Secciones de libros
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/21
Browse
Recent Submissions
Item Marchando una de variantes fraseológicas aspectuales : algunas notas contrastivas español-alemán(Discurso repetido y fraseología textual (español y español-alemán), 2017) Amigot Castillo, Laura; Rico Albert, Concepción; Mellado Blanco, María del Carmen; Berty, Katrin; Olza Moreno, InésRESUMEN: El objeto de estudio del presente artículo lo conforman las variantes de los fraseologismos emocionales con base verbal que expresan distintos modos de acción y oposiciones aspectuales; un fenómeno que, hasta la fecha, ha pasado más bien desapercibido en las tipologías de variantes fraseológicas previstas en la bibliografía especializada y que, a nuestro modo de ver, constituye un híbrido entre las variantes gramaticales y léxicas con interesantes implicaciones semánticas, gramaticales y contrastivas. Después de trazar algunos paralelismos entre los distintos momentos de la acción verbal expresados por la categoría lingüística «aspecto léxico» y las distintas fases del evento emotivo ―es decir, entre la manifestación lingüística y la realidad extralingüística―, realizaremos un recorrido por las oposiciones aspectuales que presentan una mayor productividad en nuestro corpus de fraseologismos emocionales del español peninsular, proponiendo, además, algunas correspondencias con la lengua alemana.Item Estrategias para dinamizar un aula híbrida de idiomas en tiempos de la COVID-19 : viejos recursos para una nueva realidad(Enseñar lenguas extranjeras después de la COVID-19 : análisis y propuestas metodológicas, 2022) Cañadas García, Teresa; Amigot Castillo, Laura; Acosta Jiménez, Adrián José; Corral Esteban, Avelino; García Hernández, YolandaItem Seed predation(Handbook of Seed Science and Technology, 2006) Serrano Talavera, José Manuel; Delgado Sáez, Juan Antonio; Amarjit BasraPlants produce seeds for sexual reproduction and to enable the establishment of new individuals beyond parental influence. These seeds are developed inside structures which, regardless of whether they come from an enlarged ovary or whether they present another anatomic origin, are called fruits in ecological literature (see for example, Herrera, 1992). The mission of fruits is to protect seeds and, in some cases, to favor their dispersion. The use of the word seed is also common in a more general sense than the strictly anatomic one, to refer to the fertilized ovule and its associated structures (Harper et al., 1970).Item Ingreso mínimo vital y empleo: estrategias para la inserción laboral de los beneficiarios(Empleo y protección social: Comunicaciones del XXXIII Congreso Nacional de la Asociacion Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Cuenca, 25 y 26 de mayo de 2023, 2023) Chabannes, Matthieu Germain Jean Christo; Ministerio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes, Recursos y PublicacionesItem Los bares como equipamiento urbano: propuesta para una ciudad sin derecho de admisión(Comida y arquitectura: casa, calle, territorio, 2025) Rueda Córdoba, Francisco Javier; Amann y Alcocer, Atxu; Calatrava Escobar, Juan; Arredondo Garrido, David; Rodríguez Iturriaga, MartaEste artículo explora el potencial de bares y cafeterías urbanos como infraestructuras públicas que promuevan la inclusión social y el derecho a la ciudad. Ante la creciente segregación urbana, estos espacios comerciales pueden desempeñar un papel clave en la garantía de derechos fundamentales como la alimentación y el refugio. A través de un análisis teórico y el estudio de tendencias contemporáneas se argumenta que la regulación de estos lugares con fines públicos generaría nuevas oportunidades de interacción y cohesión comunitaria. La propuesta plantea el reconocimiento legal de ciertos bares como infraestructuras sociales accesibles, participativas y vinculadas a la comunidad. El modelo resultante establece criterios de accesibilidad, adecuación e integración espacial, promoviendo los bares como nodos de sociabilidad y reconocimiento, esenciales en la vida urbana contemporánea.Item Lateinamerikanische Jugendliche auf der Flucht in die USA und ihre Darstellung in der Jugendliteratur am Beispiel von Train Kids(Jahrbuch für Internationale Germanistik, 2022) Cañadas García, Teresa; Auteri, Laura; Barrale, Natascia; Di Bella, Arianna; Hoffmann, SabineEste capítulo analiza la novela "Train