Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Secciones de libros

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/21

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 6038
  • Item
    Concorditer facimus contrahimus societatem. La individualidad y el taller en la obra de Bartolomé Bermejo
    (El universo pictórico de Bartolomé Bermejo, 2021) Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Molina, Joan
    La vida giróvaga, una fuerte personalidad, unos posibles orígenes semitas y una alta exigencia personal son circunstancias que han marcado la trayectoria profesional, la capacidad artística de un genio, el dominio de la técnica del óleo y el género del retrato y, en definitiva, la fortuna crítica de Bartolomé Bermejo hasta la actualidad. Pero, hasta qué punto, fueron estos condicionantes personales los que definieron que a su llegada a las ciudades de Valencia, Daroca, Zaragoza o Barcelona trabajara en colaboración con otros artistas dentro de un taller, o bien fueron las propias normas sociales, y con esto nos referimos tanto a una normativa gremial como a la forma de participar de la vida laboral y artística de un pintor foráneo en una nueva urbe. La respuesta no es sencilla ni unívoca, y quizás se mezclen tanto circunstancias particulares como históricas. Nuestra propuesta se centra en analizar y contrastar las normativas corporativas gremiales de las ciudades y las prácticas creativas y participativas del obrador bajomedieval con el análisis estilístico de las obras conservadas de Bartolomé Bermejo.
  • Item
    Bien contar [supieron] las gestas del buen rey. Memoria visual de Alfonso VIII
    (Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísticas en el entorno de 1200, 2017) Pérez Monzón, María Olga; Poza Yagüe, Marta; Olivares Martínez, Diana
    La memoria del rey, en la Castilla bajomedieval, tiene uno de sus principales nudos gordianos en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, fundado por Alfonso VIII (1158-1214) con el objetivo de ser empleado como panteón real. El presente artículo aborda de modo expreso esa condición fúnebre a través de una relectura semántica del doble sepulcro real (la tumba del matrimonio Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet) donde, de modo sincopado pero ciertamente codificado, se evocan los momentos clave de la biografía real, aquéllos con valor de exemplum en la literatura especular: una victoria militar -la correspondiente a las Navas de Tolosa- y una fundación religiosa propia de un buen rey -la donación del cenobio de las Huelgas-. Lo particular de esa narración visual es su correspondencia con el desarrollo del género cronístico tendente a inmortalizar la memoria del rey. Imágenes, palabras y heráldica -el desarrollo de las armerías constituye otro de los elementos clave del monumento tumular-, en una asociación no vista hasta la fecha, cifran con su triple lenguaje una misma memoria identitaria del rey castellano. Además, como de modo totalmente novedoso se plantea en el texto, el sepulcro fue el epicentro de un escenario litúrgico y paralitúrgico tendente a articular la memoria santa/milagrosa de Alfonso VIII. El análisis de unas Definiciones sobre el servicio del convento nos ha llevado a plantear como nueva hipótesis la existencia de un muro-relicario ante la tumba real en una asociación que ciertamente nos ayuda a entender mejor la topografía templaria y trasciende el nexo escatológico para sustentar la teoría política de la sacralización de la monarquía. Idea que, asimismo, aparece definida en un cuestionario redactado en el siglo XVII sobre los milagros atribuidos al monarca castellano que hemos "encontrado" representados en una verja del templo. Las pinturas, torpes en ejecución pero de honda fuerza empática, no habían sido convenientemente identificadas hasta la fecha. Su interés ha sido notable por permitirnos un nuevo acercamiento a la realidad medieval del sepulcro real y, de modo particular, al apoyar una nueva interpretación sobre la célebre estatua de Santiago conservada en el monasterio, objeto de un amplio debate historiográfico.
