Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Secciones de libros

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/21

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 5939
  • Item
    Historia y usos de la locución «sobre que» : del español clásico al español moderno
    (Actas del XII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española : [León, 16 al 19 de mayo de 2022], 2024) Herrero Ruiz De Loizaga, Francisco Javier; Junquera Martínez, Alejandro; Egido Fernández, María Cristina; Morala Rodríguez, José Ramón
    RESUMEN: Estudiamos en este trabajo el desarrollo las locuciones conjuntivas y marcadores discursivos creados sobre la preposición «sobre» a partir de los valores no locativos de esta preposición. Dejando aparte un tímido desarrollo de valores causales y consecutivos desde el valor de indicación de tema ‘acerca de’, que no prosperan más allá del siglo XVII, nos centramos en la utilización de «sobre que» como locución concesiva, uso solo documentado en el XVI, y locución de carácter aditivo, ‘además de’, ‘aparte de’, que partiendo de usos previos con término no oracional, se documentan a partir del siglo XVIII y prácticamente desaparecen en el siglo XX, aunque presentan alguna vitalidad dialectal. Estudiamos también el uso de «sobre que» como marcador veritativo de carácter enfático entre los siglos XVI y XIX. Proponemos una explicación para el origen de estos usos y señalamos la conveniencia de estudiar la historia de construcciones que han tenido cierto desarrollo en un determinado momento y han desaparecido o mantenido una existencia residual posteriormente, lo que ayuda a ver las posibilidades, vías de evolución y contienda con otras expresiones en el sistema de la lengua.
  • Item
    Actividad antrópica, crecidas y dinámica fluvial en el sistema Jarama-Tajo
    (Itinerarios geomorfológicos por Castilla-La Mancha, 2004) Uribelarrea Del Val, David; Díez Herrero, Andrés; Benito, Gerardo; González Corrochano, B.; de Marcelo, G.
  • Item
    La utilidad de los conocimientos inútiles
    (Antropología e interdisciplia: reflexiones y prácticas en la frontera, 2021) Betrisey Nadali, Débora; Bergesio, Liliana; Fernández, Federico; Jerez, Omar
    Este trabajo reúne un conjunto de reflexiones articuladas en torno a las formas de trasmitir teoría de la antropológica, fruto de impartir la asignatura Teorías Antropológicas Actuales en el Grado de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid desde hace más de diez años.
  • Item
    Alma, sensación y mundo: su vida secreta en Grecia
    (Átomos, almas y estrellas: estudios sobre la ciencia griega, 2007) González Castán, Óscar Lucas; González Recio, José Luis
    Este trabajo es un estudio pormenorizado de los los textos de Platón, fundamentalmente "Teeteto", y Aristóteles, principalmente el "De anima", en los que exponen sus teorías acerca de las relaciones entre los órganos sensoriales del cuerpo, la sensación, el alma y el conocimiento del mundo y sus propiedades. Dos son los temas que articulan este ensayo. En primer lugar, analizo el modo en que ambos autores desarrollan la metáfora del los órganos sensoriales como si fueran un trozo de cera, para qué usan esta metáfora y qué consecuencias tiene esta metáfora o modelo en relación con el conocimiento del mundo externo. En segundo lugar, exploro la idea, común a ambos y relacionada con la cuestión anterior, de que hace falta postular algo "uno" como condición del conocimiento sensorial y conceptual y, en general, del conocimiento del mundo externo,
  • Item
    Interpretación, borrosidad y reglas en Wittgenstein
    (Ensayos sobre lenguaje, naturaleza y ciencia, 2007) González Castán, Óscar Lucas; Fernández Moreno, Luis
    Wittgenstein sostiene que nuestros conceptos ordinarios, incluso los conceptos matemáticos como el de número, se caracterizan por su borrosidad, es decir, por su carencia de fronteras nítidas y exactas, lo que es lo mismo que decir que los objetos que caen bajo su extensión no tienen una nota o propiedad que todos ellos compartan en común sino un aire de familia. El objetivo de este breve ensayo es preguntar por las relaciones que hay en las "Investigaciones filosóficas" de Wittgenstein, especialmente en los parágrafos que van del 65 al 107, entre estas tesis sobre los conceptos y las nociones de regla, uso e interpretación. Las observaciones de Wittgenstein sobre estas cuestiones son especialmente relevantes para entender la deriva progresiva que la teoría del conocimiento ha tenido hacia la hermenéutica en el último siglo y para sopesar el papel absolutamente relevante que este filósofo ha tenido en ella. Al final del ensayo propondré una objeción en la que se muestre que es difícil saber, con las tesis de Wittgenstein sobre la borrosidad de los conceptos y sobre el carácter descriptivo de la filosofía respecto del lenguaje, cuándo la borrosidad de un concepto lo convierte en un concepto análogo y cuándo en un concepto equívoco.
