Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Construir la paz en Colombia: la página de facebook "la conversación más grande del mundo", como herramienta de transformación del conflicto

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Defense date

09/2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El desarrollo de los diálogos de paz adelantados desde el año 2012, entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, ha contado con varios inconvenientes a la hora de crear vínculos entre la propuesta de paz negociada y los ciudadanos. Esto en parte a que se han caracterizado por realizarse de forma reservada, informando solo de forma oficial los avances, asociado a esto han enfrentado episodios caracterizados por la desinformación y una intensa lucha por el discurso. A un nivel más profundo pero igualmente ligado al momento que vive el país, se encuentran las dificultades consecuencia de la prolongación del conflicto, que dificulta aún más establecer conexiones con los ciudadanos. A partir de las problemáticas mencionadas puede inferirse la necesidad de construir vínculos con los ciudadanos, tanto con la paz como con el conflicto. En respuesta a esta necesidad el gobierno colombiano a través del Grupo de Pedagogía para la Paz de la Presidencia de la Eepública, dio inicio en enero de 2016 al plan pedagógico y de participación ciudadana ‘La Conversación Más Grande del Mundo’. Una iniciativa promovida, para abrir la conversación a los ciudadanos en torno a la construcción de paz y la transición al postconflicto. El presente trabajo intenta determinar si el contenido compartido a través de página de Facebook ‘La Conversación más Grande del mundo’ está enfocado a la transformación del conflicto, identificando la presencia de sus principales características a través de un análisis de contenido de los textos usados durante los primeros cinco meses de su funcionamiento.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords