Secciones de libros

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/21

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 6361
  • Item type: Item ,
    EL VICUS PHOSPHORIANUS Y LA ARQUITECTURA DE LOS NUNDINAE DEL ÁFRICA ROMANA
    (A ÁFRICA ANTIGA: ENSAIOS DE HISTÓRIA E ARQUEOLOGIA, 2025) García Sánchez, Jorge; Carneiro Cerqueira Lima, Alexandre; Monteiro Lima Neto, Belchior; Marques Gonçalves, Ana Teresa; Beltrão da Rosa, Claudia; de Souza Lessa, Fábio; Duarte Joly, Fábio; de Carvalho, Margarida Maria; Frighetto, Renan; Araujo Mota, Thiago Eustáquio
  • Item type: Item ,
    La Cultura de las Motillas de la Edad del Bronce de La Mancha: los asentamientos humanos y su relación con el agua subterránea
    (1st Water, Landscape & Society in the Past Conference (WaLS Conference), 2025) Mejías Moreno, Miguel; Benítez de Lugo Enrich, Luis; Marsal Aguilera, Roser; Santasusagna Riu, Albert
    La Mancha es una región natural de la meseta sur de la península ibérica. Durante la Edad del Bronce estuvo habitada por uno de los principales complejos culturales de la península Ibérica: la Cultura de las Motillas1,2. El nombre de este grupo humano proviene del tipo de yacimiento arqueológico característico de la Edad del Bronce manchega: la motilla. Se trata de recintos irregulares de mampostería caliza y tapial, de planta circular y, en algunos casos, torre central. Fueron construidos donde era posible acceder al nivel freático de los acuíferos con la tecnología prehistórica. El primer inventario de estos sitios se presentó en 2010, actualmente se conocen 45 motillas3. El objetivo de esta comunicación es la presentación de los resultados de las investigaciones realizadas por los autores, que ponen de manifiesto la influencia del evento climático 4,2 ka cal BP en el origen de esta Cultura, debido a un periodo de estrés ambiental iniciado a finales del Calcolítico. Hacia el 2350 cal BC las precipitaciones disminuyeron drásticamente durante varios siglos, en un evento bien estudiado y descrito a nivel mundial, que en La Mancha se ha constatado, entre otros, en yacimientos arqueológicos como la motilla de El Azuer y Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Los primeros estudios arqueológicos sobre la Cultura de las Motillas de la Edad del Bronce de La Mancha se inician hace poco más de cuatro décadas. Desde entonces, diversos organismos públicos de investigación y universidades han intentado encontrar explicación a las causas del origen, evolución y desaparición de este singular grupo humano que habitó La Mancha durante la Prehistoria Reciente. La investigación pluridisciplinar (Geología, Hidrogeología y Arqueología) desarrollada se basó en estudios hidrogeológicos y prospecciones geofísicas en varias motillas. Las conclusions permiten establecer un marco de desarrollo de esta Cultura basado en tres elementos principales: i) las motillas, muy probablemente, son el más antiguo sistema de captación de agua subterránea establecido en Europa, constituyendo una red de grandes pozos a escala regional, puestos en explotación por la singular Cultura de las Motillas; ii) la implantación de esta red de pozos estuvo relacionada con una crisis climática que hizo desaparecer de forma generalizada las aguas superficiales durante un largo periodo de tiempo, relacionado con el Evento Climático 4.2 ka cal BP y iii) las motillas forman tells muy similares a los túmulos funerarios y contienen enterramientos en su interior, revelando un fuerte componente simbólico.
  • Item type: Item ,
    Nación, indios y tierras baldías en las tierras bajas de Bolivia (siglo XIX)
    (Latinoamérica indígena decimonónica desde nueve miradas y perspectiva, 2021) Guiteras Mombiola, Anna; Combès, Isabelle; García Jordán, Pilar; Escobar Ohmstede, Antonio
    Un número significativo de investigadores se han dedicado a analizar e interpretar las ambigüedades de las clasificaciones oficiales de “los indígenas” en Bolivia. Pero es un hecho que la inmensa mayoría de estos estudios restringen el caso “de Bolivia” a la parte andina del país. Nos proponemos en estas páginas volcar la mirada hacia las llamadas “tierras bajas”, y hacerlo para el primer siglo de la República que vio la colonización efectiva de aquellos inmensos territorios al mismo tiempo que la multiplicación exponencial de “los indígenas” en la “nación” boliviana.