  • Item
    Representación, utilidad y pragmatismo. El arte de las Órdenes Militares en la Castilla bajomedieval
    (1514. Arquitectos tardogóticos en la encrucijada, 2016) Pérez Monzón, María Olga; Alonso, Begoña; Rodríguez Estévez, Juan Clemente
    El protagonismo asumido por las Órdenes Militares en la guerra contra el Islam les otorgó el dominio de un número significativo de propiedades urbanas y, específicamente, de vastos territorios escasamente habitados o yermos asumiendo su organización geo-espacial y, por consiguiente, el alzado y promoción de edificios defensivo-residenciales, religiosos, hospitalarios y económicos para posibilitar tanto el ámbito residencial del comendador como el avituallamiento económico de la encomienda y las necesidades litúrgicas–asistenciales de su feligresía. En la práctica totalidad de las actuaciones, los monjes-guerreros ejercieron un vasto patrocinio que primó la practicidad sobre la peculiaridad estética, la economía sobre el exceso y la confluencia con el lenguaje artístico del entorno circundante por encima del empleo de la novedad artística. Mas con el transcurso del tiempo, algunos de estos parámetros cambiaron. Nos referimos, básicamente, a la pérdida de la cualidad fronteriza de un buen número de poblaciones y a la patrimonialización de importantes encomiendas con el acceso a las mismas de destacadas casas nobiliarias que emplearon los recursos de estas instituciones como medio de promoción de sus respectivos linajes. Lo anterior adquirió un esclarecimiento notable en el período tardo-gótico afectando, básicamente, a la arquitectura de carácter residencial y a la de contenido fúnebre. Muchos fueron los proyectos promovidos pero, las diferentes posibilidades económicas de sus promotores, marcó netas diferencias cualitativas entre los mismos al ser realizados tanto por maestros anónimos o talleres locales como por algunos de los artífices más reputados en la corona de Castilla. Lo apuntado nos ha llevado a centrar la atención de este artículo en el edificio llamado la “casa de la encomienda”. Su denominación no lleva implícita una tipología innovadora o peculiar; más aún, sus parámetros nos sitúan en las coordenadas de la arquitectura residencial de carácter representativo propia de la Edad Media y, como ésta, experimentó una visible mutación que generó la transformación de baluartes de condición defensiva con mayor o menor grado de articulación topográfica a palacios de carácter suburbano o perfectamente integrados en el callejero de las ciudades. La afirmación es válida a nivel tipológico pero, lo que a nuestro juicio es más significativo, también a nivel simbólico y representativo.
  • Item
    Die Stadt der Zukunft in Eugen Ruges "Follower"
    (Neue Urbanität - Konzepte zur Stadt der Zukunft, 2024) Cañadas García, Teresa; Wolting, Monika; Wolting, Stephan
    Seit dem 2011 erschienenen Roman „In Zeiten des abnehmenden Lichts“,2 der u. a. mit dem Deutschen Buchpreis ausgezeichnet wurde, hat der Autor Eugen Ruge neue Prosatexte veröffentlicht, in denen die Stadt, und allgemein bestimmte geografische Orte, eine Hauptrolle spielen. Bis zur Veröffentlichung von „Follower“3 im Jahr 2016 war jedoch keiner seiner Texte in der Zukunft angesiedelt. In diesem Beitrag soll zum einen die vomAutor dargestellte Zukunftswelt und zum anderen die symbolische Bedeutung untersucht werden, die die Stadt im Roman „Follower“ erlangt.