Kids" desde el punto de vista de los protagonistas, niños que huyen de sus países de origen en busca de algo mejor en Estados Unidos.Item Ironía y picardía en la vida de un viejo luchador: Heil Kadlatz! de Paul Westheim(Picaresca - Ironía - Humor, 2021) Cañadas García, Teresa; Cifre Wibrow, Patricia; Martín Martín, Juan Manuel; Montesinos Caperos, ManuelFrente a las dictaduras y regímenes totalitarios surgen diversas expresiones artísticas de protesta. Ejemplo de ello son las obras literarias que, a modo de denuncia, utilizaron el humor, la sátira y la ironía para combatir el nacionalsocialismo. En el presente trabajo se analizará la novela Heil Kadlatz! del autor Paul Westheim, conocido principalmente por su trayectoria profesional como crítico de arte y que huyó exiliado a México. En ella presenta la vida de un pícaro moderno que, con tal de obtener beneficio, dinero y poder, cambia continuamente sus principios.Item Leo Katz als Kinderbuchautor. Ein gescheiterter Versuch?(Kinderliteratur als kulturelles Gedächtnis Beiträge zur historischen Schulbuch-, Kinder- und Jugendliteraturforschung II., 2021) Cañadas García, Teresa; Blumesberger, Susanne; Kriegleder, Wynfrid; Seibert, ErnstDas Ziel dieses Beitrags ist es, Leo Katz als Kinderbuchautor zu betrachten und darüber nachzudenken, welche Rolle seine Jugendbücher in seinem gesamten Werk und in der Geschichte der deutschsprachigen Kinder- und Jugendliteratur spielen. Es werden nicht nur seine veröffentlichten Kinderbücher betrachtet, sondern auch andere unveröffentlichte Jugendromane, die unbekannt bzw. unpubliziert geblieben sind. Um den Autor aus der Vergessenheit zu holen, werden unter anderem die nicht bekannten Werke des Autors für Jugendliche vorgestellt und es wird überlegt, weshalb sie damals nicht veröffentlicht wurden.Item Qué cosa es el rey? Narrativas visuales de Alfonso X el Sabio(Alfonso X el Sabio: el legado de un rey precursor, 2022) Pérez Monzón, María Olga; Molina, MartínReflexión apoyada en imágenes visuales y textos escritos sobre la imagen teórica y representativa del monarca castellanoItem Los quales maestros gastaron todos su juyzio en cavar las imágenes e componer las istorias. Memoria Luna, memoria Mendoza: miradas entrecruzadas(Retórica Artística en el tardogótico castellano: La capilla de Álvaro de Luna en contexto, 2018) Pérez Monzón, María Olga; Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Miquel Juan, Matilde; Martín Gil, MaríaEl tardogótico castellano tiene en la capilla del maestre Álvaro de Luna, situada en la girola de la catedral de Toledo, uno de sus conjuntos más sobresalientes. Conjunto que une a los beneficios de su conservación in situ -pensamos, básicamente, en los sepulcros del privado y su mujer Juana de Pimentel y en el retablo del altar-, la excepcionalidad de la autoría responsable de la misma reseteada plenamente en el trabajo presentado. Conocíamos algunos de sus nombres -María de Luna como comitente, Sebastián de Toledo como imaginero de los sepulcros y el trabajo conjunto de Pedro de Gumiel, Sancho de Zamora y Juan de Segovia en el retablo-, pero la investigación realizada ha lanzado nuevas hipótesis de trabajo que enriquecen sensiblemente el universo figurativo de la capilla. Citamos, en primer lugar, el nombre del arzobispo Pedro González de Mendoza, poderoso arzobispo de Toledo, copartícipe del programa literario del retablo Luna o de sus guiños visuales al coleccionismo de la familia Mendoza como, de modo fehaciente, ratifica su criptorretrato bajo los atributos de san Buenaventura recién “descubierto” en la predela del retablo. Este discurso se alineó con la pericia y la capacidad creativa de Juan Guas, afamado arquitecto al servicio de los Mendoza al que otorgamos en la capilla Luna la condición de diseñador. A él corresponde, la inventio del retablo, los sepulcros y la interacción de ambos trabajos en un conjunto sincronizado que materializó gente de su cuadrilla, lo que justifica la presencia de los restantes artífices citados. Además, el estudio técnico realizado del retablo nos ha permitido deslindar la personalidad de los maestros pintores y, paralelamente, definir su trayectoria profesional. De este modo, planteamos la asociación de Sancho de Zamora con el llamado maestro de los Luna y el de Juan de Segovia con el conocido como maestro de Miraflores. Esta última personalidad ha ganado notables puntos de intensidad en la investigación