  • Item type: Item ,
    Quid pro Quo un análisis del terrorismo de estado en El Salvador de Bukele
    (Terrorismo(s) de estado. Teoría y práctica en perspectiva comparada, 2025) Niño, César Augusto; Castillo Castañeda, Alberto; Ríos Sierra, Jerónimo; Limón López, Pedro; García De Las Heras González, Mariano; Gago Antón, Egoitz
    Este capítulo analiza el modelo de seguridad implementado por la administración de Nayib Bukele en El Salvador, conceptualizándolo como una forma de terrorismo de Estado. A diferencia de las definiciones canónicas que ven al ciudadano como víctima , los autores sostienen que en el caso salvadoreño opera un quid pro quo : la población legitima la violencia estatal y acepta el sacrificio de libertades civiles y garantías constitucionales a cambio de una reducción drástica de la criminalidad y la restauración de la seguridad. El texto explora cómo el gobierno ha utilizado la hipersecuritización , la militarización y la construcción de un enemigo interno (las pandillas) , redefiniéndolas como "terroristas" para justificar el régimen de excepción. Se concluye que el Estado ha sustituido la violencia criminal por la violencia estatal , obteniendo un alto beneplácito ciudadano a costa de la erosión democrática.
  • Item type: Item ,
    Las implicaciones del desminado humanitario en el escenario del posconflicto en Colombia
    (Convergencia de conceptos: propuestas de solución a las amenazas actuales para la seguridad y defensa de Colombia, 2019) Velásquez Oliveros, Sergio Andrés; Castillo Castañeda, Alberto; Ardila Castro, Carlos Alberto; Jiménez Reina, Jonnathan
    Las características propias del conflicto armado en Colombia, le han brindado a lo largo de la historia un papel fundamental a las instituciones militares; los flagelos cometidos por las diferentes guerrillas creadas en Colombia han consolidado un conocimiento único basado en la experiencia, por lo que los conceptos y análisis militares frente al cambio de coyuntura se convierten en menester nacional. Los análisis sobre el desminado humanitario y el desescalamiento del conflicto como parte de la coyuntura de construcción de la paz en Colombia son trascendentales a la hora de iniciar una nueva etapa en la vida nacional. Este trabajo analiza cuatro aspectos que permitirán un mejor entendimiento sobre las implicaciones del desminado humanitario: en primer lugar, se hará una descripción del uso de las minas como herramientas de guerra; luego, se continuará con las incidencias del desminado humanitario en la restitución de tierra y el desescalamiento del conflicto; posteriormente, se analizará la voluntad política de las FARC expresada en el acuerdo negociado en La Habana y, para finalizar, con el impacto del desminado en un posible escenario de posconflicto en Colombia.
  • Item type: Item ,
    Space, politics, heritage: engaging in a political geography of heritagisation
    (The Routledge International Handbook of Heritage and Politics, 2024) Lois Barrio, María Dolores; Cairo Carou, Heriberto; González García, Sergio Claudio; González Iturraspe, Silvia
    Heritage Studies has become an interdisciplinary research area, by engaging in an approach to heritage policies and practices as a complex power relationship always subject to changes, negotiations and contestations. heritagisation, as a process of negotiation of the visibilization of narratives, voices, memories, affections and emotions involved in heritage-making, displays the politics of a community representation and exhibition. One central dimension of this negotiation is the spatial one, since the production of heritage usually entails a spatial demarcation and a social identification. Previous research has already contributed to the conceptualization of scale to the analysis of heritage; that is, enforcing that the scale of heritage interpretation becomes a political act. An effort to define those particular collective memories and past events upon which communal values and identities are grounded. Scalar dimensions are produced through negotiation with individual and collective actors, histories and the environment, and this scalar politics may also affect the interpretation of the meaning of heritage sites by visitors and/or local communities. Drawing in fieldwork developed in EU´s borders heritage sites and events at the Spanish-Portuguese borderland, in Carabanchel Prison (Madrid) as a heritageized space of Spanish dictatorship repression claimed by social movements, and in the Boetticher warehouse (Madrid) as contested architectural industrial heritage, this chapter may open a space standing for a reading of heritageization as an inherently political-geographical discourse. Using different representational spaces and practices, heritage-making will be read as scalar politics. By approaching how communities are framed by visual regimes of visibilization of certain scales, the making of the spatial horizons of political communities will be discussed.