  • Item
    Devoción y memoria en el arte funerario medieval castellano: una ambigua gramática visual
    (Cister e as ordens militares na idade Média. Guerra, Igreja e vida Religiosa, 2015) Pérez Monzón, María Olga; Alburquerque, José; de Ayala Martínez, Carlos
    En el período tardogótico, la codificación de la memoria se articuló en buena medida a través de los proyectos funerarios. En el presente texto se analizan algunas de esas empresas vinculadas a destacados miembros de órdenes Militares. Su plasmación plástica fue disímil desde sencillas laudas con inscripciones a arcosolios, tumbas exentas o privativas capillas funerarias. También fue diferente su contenido icónico con la plasmación de un lenguaje especular y conceptual (sepulcro de Alonso de Cárdenas), la evocación del relato histórico contemporáneo (sepulcro de Martín Vázquez de Arce) o la "manipulación" del relato biográfico personal (sepulcro de Álvaro de Luna). Tales particularidades, no obstante, forman parte del contexto general de las postrimerías del período medieval donde el artificio, la pluralidad semántica o el lenguaje retórico visual constituyeron un lugar común
  • Item
    El proyecto visual de san Luis (y Blanca de Castilla): la Biblia de Cruzados, la Sainte Chapelle, las santas reliquias y las cruzadas a Tierra Santa
    (Lienzos del recuerdo. Libro Homenaje a Martínez Frías, 2015) Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Lahoz, Lucía; Pérez Hernández, Manuel
    En 1241, llegaban a París las santas reliquias cristológicas que había adquirido san Luis al emperador Balduino II de Constantinopla. El monarca galo protagonizó unos actos profundamente teatralizados y llenos de simbolismo que tuvieron su continuidad en una serie de iniciativas artísticas como la construcción de un solemne relicario contenedor la Sainte Chapelle o el encargo de la llamada biblia de los Cruzados. Ambas obras codifican un interesante proyecto visual que, de modo sistemático, une tiempos temporalmente diacrónicos: las empresas bélicas de los reyes de Judá y las protagonizadas por la dinastía gala. El conjunto, además, forma parte de un ideario más complejo destinado a ensalzar la figura del monarca auspiciador de la VII Cruzada, aunque también es preciso contextualizar esta iniciativa en el siglo XIII, período en el que se incrementan notablemente los relatos cronísticos dedicados a rememorar los hechos de armas, conquistas y victorias de los monarcas cristianos.
  • Item
    Visiones artísticas y consenso político en la Corona de Castilla. Lo funerario en la Baja Edad Media
    (Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV), 2013) Pérez Monzón, María Olga; Nieto Soria, José Manuel; Villarroel González, Óscar
    El texto elegíaco medieval, con frecuencia, secunda un modelo tipo conformado por cuatro partes: la presentación del acontecimiento, la lamentación, el panegírico y la consolación. La plasticidad visual de las palabras –escritas, leídas o recitadas− es comparable a la carga enunciativa y “textual” cualificadora de los monumentos tumulares a los que, remendando las palabras de Horacio, podríamos aplicar la definición de “palabras mudas”. El aserto anterior resulta válido en las dos fórmulas de conmemoración luctuosa manifestadas en la Baja Edad Media: las ceremonias memoriales de carácter transitorio y los espacios fúnebres propiamente dichos. Textos elegiacos y eclécticas miniaturas, relacionadas básicamente con el oficio de difuntos de los libros de Horas, permiten la remembranza de las primeras que contemplan tanto la procesión mortuoria por las calles de la urbe como la celebración de misas con la utilización de catafalcos, textiles cobertores o elementos heráldicos que, de modo espectacular, teatralizaban el interior de los templos. El punto final de este protocolo, en buena medida, estaba definido por la concreción mental y material de las obras tumulares cuya semántica guarda una estrecha relación con los ritos de exequias. Desde una óptica interpretativa, nos interesa la conjunción de todos estos elementos por varias razones – criterios de autoría, relación palabra e imagen y análisis semántico-. Este hilo conductor es el que hemos seguido a través del estudio de varios ejemplos artísticos castellanos tardogóticos cuyo eje direccionarl atiende bien a una casuística particular -elementos biográficos-, bien a un acontecimiento histórico -hecho colectivo-.
  • Item
    El imaginario de la guerra en el arte de la Baja Edad Media
    (Guerra y paz en la Edad Media, 2013) Pérez Monzón, María Olga; Arranz Guzmán, Ana; Rábade Obrado, María Del Pilar; Villarroel González, Óscar
    La arquitectura palatina medieval desarrolló un gusto notable por ornamentar sus muros con pinturas o tapices de temas militares bien de naturaleza bíblica, histórica o estrictamente contemporánea. Pero el imaginario de la guerra, también tuvo otras formas de expresión como la advocación militar de ciertas imágenes, las dádivas de naturaleza militar a los templos y la presencia de elementos de naturaleza militar en distintos aspectos de la vida cotidiana. En torno a esos epígrafes (Relatos históricos en imágenes, Advocaciones y dádivas de naturaleza militar, Los símbolos de la guerra ), está organizado el presente texto.