  • Item
    La filosofía a contracorriente de Miguel García-Baró
    (El deber gozoso de filosofar: homenaje a Miguel García-Baró, 2018) González Castán, Óscar Lucas; Serrano de Haro Martínez, Agustín; Belmonte García, Olga; García Norro, Juan José; Ortega Rodriguez, Iván; Barrientos Rodríguez, John David; Sígueme
    Este es un texto de homenaje a Miguel García-Baró, profesor, director de tesis y muchas otras cosas más. Aparte de una semblanza de mi relación con él, el texto describe y critica algunas ideas de García-Baro relacionadas con su idea de metafísica y de Dios.
  • Item
    Learning, memory and collecting practice: the copy and its uses in Hispanic late Gothic
    (La copia y sus usos en la pintura tardogótica. Tiempo, memoria e identidad/ The copy and its uses in late Gothic Painting. Time, Memory and Identity, 2023) Pérez Monzón, María Olga; Pérez Monzón, María Olga; Miquel Juan, Matilde; Bueso Manzanas, Miriam; López Lorente, Ángel José
    The text analyses the different functions assumed by copying in the late mediaeval period: as a tool for learning in artistic workshops, as recognition of the authorship of a master or a celebrated work, and as a sort of label or code of identity for a collection. The common nexus of these multifaceted functions is that they share in a positive consideration of the practice of copying, whereas they distance it by contrast from its undervaluation in later periods owing to its presumed counterposition with the concepts of originality and artistic quality.
  • Item
    Diacronía y diccionario : el tratamiento de los adverbios de duda en la lexicografía del español
    (Lexicografía del español : intercomunicación y diálogos, 2023) Herrero Ruiz De Loizaga, Francisco Javier; Fajardo Aguirre, Alejandro; Torres Medina, Dolores; Díaz Rodríguez, Cristian
    RESUMEN: Estudiamos en este trabajo la creación de adverbios y locuciones adverbiales de duda a lo largo de la historia del español, mediante procesos de gramaticalización y elisión, y su incorporación a los repertorios lexicográficos, con especial atención a la lexicografía académica. Señalamos los distintos problemas relativos a los procedimientos de definición y la incorporación a los diccionarios en función de la antigüedad de la formación de los distintos elementos, su distribución dialectal y su registro de uso.
  • Item
    Plauto y Terencio : texto y espectáculo : una propuesta de enseñanza de los textos dramáticos en la universidad
    (III Congreso de Innovación en Clásicas en la Comunidad de Madrid : Enseñanza Secundaria y Universidad : Retos docentes en un contexto de pandemia, 2023) López Fonseca, Antonio; Mariño Sánchez-Elvira, Rosa María; Hernández Muñoz, Felipe Gonzalo
  • Item
    La publicidad y la propaganda como fuentes de las relaciones públicas
    (Medios de comunicación: tendencias y modelos en la investigación en España y Alemania. Seminarios Internacionales Complutense, 2004) Arceo Vacas, Alfredo; Cebrián Herreros, Mariano; Bartolomé Crespo, Donaciano; Spanhel, Dieter
    No pocos teóricos coinciden en la idea de que la historia de las relaciones públicas está íntimamente ligada a la evolución de la publicidad y de la propaganda en el tiempo. Antoni Noguero dice a propósito de la voz relaciones públicas en el Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (1991: 1.241) que la actual especialidad de relaciones públicas tuvo sus precursores en los publicistas del siglo XVIII, sin olvidar la actividad de los agentes de prensa y el desarrollo de la publicity (elaboración y difusión de la información).
  • Item
    Cooperación para el desarrollo, solidaridad y derechos humanos
    (Transformación social y compromiso de los profesionales: IV Jornadas de Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1996) Moreno Martín, Florentino; Roig, Bárbara
    Análisis crítico, desde la psicología social, de los procesos institucionales de cooperación al desarrollo con especial incidencia en la institucionalización de la dependencia, la sustituciones de las funciones y obligaciones de los Estados y la absorción de la intelectualidad local, así como en los sesgos cognitivos de los cooperantes.
  • Item
    Onore, duello e duellanti in Spagna, 1870-1920
    (Duello e onore tra Otto e Novecento: una prospettiva interdisciplinare, 2025) Sánchez García, Raquel Esther; Irene Gambacorti
    La sussistenza del duello per tutto l’Ottocento e i primi decenni del Novecento fu giustificata all’epoca attraverso una rilettura del concetto di onore, ora identificato con la reputazione delle élite maschili. Il duello divenne l’esternazione della capacità dell’individuo di difendere la propria immagine pubblica. In Spagna, questo processo fu particolarmente evidente nei settori della politica, del giornalismo e dell’esercito. The subsistence of the duel throughout the 19th and early decades of the 20th century was justified at the time through a reinterpretation of the concept of honour, now identified with the reputation of the male elite. The duel became the externalization of the individual’s capacity to defend his public image. In Spain, this process was particularly evident in the areas of politics, journalism and the army.
