Secciones de libros
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/21
Browse
Recent Submissions
Item Las bibliotecas y los libros como instrumento de diplomacia cultural(Información, comunicación y democracia, el papel de las bibliotecas, 2024) Prieto Gutiérrez, Juan José; MORÁN GUZMÁN, ANA GRICELDA; LÓPEZ RUELAS, SERGIO; UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, MéxicoLa diplomacia cultural, se refiere al uso de la cultura y las instituciones cultura les para mejorar las relaciones y el entendimiento entre países. En este contexto, las bibliotecas juegan un papel crucial como agentes educativos y culturales, ya que son centros de conocimiento y promotores de la diversidad cultural. A través de programas de intercambio de libros, eventos culturales y exposiciones, las bibliotecas ayudan a mejorar la imagen de los países y fomentar un mayor entendimiento de sus culturas. Estas actividades no sólo enriquecen el conocimiento de las personas sobre otras naciones, sino que también contribuyen a la construcción de puentes entre diferentes culturas. La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (ifla) reconoce la importancia de estas instituciones en la diplomacia cultural y trabaja para promover diversas iniciativas que apoyen este objetivo. Las bibliotecas, apoyadas por organizaciones como la ifla, son herramientas fundamentales en la diplomacia cultural, contribuyendo significativamente al mejoramiento de las relaciones internacionales y la difusión del conocimiento cultural.Item Estudiantes y titulados de Sociología en el Sistema Universitario Español(La sociología en España: diagnóstico y perspectivas de futuro, 2021) Finkel Morgenstern, Lucila; Arroyo Menéndez, Millan; Fernández Esquinas, Manuel; Domínguez i Amorós, MàriusItem Building in sociology in a pluralistic society: forty years of sociological practice in Spain(Sociologies in dialogue, 2020) Fernández Esquinas, Manuel; Torres Albero, Cristóbal; Finkel Morgenstern, Lucila; Hanafi, Sari; Yi, Chin-ChunThe chapter explains how the development of Spanish sociology in the last forty years is closely linked to the construction of a pluralistic society. Through the analysis of the evolution of sociology from the standpoint of an institution but also as a discipline, we first examine how recent history has shaped its relations with government and the public sector. Second, we analyze how sociology permeated civil society organizations and established in the market and in other agencies such as political parties. Third, the close relationship with universities and the research system is also explored, since academic sociology and the scientific community of sociologists, organized in professional associations, is constantly growing and adopting a variety of theoretical and methodological standpoints. Fourth, we highlight the growing importance of data production in understanding Spanish social reality, which help to conform the state of public opinion. The chapter concludes with a critical diagnosis of current features and some thoughts on future challenges, such as the importance of combining the “strive for academic excellence” with the necessary production of useful knowledge to solve real problems, the problem of adequate knowledge transfer, proper communication to the lay public or better labour market opportunities. With all these factors in mind, one should never forget what is sociology for, but taking into account that the instrumental perspective need to be completed with the expressive component of the discipline, founded in a value base that need to be present in public debate.Item Profesorado interesado en la prevención del absentismo e implicado en el Proyecto FOTO-Edu(Innovación Educativa, Inclusión y Tecnología: Estrategias para una sociedad accesible, 2025) Gutiérrez-Ujaque, Daniel; Fernández Rodrigo, Laura; Montenegro-Rueda, Marta; Fernández-Cerero, José; Miravete-Gracia, María; Fernández-Scagliusi, VictoriaEl proyecto I+D+i FOTO-Edu propone la Foto-Elicitación (F-E) como estrategia inclusiva para abordar el absentismo escolar en educación secundaria. Se desarrolla en cuatro institutos de España con riesgo de absentismo, donde se forma al profesorado que implementará la F-E posteriormente. Este estudio preliminar tiene como objetivo describir las características sociodemográficas, formación y experiencias del profesorado implicado. Se empleó un cuestionario digital al inicio de su formación inicial acerca del proyecto. Fue cumplimentado por 35 participantes, la mayoría mujeres con 49 años de promedio de edad. Predominaba la especialidad de orientación educativa y tenían experiencia y formación específica sobre producciones digitales y audiovisuales en la docencia. Los resultados caracterizan el profesorado interesado en aprender acerca del uso de la fotografía para prevenir y hacer frente al absentismo en educación secundaria en el marco del proyecto FOTO-Edu. En conclusión, es conveniente dar voz y