  • Item
    Arquitectura religiosa y civil de las Órdenes Militares
    (Del silencio de la Cartuja y el fragor de la Orden militar, 2009) Pérez Monzón, María Olga
    Estudiar el arte de las Órdenes Militares es aludir a un patrimonio atomizado y, en gran parte, perdido. Esta afirmación coincide con una primera reflexión a la que han llegado la mayoría de los estudios sobre estas manifestaciones artísticas: la ausencia de un arte especifico vinculado a las Órdenes Militares. Estas instituciones de monjes guerreros no precisaron una edilicia con una determinada compartimentación espacial y, en consecuencia, no la construyeron. Edificaron conforme a la estética del momento y a los condicionantes geográficos del entorno. Bajo este punto de vista no podemos hablar de arte propiamente de Órdenes Militares. Esta contundante afirmación no se contrapone a la valoración del papel fundamental desempeñado por estas instituciones en el asentamiento y repoblación de un amplio territorio, lo que en términos artísticos significa que tuvieron un protagonismo notable en la construcción de un vasto conjunto de edificios de naturaleza civil, religiosa, económica y hospitalaria que figura diseminado por toda la geografía peninsular. El estudio cohesionado de estas obras, aún por realizar en su totalidad, nos permitirá calibrar el papel ejercido por estas instituciones en el asentamiento y difusión de determinadas estéticas y tipologías.
  • Item
    Heráldica versus imagen
    (Alfonso X. El esplendor del siglo XIII hispano, 2009) Pérez Monzón, María Olga; Bango Torviso, I. G.
    "Vicarios de Dios en la tierra son los reyes". La cita, extraída de la II Partida, ejemplifica el concepto de monarquía sacralizada y autoritaria auspiciado por Alfonso X el Sabio (1252-1284). Con este objetivo, el monarca castellano elaboró un conjunto diverso de iniciativas y líneas de actuación de carácter jurídico, administrativo y cultural que incluyeron, de modo prioritario, la publicitación de su imagen y sus símbolos. El presente trabajo analiza esas representaciones no sólo desde un punto de vista cuantitativo y tipológico, sino funcional asumiendo la idea defendida en los textos de época alfonsí: la auctoritas regia, en caso de ausencia física del monarca, es asumida por su imagen y sus símbolos, léase los emblemas, las armas, las monedas o la palabra escrita refrendada por el sello real. Toda la Edad Media, e inclusive la época Moderna, mantuvo la función mágico-sustitutiva concedida a las imago regia y sus símbolo
  • Item
    Combate de Roldán y Ferragut
    (Sancho III el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispánicos, 2006) Pérez Monzón, María Olga; Bango Torviso, I.G.
    El estudio del capitel historiado del palacio de Estella (Navarra) con el combate entre Roldan y Ferragut nos sitúa en el discurso literario de los cantares de gesta franceses, los caminos de peregrinación, la sociedad militarizada medieval y el propio devenir artístico de finales del siglo XII y principios de la decimotercera centuria.
