumo ético y agroecológico. Hacia la soberanía alimentaria pro comunidad de la vida, 2019) Sánchez Alba, Bienvenida; Gómez Jarabo, Inmaculada; Velázquez Muñoz, David Eduardo; Vargas Cancino, Hilda CarmenTodas las personas somos consumidoras desde que llegamos a este planeta. Es decir, somos seres eco sistémicos, dependemos del medio natural desde que comenzamos nuestra jornada hasta que nos acostamos. Nuestras labores implican un uso de recursos naturales que recaen en nuestro medio ambiente. Hay un consumo reflejo e inconsciente como el consumo del aire, respirar es imprescindible para vivir. Sobre todos los demás consumos tenemos mayor o menor poder de decisión y consciencia, de qué, cómo y para qué deseamos consumir. Como ciudadanía tenemos a la mano una herramienta primordial de cambio social: el consumo. Por ello, decidir qué, cómo y para qué consumir teniendo en cuenta la interrelación de nuestros procesos de abastecimiento de productos y servicios con el medio ambiente y las personas que lo habitamos, es la base de una buena práctica de consumo ético. Educativamente, enseñar a cuidar el medio natural del que somos parte y arte con la responsabilidad de que las comunidades de vida presentes y venideras son objeto de derecho de una existencia buena y sostenible es el fundamento de toda buen práctica ética de consumo, que en este capítulo, preconizamos también como práctica de paz ecológica, o de educación para promover espacios de una paz ecológica a través del eje vertebrador de consumo ético. Si como seres humanos tenemos una relación equilibrada, sostenible, solidaria y de gratitud con el medio que nos provee de bienes y productos para tener una vida buena, vivir con paz ecológica será posible, y la vida estará cuidada y seremos cuidados por ella, porque somos seres sistémicos e interdependientes del ecosistema. Aprender a sopesar y evaluar las consecuencias positivas para el medio “glocal” -concepto que más allá del antropocentrismo pone en interdependencia el microsistema local con el microsistema planetario- del producto o negocio desde su origen y trazabilidad hasta llegar a nuestras manos, es educativamente una buena práctica metodológica de consumo ético y, por ende, de paz ecológica.Item Anexo E. Formulario de contraste de hipótesis(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Anexo D. Formulario de intervalos de confianza(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Anexo C. Resumen de las principales formulas(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Anexo B. Tablas estadísticas(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Motivación, resiliencia y otras aportaciones positivas de los estudiantes vulnerables a la Comunidad Educativa(Cultura digital y las nuevas políticas educativas, 2018) Gómez Jarabo, Inmaculada; Rodríguez Torres, Javier; Hunt Gómez, Coral Ivy; Barrientos Báez, AlmudenaLa Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad. Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas (r)evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agrupar bajo su égida al más amplio conjunto de autores internacionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro. La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revisión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capítulos, sin renunciar a la más antigua tradición universitaria que obliga al opositor de lo publicado, a soportar el peso de la prueba. Este doble modelo de evaluación, a priori y a posteriori, garantiza la calidad del contenido de los textos de esta colección. Pertenecer a la Academia, y en ello radica orgullosamente su valía, supone que todos sus miembros responden a una ambición irrenunciable: mostrar que el conjunto de sus trabajos conforma la vanguardia científica internacional. El texto que aquí se presenta está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (no 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.Item Bibliografía(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Anexo A. Combinatoria(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Análisis de varianza(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Contraste de hipótesis(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Estimación(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Probabilidad(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, PedroItem Variables aleatorias(Estadística básica, 2025) Miranda Menéndez, Pedro