  • Item type: Item ,
    Politics of resilience... politics of borders? In-mobility, insecurity and Schengen "exceptional circumstances" in the time of COVID-19 at the Spanish-Portuguese border.
    (Borderlands resilience transitions, adaptation and resistance at borders, 2021) Lois Barrio, María Dolores; Cairo Carou, Heriberto; García De Las Heras González, Mariano; Andersen, Dorte Jagetic; Prokkola, Eeva-Kaisa
    This chapter aims to contribute to the debate concerning borders and resilience by examining some of the practices and representations about European borders, external and internal, in times of COVID-19, to approach the resilience of both the state borders and the borderlands. Mobility restrictions associated with the (re)enactment of borders seem to be a persistent state territorial response in times of emergency. However, there is also a re-making and valorisation of social relations around the border in borderland communities in times of the closing of borders. The study is based on different sets of materials that provide insights into the different versions of the closure of the Spanish-Portuguese border due to the pandemic, and the reactions of borderlanders to the closure. The study is supported by continuous fieldwork and research in the area for more than fifteen years, which alleviates the difficulty of doing fieldwork since the pandemic has exploded.
  • Item type: Item ,
    Seguridad multidimensional y cooperación regional: nuevos escenarios para Iberoamérica
    (Escenarios de inseguridad en América Latina y los actuales retos en Colombia, 2017) González Cuenca, David; Castillo Castañeda, Alberto; Alda Mejía, Sonia; De Sousa Ferreira, Susana Raquel
    Las propuestas de cooperación de América Latina a través de la regionalización han puesto en agenda la concepción de la seguridad multidimensional para hacer frente a las nuevas amenazas existentes y por tanto, impulsar la concepción iberoamericana de potencia normativa. Así pues, se pretende identificar si las propuestas de consolidación regional de América Latina comparten la concepción de seguridad multidimensional, toda vez que se centran en nuevas amenazas que se interrelacionan de manera estrecha a través de sectores tales como el militar, económico, societal, político y ambiental. Es por esto que, hablar de un posible escenario de organización regional de seguridad iberoamericana podría sustentarse en torno a la interrelación de las amenazas no tradicionales y su clara sintonía con las aspiraciones de España de convertirse en una potencia normativa.
  • Item type: Item ,
    Paz y seguridad: una lectura desde las Relaciones Internacionales
    (Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas, 2017) Castillo Castañeda, Alberto; Castillo Castañeda, Alberto; Niño, César Augusto
    Este epílogo analiza la evolución conceptual de la paz y la seguridad en las Relaciones Internacionales. La paz transita desde una visión minimalista (ausencia de guerra) , vinculada al realismo , hacia una visión maximalista o "paz positiva" (ausencia de violencia estructural y justicia social) , influenciada por paradigmas críticos. Paralelamente, la seguridad evoluciona de la tradicional "seguridad nacional" (estatocéntrica y militar) a un concepto multidimensional. Esta transformación implica una "ampliación" (nuevas amenazas económicas, sociales, medioambientales) y una "profundización" (el individuo como referente) , cristalizando en la "seguridad humana". Al aplicar esto a América Latina, el texto concluye que la región es una "zona de paz" solo en el sentido de "paz negativa" (ausencia de guerras interestatales). Carece de "paz positiva" debido a la alta violencia estructural interna, la desigualdad y la delincuencia , problemas que el enfoque predominante de seguridad nacional no logra abordar.