  • Item
    Las manifestaciones artísticas como expresión del conflicto
    (La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c. 1230-1504), 2006) Pérez Monzón, María Olga; Nieto Soria, José Manuel
    "Vicarios de Dios en la tierra son los reyes", la cita incluida en la Segunda Partida de Alfonso X el Sabio sintetiza el concepto elevado de la monarquía defendido por el monarca castellano. La prelación de la figura regia creó un conflicto de intereses con la nobleza del reino por lo que consideraba una aminoración de sus privilegios. La "pugna" metafórica tuvo en las manifestaciones artísticas un cauce lógico de expresión. Estas coordenadas marcan este extenso capítulo precedido por una reflexión previa dedicada a cuestiones como la demanda artística o el discurso legitimador de la imagen y su instrumentalización política. El grueso del capítulo se organiza en dos grandes epígrafes destinados a la imagen del rey y a la respuesta nobiliar. El primero, de mayor extensión, se estructura en torno a una reflexión teórica sobre la imagen del rey con el análisis del "decoro" de las mismas; los prototipos de la representación regia o el valor de la heráldica; las ceremonias de la realeza o la exhibición pública del monarca; y la memoria del rey centrada en sus espacios fúnebres. La respuesta nobiliar, por su parte, afecta a las imágenes del noble, su arquitectura palatina y ceremonial y su memoria fúnebre.
  • Item
    Las manifestaciones artísticas
    (Orígenes de la Monarquía Hispánica: Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), 1999) Pérez Monzón, María Olga; Espino Nuño, Jesús; Ruiz Mateos, Aurora; Nieto Soria, José Manuel
    El ascenso al poder de los Reyes Católicos trajo consigo la unificación del territorio peninsular. Esta nueva realidad histórica, precedida de algunas problemáticas situaciones, necesitó las manifestaciones artísticas como medio de legitimación. De ahí la pluralidad de las actuaciones de la realeza en un ámbito diverso -ciudad y campo- y en unos edificios heterogéneos -palacios u hospitales, entre otros-. La idea subliminar contenida en estos proyectos constituye el hilo conductor de este trabajo organizado en torno a los siguientes epígrafes: la realeza se exhibe, el autoritarismo regio, fundaciones y donaciones como forma de control político, los territorios conquistados y el ámbito real.
  • Item
    El Arte y las Órdenes Militares
    (Lux Hispaniorum. Estudios sobre las Órdenes Militares, 1999) Pérez Monzón, María Olga; Campos, Javier
    Estudio global sobre las manifestaciones artísticas vinculadas a las Órdenes Militares desde su arquitectura religiosa a la palatina pasando por aquella de naturaleza hospitalaria o económica.
  • Item
    Architecture and Power: the Seats of the Priories of the Order of Santiago
    (The Military Orders figthing for the faith and caring for the sick, 1994) Pérez Monzón, María Olga; Barber, Malcom
    Análisis de las manifestaciones artísticas vinculadas a las órdenes militares como manifestación de poder y prestigio
  • Item
    El cardenal Mendoza rodeado de obispos
    (Lux. Las Edades del Hombre, 2021) Pérez Monzón, María Olga; Castro Jara, Cristina; Payo Hernanz, René; Rivera de las Heras, José Ángel
    Ficha de catálogo sobre esta importante tabla gótica vinculada a la comitencia de Pedro González de Mendoza y realizada por alguno de los pintores de su Casa.
  • Item
    Sepulcro de Martín Vázquez de Arce
    (Atempora. Segontia entre el poder y la gloria, 2022) Pérez Monzón, María Olga
    Ficha de catálogo sobre el sepulcro de Martín Vázquez de Arce, una obra gótica emblemática de la catedral de Sigüenza.