valorar al profesorado que sí está implicado e interesado en la mejora del sistema educativo, fomentando la equidad y la igualdad de oportunidades atendiendo y comprendiendo a las personas adolescentes a través de la forma en la que se comunican, con fotografías.Item El lenguage estético de "Gigamesh", de Patrick Hannahan, como teoría del todo(Literatura, pasión sagrada : homenaje al profesor Antonio García Berrio, 2013) Moreno Serrano, Fernando Ángel; González Alcázar, Claudio Felipe; Moreno Serrano, Fernando Ángel; Villar Dégano, Juan FelipeItem ¿Foto-Elicitamos en Educación Secundaria? Condiciones de implementación según el profesorado para prevenir el absentismo escolar(Innovación Educativa, Inclusión y Tecnología: Estrategias para una sociedad accesible, 2025) Fernández Rodrigo, Laura; Calvo González, Soraya; León Carrascosa, Víctor; Montenegro-Rueda, Marta; Fernández-Cerero, José; Miravete-Gracia, María; Fernández-Scagliusi, VictoriaEl proyecto FOTO-Edu (PID2022-136865OA-I0) plantea la implementación de procesos de Foto-Elicitación (F-E) desde el inclusivo enfoque del Desarrollo Positivo Adolescente (DPA) para prevenir el absentismo escolar en educación secundaria obligatoria a través de la fotografía. Este estudio tiene el objetivo de identificar condiciones para la implementación exitosa de la F-E en las aulas, considerando las percepciones del profesorado. Respecto a la metodología, se presenta un estudio de casos múltiples con la participación de cuatro Institutos de Educación Secundaria (IES) españoles que han recibido formación sobre FE para, posteriormente, aplicarla en sus contextos de aula. Tras la formación, en cada IES se realizó un grupo de discusión con el profesorado participante, con el fin de obtener información relevante sobre la experiencia. Se aplicó el análisis de contenido, a partir del cual surgió un sistema de categorías. Los resultados señalan el rol del profesorado, la infraestructura tecnológica y espacial, y la integración curricular, como principales condiciones para evitar obstáculos, atender a las necesidades del alumnado y garantizar una implementación exitosa. A modo de conclusiones, se plantean líneas clave sobre el impacto de cada categoría y se destaca el papel positivo de esta metodología para la prevención del absentismo escolar.Item La formación permanente ante las transformaciones en el mundo del trabajo(El trabajo se transforma, 2024) Finkel Morgenstern, Lucila; Sugranyes, Domingo; Avezuela, JesúsItem Hacia una teoría de la educación para el bienestar(Teoría de la Educación, 2025) Serrano Gregorio, Lydia; González Martín, María RosarioItem Sensibilizar la educación: una aproximación teórica y práctica a la educación estética(Teoría de la Educación, 2025) Martínez Cano, Silvia; Camas Garrido, Laura; Hortal de Lucas, Vannesa IfeonaItem Eine korpusbasierte Studie in Bezug auf die iterative Aktionsart einiger suffigierter Verben im Deutschen(Revolution! : Deutschsprachige Kulturen im Umbruch 1918-1968, 2023) Sánchez Hernández, Paloma; Cañadas García, Teresa; Gómez García, María Del Carmen; Maeding, LindaItem La educación del intelecto desde la configuración del pensamiento teórico sobre la educación(Teoría de la Educación, 2025) Luque Mengíbar, David; Castillo Labrada, PalomaItem Análisis histórico y sistemático de los principales modelos de educación religiosa(Teoría de la Educación, 2025) Luque Mengíbar, DavidItem El desafío de la educación moral: modelos, corrientes y aplicaciones en el aula(Teoría de la Educación, 2025) Redondo Corcobado, Paloma; Gálvez Martín, Beatriz; Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan LuisItem Identidad y violencia política(Cultura, psicología y problemas sociales: homenaje a Manuel Alemán, 1995) Moreno Martín, FlorentinoEn un libro homenaje a Manuel Alemán se parte de su concepto de identidad y su visión sobre la violencia humana para hacer una aportación teórica sobre el papel de la violencia en la construcción de la identidad en los procesos de socialización.Item Apología de la educación cívica: aprendizaje para una vida con los otros(Teoría de la Educación, 2025) Martín-Ondarza Santos, María del Prado; Ambite Pérez, Marta; Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan LuisItem La educación desde la perspectiva de género(Teoría de la Educación, 2025) Martínez Cano, Silvia; Fernández-Salinero Miguel, Carolina; Camas Garrido, LauraItem Educación y trabajo: componentes de la pedagogía laboral(Teoría de la Educación, 2025) Fernández-Salinero Miguel, Carolina; De La Riva Picatoste, Beatriz; Donoso, Macarena; Ortigosa López, SantiagoItem Educación y tecnología(Teoría de la Educación, 2025) De La Riva Picatoste, Beatriz; Torrego González, Alba; González-Gelardo, José LuisItem Educación y familias(Teoría de la Educación, 2025) González Martín, María Rosario; Arroyo Aycart, MartaItem La educación como realidad política(Teoría de la Educación, 2025) Jover Olmeda, Gonzalo; Posca Cohen, Marcelo; Valero Moya, Aída