  • Item type: Item ,
    Panorama de la seguridad en América Latina
    (La arquitectura de la violencia y seguridad en América Latina, 2015) Castillo Castañeda, Alberto; Ríos Sierra, Jerónimo; Peccis, Angel; Ríos Sierra, Jerónimo; Benito Lázaro, Miguel; Castillo Castañeda, Alberto
    Este capítulo analiza el panorama de la seguridad en América Latina, destacando un contraste fundamental: la región es una zona de paz interestatal, con conflictos limitados a disputas fronterizas resueltas diplomáticamente , y posee un bajo gasto militar. Sin embargo, enfrenta graves amenazas internas. La inseguridad regional se origina en problemas estructurales como la desigualdad , la fragilidad institucional , la corrupción y la desconfianza ciudadana en el Estado. Estas condiciones fomentan altos índices de violencia delictiva , crimen organizado y narcotráfico , resultando en tasas de homicidio entre las más altas del mundo, especialmente en Centroamérica y la zona andina. El texto critica las respuestas estatales, que han tendido a la militarización de la seguridad pública. Se argumenta que esta estrategia reactiva (ejemplificada en Honduras, Guatemala y México ) es ineficaz , pues no aborda las causas socioeconómicas subyacentes
  • Item type: Item ,
    Huellas, indicios y fuentes. Hilvanando la historia indígena de los Llanos de Mojos, siglo XIX
    (Entre miradas y silencios. Metodologías de investigación en la historia indígena contemporánea, 2024) Guiteras Mombiola, Anna; Benítez Trinidad, Carlos; Córdoba, Lorena
    El texto pone de relieve la agenda práctica de la investigación archivística para acercarse a aquellos sujetos usualmente excluidos del relato histórico. Reúne las fuentes ya conocidas y trabajadas con otras inéditas y dispersas en repositorios bolivianos de distinta naturaleza. A partir de estos retazos, el texto "hilvana" la historia indígena decimonónica de los Llanos de Mojos gracias a una sensibilidad etnográfica que obliga al observador a transitar entre diferentes disciplina y epistemologías y, por tanto, constituye un fértil campo de trabajo aún por desbrozar.
  • Item type: Item ,
    Eficacia resolutiva del poder: realengo y señorío en el marco concejil. Los casos de Cuéllar (1464-1492) y Sepúlveda (1472-1504)
    (El acceso al trono: concepto y ritualización (Actas de la XLIII Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra. 19 al 22 de julio de 2016), 2017) López-Guadalupe Pallarés, Miguel José
  • Item type: Item ,
    Ästhetische Darstellungen der postdigitalen Gegenwart : Diagnosen zwischen Fakt und Fiktion in der postdigitalen Literatur
    (Zeitdiagnosen zwischen Fakten und Fiktionen, 2025) Llamas Ubieto, Miriam; Cifre Wibrow, Patricia; Gimber, Arno; Ruiz Sánchez, Ana Luisa; Tholen, Toni
    ZUSAMMENFASSUNG: Sollte es ein charakteristisches Merkmal der Gegenwart geben, das diese von anderen Zeitabschnitten unterscheidet, dann ist es die Alltäglichkeit und Ubiquität der digitalen Technologie. Jetzt, wo der Aufschwung des Digitalen vorüber ist, besteht der Zustand des gegenwärtigen Zeitalters darin, dass sich die rigiden Dichotomien zwischen dem Digitalen und dem Analogen aufheben. Meiner Hypothese nach spielt in diesem Kontinuum des Analogen und Digitalen die Verknüpfung vom Faktualen und Fiktiven eine entscheidende Rolle. Wie viel Fiktion und Imagination gibt es in jenen faktualen Gestaltungen, die auch virtuell sind, in der heutigen Alltagswirklichkeit? Welche Figuren und Darstellungsstrategien dienen dazu, uns diese Postdigitalität zwischen Fakt und Fiktion vorstellbar und zugänglich zu machen? Anhand Beispiele postdigitaler Literatur, das heißt Literatur, die sich mit der Darstellung des Postdigitalen auseinandersetzt oder die vom Postdigitalen geprägt ist, wird versucht, solche Fragen zu beantworten.
  • Item type: Item ,
    Democracia y proceso de paz
    (Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz, 2016) Castillo Castañeda, Alberto; López Viveros, Mario Alejandro
    Este artículo examina la interrelación entre la democracia y el proceso de paz en Colombia. Metodológicamente, se realiza una desestructuración conceptual de la democracia, diferenciando la democracia formal (procedimental o electoral) de la democracia sustantiva (centrada en la reducción de desigualdades). Asimismo, se adopta el marco teórico de Johan Galtung para diferenciar la paz negativa (ausencia de violencia directa) de la paz positiva (eliminación de la violencia estructural y cultural). El diagnóstico principal es que Colombia opera bajo una "democracia mediana", afectada por una crisis de representatividad. Esto se evidencia en altos índices de abstencionismo electoral (superiores al 52%) y una baja confianza ciudadana en las instituciones políticas. Finalmente, concluye que la consecución de una paz negativa (el cese del conflicto armado) será insuficiente si no se aborda la violencia estructural, manifestada en la profunda desigualdad económica (Índice Gini). Por tanto, una paz sostenible exige "democratizar la democracia", fortalecer el desarrollo regional y construir legitimidad.