  • Item
    Derribando la torre de marfil: aportes de la investigación-acción participativa a los avances sociocientíficos para construir una humanidad solidaria con el sistema tierra
    (Reflexiones metodológicas en la investigación geográfica: diálogos y experiencias desde Iberoamérica, 2025) Ramírez García, Susana; Mancha Cáceres, Olga Inmaculada; Medeiros Robaina, Igor Martins; Alves dos Santos, Roselí; Soria Cáceres, Carlos Hugo; Andrés López, Gonzalo
  • Item
    Tratamiento documental y estudio de notas dorsales. Los procesos de organización y recuperación de los documentos en el archivo del Monasterio de Aguilar de Campoo (Palencia)
    (Los archivos y documentos de la Edad Media a la Contemporánea en Europa y América. Estudios de caso, 2024) Sánchez Díez, Alicia; Mendo Carmona, Concepción; Alcázar Ruiz, Sergio; Pardo Elvira, Alejandro; Sanz Llorente, María; Zozaya Montes, Leonor
    Esta investigación forma parte de un estudio paleográfico, diplomático y codicológico de mayor envergadura que basa sus análisis en documentos privados castellanos valiéndose de las bases de datos SUMMA y SUMMA Signum, creadas especialmente para estudiarlos. Las fuentes utilizadas en este trabajo se circunscriben al monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo en Palencia (España), en el periodo comprendido entre los siglos XI al XIII. Durante los procesos de investigación llevados a cabo sobre esta documentación medieval de carácter privado, del monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo, se detectaron signos, marcas y notas dorsales en los versos de los documentos que, junto a otras anotaciones y signaturas antiguas, se han utilizado a lo largo de los años –desde la creación del documento hasta fecha actual– para conferir orden a los documentos en el archivo, favorecer su localización y recuperación, así como mejorar su conservación. El objetivo de nuestro trabajo es determinar quiénes, cuándo y en qué circunstancias señalaron los documentos con estos símbolos y notas. Los análisis paleográfico, diplomático y codicológico de los documentos, junto a la descripción individualizada, catalogación sistematizada y estudio pormenorizado de cada uno de los signos y notas encontrados van a permitirnos obtener conclusiones acerca de las transformaciones y la evolución de unas prácticas archivísticas que evidencian las formas de organización y clasificación del conocimiento para su recuperación. Tales cambios se van acomodando a las nuevas realidades económico-sociales de los distintos períodos por los que estos documentos han transitado, renovándolos, adaptándose así a las nuevas situaciones jurídicas en las que la presencia del documento resulta imprescindible y, por tanto, donde localizarlo y recuperarlo en un fondo nutrido debe igualmente resultar rápido y acertado.
  • Item
    La cruzada antirrelativista de Fodor o cómo poner cara de ángel sin poder serlo
    (El desafío del relativismo, 1997) González Castán, Óscar Lucas; Arenas, Luis; Muñoz Veiga, Jacobo Eugenio; Jiménez Perona, Ángeles
    Según Jerry Fodor hay una arquitectura cognitiva que nos impone una peculiar relación con el medio ambiente. Esta relación es tal que, cuando la arquitectura cognitiva cumple bien su función de representación, no podemos dejar de percibir ciertas propiedades del entorno próximo. Dicha arquitectura cognitiva, además, representa una limitación muy fuerte, a veces insuperable, a la posibilidad de que las distintas maneras que tenemos de pensar acerca del mundo modifiquen aquello que vemos. Lo que vemos no es enteramente plástico. Hay una rigidez mínima, impuesta por esa arquitectura cognitiva, que hace imposible que cualquier cosa se nos pueda aparecer de cualquier manera en función de lo que nuestras teorías más fiables nos dicen que hay realmente y cómo es. Estas tesis se encuadran sin asperezas dentro del amplio proyecto de investigación filosófica que llamamos "epistemología naturalizada". Por consiguiente, la epistemología naturalizada, según Fodor, es perfectamente compatible con la tesis de la neutralidad de la observación y con la de la independencia de los mecanismos perceptivos respecto del influjo de nuestras teorías. Este es, desde luego, un desarrollo notable desde los orígenes de la epistemología naturalizada. Quine sostuvo la epistemología naturalizada y la no neutralidad teórica de los enunciados observacionales. Fodor habría demostrado que no hay una relación fuerte entre ambas tesis. Sin embargo, que el tipo de epistemología naturalizada que defiende Fodor no se sostiene. Si la percepción es inferencialmente compleja, entonces los mecanismos perceptivos tienen que tener acceso a cierta clase de información de trasfondo, dado que es de ésta de donde "toman" las premisas para la integración perceptual. Sin embargo, no toda la información de trasfondo es accesible a los módulos perceptuales porque los mecanismos perceptivos endógenos delimitan seriamente, dada su constitución, el acceso que estos mecanismos tienen a la información de trasfondo .