al haber podido atestiguar una dilatada trayectoria profesional al servicio de Pedro González de Mendoza, lo que ha posibilitado una nueva lectura de las tablas atribuidas a este maestro dedicadas a san Juan Bautista, hoy custodiadas en el museo Nacional del Prado. Además de por esta filiación laboral, la figura de Juan de Segovia ha requerido nuestra atención por su “aprendizaje” con una nueva personalidad activa en el retablo Luna, no mencionada hasta la fecha, de incuestionable calidad que hemos identificado con el maestro foráneo Michel Sittow en sus primeras andanzas por el solar hispano. Este engranaje de obras y nombres, en definitiva, nos ha llevado a plantear un acercamiento causal y razonado del desarrollo de la pintura tardogótica en Castilla con atención expresa hacia las redes de mercado artístico y vías de penetración en territorio peninsular de los "gustos flamencos", la circulación de obras y maestros abordando los diferentes horizontes de estas corrientes de oferta y demanda, el fenómeno de la copia artística y su poliédrica función, que incluye como elemento prioritario su consideración como marca de colección cumplidamente reconocida por sus contemporáneos, la práctica de los talleres con la existencia de algunos centrados en trabajos especializados y con una vinculación quasi en términos de exclusividad a un destacada clientela y la simbiótica combinación entre materialidad y retórica visual desarrollada en los grandes encargos pictóricos de la segunda mitad del siglo XV en Castilla, con el particular apéndice de la perspectiva de género auspiciada por nombres clave como Isabel I o María de Luna.Item El retablo bajomedieval: visiones complementarias y espacios camaleónicos(Ver y crear: obradores y mercados pictóricos en la España Gótica (1350-1500), 2016) Pérez Monzón, María Olga; Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Bueso Manzanas, MiriamLa visión del templo medieval estuvo definida por varios principios: la contemplación pautada de los objetos y el aspecto cambiante del espacio religioso. Todo ello redundaba en el carácter camaleónico de los espacios, lo que contribuía notablemente a publicitar los mensajes predefinidos, a captar la atención del público y, paralelamente, otorgar un valor estético y programático a los objetos. Si este era el modo de funcionamiento de un templo medieval, el retablo –pieza fundamental en su ornato─ obligatoriamente tenía que subscribir los mismos principios. En este artículo, nos acercamos al retablo bajomedieval, a sus diferentes tipologías –con y sin alas de apertura y cierre−, a las consecuencias topográficas derivadas de su inserción en el espacio religioso y, especialmente, a las funciones litúrgicas y ceremoniales otorgadas a su visión cambiante. Para ello, de modo novel en el ámbito castellano, hemos empleados los libros de las consuetas o costumbreros de las principales catedrales bajomedievales donde se desgranan una a una cómo debían oficiarse las festividades litúrgicas y cuál era el cometido de cada oficio y cargo de la iglesia dejando constancia del cambiante atrezo de vestimentas, altares, retablos y espacio eclesial que adquiría una mutante cualidad multi-sensorial y una polisémica semántica.Item The legionary fortress of León (Spain) and its military vici(Limes und Legion from Germania Inferior to Arabia Petraea. New perspectives on Roman Legionary Camps, 2025) García Marcos, Victorino; Morillo Cerdán, Ángel; Morillo Cerdán, Ángel; Bemmann, Jan; Ortisi, Salvatore; Schmaude, MichaelOne of the biggest novelties in Spanish Roman military archaeology in recent years has been the progress in the knowledge about the military settlements in the city of León, the ancient Castra Legionis (León). The stratigraphic sequence reveals the existence of 3 legionary fortress. Beneath the fortress of legio VII gemina the remains of two earlier legionary camps has been recognized. The first legion that occupied the camp was the Legio VI Victrix, of which we know two successive camps: León I, founded from 5 BC to AD 5 and the second camp (León II), erected at the beginning of the reign of Tiberius in AD 15/16. Around 74/75 AD, a new military unit established themselves in the old legio VI victrix settlement in León. This was the legio VII gemina, which built a new camp of 20 ha (León III) with stone structures. From this moment, León became the permanent base of operations