  • Item
    Eugenio de Ochoa: reflexiones sobre el viaje y el viajero
    (El viaje romántico. Peregrinación y descubrimientos, 2025) Sánchez García, Raquel Esther; Rubio Cremades, Enrique; Rodríguez Gutiérrez, Borja
    Eugenio de Ochoa no fue un viajero al uso. Residió parte de su vida fuera de España, en especial en París, y sus viajes siempre estuvieron motivados por razones de orden práctico. Sus escritos no responden al estereotipo del libro de viajes. Sin embargo, están llenos de interesantes observaciones acerca de la modernidad, la vida urbana y la forma en la que se crean los estereotipos nacionales.
  • Item
    Universidad, investigación y guerra
    (La guerrra: realidad y alternativas, 1992) Moreno Martín, Florentino; Jiménez Burillo, Florencio; Moreno Martín, Florentino; Jiménez Burillo, Florencio
    Introducción al libro La guerra: realidad y alternativas donde se presenta una visión histórica de los esfuerzos académicos desde las humanidades y, especialmente, desde la psicología para presentar alternativas a la guerra como forma de afrontar los conflictos sociales.
  • Item
    En torno a los primeros trabajos académicos sobre la historia de las mujeres.
    (Historia, espacio público y mujer (siglos XVI-XX)., 2025) Cepeda Gómez, José; López Salazar Codes, Ana Isabel; Nava Rodríguez, María Teresa; Ramos Palomo, María Dolores
    Recorrido por las primeras tesinas de licenciatura y tesis doctorales defendidas en España entre 1974 y 1980.
  • Item
    Influencias histórico-profesionales en el concepto de relaciones públicas
    (Las Relaciones Públicas en España, 2004) Arceo Vacas, Alfredo; Arceo Vacas, Alfredo
    Las relaciones públicas en España necesitan aún penetrar en el entramado empresarial y académico desde unas coordenadas científicas ajenas a los modelos de trabajo que se fundamentan en la intuición, en ciertos casos, y en las soluciones que a algunos les aporta la experiencia profesional, en otros.
  • Item
    Ubicación científica y metodológica de las relaciones públicas
    (Las Relaciones Públicas en España, 2004) Arceo Vacas, Alfredo; Arceo Vacas, Alfredo
    Fue en 1923 cuando Edward L. Bernays ofreció el primer curso de relaciones públicas en una universidad de Estados Unidos, con el título "Public Relations: A Course on Theory and Practical Method". Ese curso significó, a pesar del escaso número de asistentes, la referencia histórica para que algunos de los practicantes de las relaciones públicas conectasen, a partir de entonces, con unas coordenadas académicas y de gestión empresarial e institucional en las que primaran el rigor y la eficacia científica.
  • Item
    El concepto vanguardista de las relaciones públicas
    (Las Relaciones Públicas en España, 2004) Arceo Vacas, Alfredo; Arceo Vacas, Alfredo
    Ya nos hemos ido aproximando, poco a poco, a la delimitación de los objetivos de las relaciones públicas. Sin embargo, es necesario aclarar que el concepto de relaciones públicas emanado de la universidad, tanto en el pasado como en la actualidad, es tremendamente desconocido por los empresarios, los dirigentes, los altos responsables de las instituciones públicas, privadas y políticas de nuestro país.
  • Item
    Los cuatro modelos de actuación de las relaciones públicas
    (Las Relaciones Públicas en España, 2004) Arceo Vacas, Alfredo; Arceo Vacas, Alfredo
    A lo largo de la historia de las relaciones públicas podemos señalar diferentes modelos de actuación de los profesionales de este sector enunciados por distintos investigadores y estudiosos del tema. Modelos que nos pueden llevar a conocer con más precisión tanto los aspectos teórico/doctrinales como los técnico/prácticos de las relaciones públicas.
  • Item
    La responsabilidad social en las relaciones públicas como esencia de la teoría vanguardista
    (Las Relaciones Públicas en España, 2004) Arceo Vacas, Alfredo; Arceo Vacas, Alfredo
    Durante la segunda mitad de la década de los ochenta y la primera mitad de la década de los noventa del recién terminado siglo XX, una gran cantidad de practicantes de las relaciones públicas investigaron, escribieron y experimentaron sobre la responsabilidad social. Ha sido, sin duda, una de las aportaciones con mayor calado y repercusión en el sector, primero en Estados Unidos y después en el resto de países del orbe occidental, incluida España.