  • Item type: Item ,
    La Doctrina de Acción Integral como política de seguridad en el posconflicto armado en Colombia
    (Perspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia, 2016) Castillo Castañeda, Alberto; Niño, César Augusto; Niño, César Augusto
    Este artículo analiza la Doctrina de Acción Integral (DAI) como una política de seguridad fundamental para el eventual posconflicto en Colombia. El texto argumenta que el concepto de seguridad ha evolucionado más allá de la concepción militar ortodoxa, integrando ahora elementos políticos, sociales y económicos. El objetivo es ofrecer un marco de análisis de la DAI, revisando su evolución histórica como una estrategia para fortalecer las estructuras del Estado y el bienestar de la población. La doctrina combina acciones kinéticas (militares) con acciones no kinéticas, como la ayuda al desarrollo, proyectos de infraestructura y campañas psicológicas. En el posconflicto, se postula que la DAI es crucial para construir la legitimidad del Estado en zonas periféricas y contrarrestar economías subterráneas. Se propone que su efectividad depende de un carácter estratégico, racional y coordinado. Finalmente, el artículo aborda la supuesta dicotomía entre la DAI y el Estado Social de Derecho. Se concluye que no son conceptos opuestos , sino que forman un "maridaje estratégico": la DAI crea las condiciones de seguridad multidimensional necesarias para que el Estado Social de Derecho pueda proveer desarrollo sostenible y bienestar en un territorio de paz.
  • Item type: Item ,
    El problema del narcotráfico en el continenete americano: estrategias divergentes para una región en construcción
    (La seguridad, un concepto amplio y dinámico. V Jornadas de Estudios de Seguridad, 2013) Castillo Castañeda, Alberto; Brocate, Roberto; Alda Mejías, Sonia; Ángel Santano, Silvia
    El objetivo del siguiente documento es analizar y establecer las diferencias existentes en las estructuras regionales imperantes en el continente americano con especial atención a las políticas que llevan a cabo la OEA y el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de UNASUR. La hipótesis de la que parte el siguiente trabajo es que si bien existen estrategias comunes entre ambas organizaciones, estas líneas maestras se ven difuminadas por estrategias asimétricas dada la heterogénea naturaleza de las estrategias nacionales. Ello supone una absoluta pérdida de eficacia a nivel regional, ya que prevalecen las políticas internas en lugar de políticas supranacionales. Este discurso diferenciado por parte de algunos países suramericanos ha provocado que algunos de ellos hayan presentado su solicitud de salida de la Organización de Estados Americanos, entre ellos todos los que forman parte del ALBA, a los que se sumaría México. En este sentido, si bien sus líneas de lucha contra el narcotráfico no se contraponen, si se puede asegurar que tampoco se complementan, generando una pérdida de eficacia en la lucha contra la violencia y el narcotráfico.
  • Item type: Item ,
    Suramérica: entre la seguridad hemisférica y la seguridad regional
    (América Latina: la autonomía de una región. Actas del Congreso Internacional XV Encuentro CEEIB. XV encuentro de Latinoamericanistas españoles, 2012) Castillo Castañeda, Alberto; Cairo Carou, Heriberto; Cabezas González, María Almudena; Mallo Gutiérrez, Tomás; Campo García, María Esther Del; Carpio Martín, José
    El siguiente artículo abordará de manera descriptiva el tema de la seguridad en el presente rompecabezas hemisférico. En primer lugar, se hará una breve descripción de la arquitectura de seguridad hemisférica donde se resaltarán las principales características, instrumentos y órganos constitutivos que a día de hoy determinan sus potencialidades y limitaciones como órgano multilateral. En segundo lugar, se hará un análisis de la actual posición latinoamericana en términos de seguridad dentro del hemisferio y se incluirá en el análisis los diferentes procesos integracionistas llevados a cabo en los últimos años en la región, especialmente centrándose en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y en la institucionalización de la seguridad a través del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Partiendo de la base teórica de la escuela de Copenhague, se analizará la consolidación de un complejo de seguridad regional autónomo e independiente de aquel hemisférico y se propondrán posibles estrategias basadas en postulados teóricos para la consolidación y cooperación de los principales actores en los órganos multilaterales. El documento a través de esta composición argumentativa pretende abordar la seguridad de una región en construcción.