of this unit throughout the Empire. The excavations carried out over the last twenty years in the urban centre have revealed many aspects of the camp, which follows the canonical rectangular layout with rounded corners and four large gates on each side. Gradually, the excavations reveal details about the sanitary infrastructures, the water supply, the internal arrangement and the inner buildings of the camp (Baths, Principia, Praetorium). The most important recent archaeological novelties have been located outside the camp, where structures belonging to its military vicus attached to the walls can be seen, among which the amphitheater stands out. There is also a second military vicus so-called Ad Legionem (Puente Castro, León), 2.2 km far from the Roman legionary fortress.Item Concorditer facimus contrahimus societatem. La individualidad y el taller en la obra de Bartolomé Bermejo(El universo pictórico de Bartolomé Bermejo, 2021) Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Molina, JoanLa vida giróvaga, una fuerte personalidad, unos posibles orígenes semitas y una alta exigencia personal son circunstancias que han marcado la trayectoria profesional, la capacidad artística de un genio, el dominio de la técnica del óleo y el género del retrato y, en definitiva, la fortuna crítica de Bartolomé Bermejo hasta la actualidad. Pero, hasta qué punto, fueron estos condicionantes personales los que definieron que a su llegada a las ciudades de Valencia, Daroca, Zaragoza o Barcelona trabajara en colaboración con otros artistas dentro de un taller, o bien fueron las propias normas sociales, y con esto nos referimos tanto a una normativa gremial como a la forma de participar de la vida laboral y artística de un pintor foráneo en una nueva urbe. La respuesta no es sencilla ni unívoca, y quizás se mezclen tanto circunstancias particulares como históricas. Nuestra propuesta se centra en analizar y contrastar las normativas corporativas gremiales de las ciudades y las prácticas creativas y participativas del obrador bajomedieval con el análisis estilístico de las obras conservadas de Bartolomé Bermejo.Item Bien contar [supieron] las gestas del buen rey. Memoria visual de Alfonso VIII(Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísticas en el entorno de 1200, 2017) Pérez Monzón, María Olga; Poza Yagüe, Marta; Olivares Martínez, DianaLa memoria del rey, en la Castilla bajomedieval, tiene uno de sus principales nudos gordianos en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, fundado por Alfonso VIII (1158-1214) con el objetivo de ser empleado como panteón real. El presente artículo aborda de modo expreso esa condición fúnebre a través de una relectura semántica del doble sepulcro real (la tumba del matrimonio Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet) donde, de modo sincopado pero ciertamente codificado, se evocan los momentos clave de la biografía real, aquéllos con valor de exemplum en la literatura especular: una victoria militar -la correspondiente a las Navas de Tolosa- y una fundación religiosa propia de un buen rey -la donación del cenobio de las Huelgas-. Lo particular de esa narración visual es su correspondencia con el desarrollo del género cronístico tendente a inmortalizar la memoria del rey. Imágenes, palabras y heráldica -el desarrollo de las armerías constituye otro de los elementos clave del monumento tumular-, en una asociación no vista hasta la fecha, cifran con su triple lenguaje una misma memoria identitaria del rey castellano. Además, como de modo totalmente novedoso se plantea en el texto, el sepulcro fue el epicentro de un escenario litúrgico y paralitúrgico tendente a articular la memoria santa/milagrosa de Alfonso VIII. El análisis de unas Definiciones sobre el servicio del convento nos ha llevado a plantear como nueva hipótesis la existencia de un muro-relicario ante la tumba real en una asociación que ciertamente nos ayuda a entender mejor la topografía templaria y trasciende el nexo escatológico para sustentar la teoría política de la sacralización de la monarquía. Idea que, asimismo, aparece definida en un cuestionario redactado en el siglo XVII sobre los milagros atribuidos al monarca castellano que hemos "encontrado" representados en una verja del templo. Las pinturas, torpes en ejecución pero de honda fuerza empática, no habían sido convenientemente identificadas hasta la fecha. Su interés ha sido notable por permitirnos un nuevo acercamiento a la realidad medieval del sepulcro real y, de modo particular, al apoyar una nueva interpretación sobre la célebre estatua de Santiago conservada en el monasterio, objeto de un amplio debate historiográfico.Item Representación, utilidad y pragmatismo. El arte de las Órdenes Militares en la Castilla bajomedieval(1514. Arquitectos tardogóticos en la encrucijada, 2016) Pérez Monzón, María Olga; Alonso, Begoña; Rodríguez Estévez, Juan ClementeEl protagonismo asumido por las Órdenes Militares en la guerra contra el Islam les otorgó el dominio de un número significativo de propiedades urbanas y, específicamente, de vastos territorios escasamente habitados o yermos asumiendo su organización geo-espacial y, por consiguiente, el alzado y promoción de edificios defensivo-residenciales, religiosos, hospitalarios y económicos para posibilitar tanto el ámbito residencial del comendador como el avituallamiento económico de la encomienda y las necesidades litúrgicas–asistenciales de su feligresía. En la práctica totalidad de las actuaciones, los monjes-guerreros ejercieron un vasto patrocinio que primó la practicidad sobre la peculiaridad estética, la economía sobre el exceso y la confluencia con el lenguaje artístico del entorno circundante por encima del empleo de la novedad artística. Mas con el transcurso del tiempo, algunos de estos parámetros cambiaron. Nos referimos, básicamente, a la pérdida de la cualidad fronteriza de un buen número de poblaciones y a la patrimonialización de importantes encomiendas con el acceso a las mismas de destacadas casas nobiliarias que emplearon los recursos de estas instituciones como medio de promoción de sus respectivos linajes. Lo anterior adquirió un esclarecimiento notable en el período tardo-gótico afectando, básicamente, a la arquitectura de carácter residencial y a la de contenido fúnebre. Muchos fueron los proyectos promovidos pero, las diferentes posibilidades económicas de sus promotores, marcó netas diferencias cualitativas entre los mismos al ser realizados tanto por maestros anónimos o talleres locales como por algunos de los artífices más reputados en la corona de Castilla. Lo apuntado nos ha llevado a centrar la atención de este artículo en el edificio llamado la “casa de la encomienda”. Su denominación no lleva implícita una tipología innovadora o peculiar; más aún, sus parámetros nos sitúan en las coordenadas de la arquitectura residencial de carácter representativo propia de la Edad Media y, como ésta, experimentó una visible mutación que generó la transformación de baluartes de condición defensiva con mayor o menor grado de articulación topográfica a palacios de carácter suburbano o perfectamente integrados en el callejero de las ciudades. La afirmación es válida a nivel tipológico pero, lo que a nuestro juicio es más significativo, también a nivel simbólico y representativo.Item Die Stadt der Zukunft in Eugen Ruges "Follower"(Neue Urbanität - Konzepte zur Stadt der Zukunft, 2024) Cañadas García, Teresa; Wolting, Monika; Wolting, StephanSeit dem 2011 erschienenen Roman „In Zeiten des abnehmenden Lichts“,2 der u. a. mit dem Deutschen Buchpreis ausgezeichnet wurde, hat der Autor Eugen Ruge neue Prosatexte veröffentlicht, in denen die Stadt, und allgemein bestimmte geografische Orte, eine Hauptrolle spielen. Bis zur Veröffentlichung von „Follower“3 im Jahr 2016 war jedoch keiner seiner Texte in der Zukunft angesiedelt. In diesem Beitrag soll zum einen die vomAutor dargestellte Zukunftswelt und zum anderen die symbolische Bedeutung untersucht werden, die die Stadt im Roman „Follower“ erlangt.Item Devoción y memoria en el arte funerario medieval castellano: una ambigua gramática visual(Cister e as ordens militares na idade Média. Guerra, Igreja e vida Religiosa, 2015) Pérez Monzón, María Olga; Alburquerque, José; de Ayala Martínez, CarlosEn el período tardogótico, la codificación de la memoria se articuló en buena medida a través de los proyectos funerarios. En el presente texto se analizan algunas de esas empresas vinculadas a destacados miembros de órdenes Militares. Su plasmación plástica fue disímil desde sencillas laudas con inscripciones a arcosolios, tumbas exentas o privativas capillas funerarias. También fue diferente su contenido icónico con la plasmación de un lenguaje especular y conceptual (sepulcro de Alonso de Cárdenas), la evocación del relato