  • Item type: Item ,
    La (Des) estructura y objetivos de la seguridad regional: una aproximación al posible complejo de seguridad suramericano
    (Seguridad y conflictos: una perspectiva multidisciplinar, 2013) Castillo Castañeda, Alberto; Requena, Miguel
    El siguiente trabajo pretende ofrecer un marco de análisis de la seguridad en América Latina basándose en la Teoría de los Complejos de Seguridad Regional elaborada por la escuela de Copenhague. Para tal fin, en primer lugar, se hará una breve aproximación a la redefinición de la seguridad en un contexto globalizado y cada vez más interdependiente. Posteriormente, se realizará un recorrido por las distintas (des)estructuras regionales y subregionales generadas en América Latina, haciendo especial hincapié en UNASUR. Finalmente, se ofrecerá un mapa organizativo de los posibles complejos de seguridad en la región y sus potenciales objetivos en materia de seguridad.
  • Item type: Item ,
    Las redes comunitarias y la crisis de la Covid-19. Un estudio de caso de las experiencias en Córdoba (Argentina) y Madrid (España)
    (El apoyo mutuo en tiempos de crisis la solidaridad ciudadana durante la pandemia COVID-19, 2022) Cobos Tribiño, Lucía; Laosa Crespo, Laura; Nel·lo, Oriol; Blanco i Fillola, Ismael; Gomà Carmona, Ricard
    La llegada de la crisis desatada a raíz de la pandemia de la Covid-19 ha dado lugar a grandes desafíos a nivel global, poniendo en tela de juicio la capacidad de los estados de bienestar para hacer frente a este contexto. El carácter sobrevenido de la crisis ha planteado muchas dificultades e incertidumbres, pero también ha dado pie a un número importante de iniciativas de solidaridad y apoyo mutuo que surgieron para dar respuesta a las necesidades de los diferentes territorios más vulnerables. La elección de observar lo global, lo regional o lo local responde a una decisión que es fundamentalmente escalar y que condiciona en cierta medida el objeto de estudio. Es decir, a la hora de definir la escala utilizada se debe tener en cuenta que estas no actúan de forma autónoma, sino que están interaccionando permanentemente (Massey, 2004). Pensar en estos términos permite comprender que no se puede explicar una escala concreta sin tener en cuenta que se interrelaciona con diferentes niveles y se ve afectada por procesos que suceden en niveles escalares diferentes. En los casos que se presentan a continuación, sobre dos experiencias comunitarias surgidas debido a la pandemia en la ciudad de Córdoba (Argentina) y Madrid (España), la elección de la escala urbana va a dar las claves de cómo se materializan procesos que surgen desde lo global, lo regional y lo nacional pero también lo barrial. El objetivo de enmarcar ambos casos de estudio no es tanto ofrecer una comparación como poner en diálogo dos respuestas en dos contextos diferentes, que se dan ambos en el ámbito local ante una misma crisis global. Cada caso va a responder a su propia sedimentación, por lo que la conformación de los sujetos y la interrelación con el espacio difieren. No obstante, el ponerlos en paralelo posibilita precisamente dar cuenta de las cuestiones que guían el análisis y que son las siguientes: ¿Cómo surgen los sujetos que conforman las redes comunitarias? ¿Cómo han operado los procesos de sedimentación socioespacial sobre la acción colectiva? ¿Qué identidades se han conformado? ¿Se puede hablar de la constitución de un sujeto político? ¿A través de qué actores del tejido comunitario y con qué herramientas se ha llevado a cabo la acción colectiva?
  • Item type: Item ,
    Multicollinearity mitigation and unbiased estimations: an application of restricted least squares
    (Advances in quantitative methods for economics and business, 2025) Salmerón Gómez, Román; García García, Claudia; García-García, Catalina B.; Cruz Rambaud, Salvador; Trinidad Segovia, Juan Evangelista; García-García, Catalina B.
    This work presents an application of Restricted Least Squares (RLS) that achieves the mitigation of severe multicollinearity problems along with obtaining unbiased estimates. Both targets are restricted to the verification of the null hypothesis of the restrictions on the coefficients of the RLS model, which has been obtained with the application of two recent methodologies that mitigate multicollinearity problems: residualization and raise regression. The reliability of the proposed methodology is shown through Monte Carlo simulations, which illustrate that it is independent of the degree and type of multicollinearity. Finally, a particular empirical application is implemented, and it displays the possible combination of constraints depending on the case study. In conclusion, this application introduces a technique that can be used in all fields and particular studies where problematic relationships among explanatory variables emerge and the traditional methodologies to overcome the issue are biased techniques.