histórico contemporáneo (sepulcro de Martín Vázquez de Arce) o la "manipulación" del relato biográfico personal (sepulcro de Álvaro de Luna). Tales particularidades, no obstante, forman parte del contexto general de las postrimerías del período medieval donde el artificio, la pluralidad semántica o el lenguaje retórico visual constituyeron un lugar comúnItem El proyecto visual de san Luis (y Blanca de Castilla): la Biblia de Cruzados, la Sainte Chapelle, las santas reliquias y las cruzadas a Tierra Santa(Lienzos del recuerdo. Libro Homenaje a Martínez Frías, 2015) Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Lahoz, Lucía; Pérez Hernández, ManuelEn 1241, llegaban a París las santas reliquias cristológicas que había adquirido san Luis al emperador Balduino II de Constantinopla. El monarca galo protagonizó unos actos profundamente teatralizados y llenos de simbolismo que tuvieron su continuidad en una serie de iniciativas artísticas como la construcción de un solemne relicario contenedor la Sainte Chapelle o el encargo de la llamada biblia de los Cruzados. Ambas obras codifican un interesante proyecto visual que, de modo sistemático, une tiempos temporalmente diacrónicos: las empresas bélicas de los reyes de Judá y las protagonizadas por la dinastía gala. El conjunto, además, forma parte de un ideario más complejo destinado a ensalzar la figura del monarca auspiciador de la VII Cruzada, aunque también es preciso contextualizar esta iniciativa en el siglo XIII, período en el que se incrementan notablemente los relatos cronísticos dedicados a rememorar los hechos de armas, conquistas y victorias de los monarcas cristianos.Item Visiones artísticas y consenso político en la Corona de Castilla. Lo funerario en la Baja Edad Media(Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV), 2013) Pérez Monzón, María Olga; Nieto Soria, José Manuel; Villarroel González, ÓscarEl texto elegíaco medieval, con frecuencia, secunda un modelo tipo conformado por cuatro partes: la presentación del acontecimiento, la lamentación, el panegírico y la consolación. La plasticidad visual de las palabras –escritas, leídas o recitadas− es comparable a la carga enunciativa y “textual” cualificadora de los monumentos tumulares a los que, remendando las palabras de Horacio, podríamos aplicar la definición de “palabras mudas”. El aserto anterior resulta válido en las dos fórmulas de conmemoración luctuosa manifestadas en la Baja Edad Media: las ceremonias memoriales de carácter transitorio y los espacios fúnebres propiamente dichos. Textos elegiacos y eclécticas miniaturas, relacionadas básicamente con el oficio de difuntos de los libros de Horas, permiten la remembranza de las primeras que contemplan tanto la procesión mortuoria por las calles de la urbe como la celebración de misas con la utilización de catafalcos, textiles cobertores o elementos heráldicos que, de modo espectacular, teatralizaban el interior de los templos. El punto final de este protocolo, en buena medida, estaba definido por la concreción mental y material de las obras tumulares cuya semántica guarda una estrecha relación con los ritos de exequias. Desde una óptica interpretativa, nos interesa la conjunción de todos estos elementos por varias razones – criterios de autoría, relación palabra e imagen y análisis semántico-. Este hilo conductor es el que hemos seguido a través del estudio de varios ejemplos artísticos castellanos tardogóticos cuyo eje direccionarl atiende bien a una casuística particular -elementos biográficos-, bien a un acontecimiento histórico -hecho colectivo-.Item El imaginario de la guerra en el arte de la Baja Edad Media(Guerra y paz en la Edad Media, 2013) Pérez Monzón, María Olga; Arranz Guzmán, Ana; Rábade Obrado, María Del Pilar; Villarroel González, ÓscarLa arquitectura palatina medieval desarrolló un gusto notable por ornamentar sus muros con pinturas o tapices de temas militares bien de naturaleza bíblica, histórica o estrictamente contemporánea. Pero el imaginario de la guerra, también tuvo otras formas de expresión como la advocación militar de ciertas imágenes, las dádivas de naturaleza militar a los templos y la presencia de elementos de naturaleza militar en distintos aspectos de la vida cotidiana. En torno a esos epígrafes (Relatos históricos en imágenes, Advocaciones y dádivas de naturaleza militar, Los símbolos de la guerra ), está organizado el presente texto.