Trabajos Fin de Master (TFM)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23
Browse
Recent Submissions
Item Representación y expresión de identidades disidentes a partir de narrativas fantásticas(2025) Olea Alfonso, Ermes; Cuevas Riaño, MaríaEste proyecto busca establecer una relación entre ser una persona trans y encontrar un espacio de escape y una herramienta de expresión en criaturas e imaginarios fantásticos, partiendo de la otredad inherente a tener una identidad disidente y las posibilidades que ofrece la ficción especulativa. Su origen está en la necesidad de encontrar nuevas realidades en las que vivir cuando la existente niega tu propia existencia. La intención de Lo que aprendí de les fae es explorar desde un enfoque lúdico distintas formas de representarse a uno mismo cuando el marco humano no es suficiente. En él se desarrolla una investigación sobre la alienación que supone ser una persona no binaria en un sistema binario; la reapropiación de lo monstruoso como identidad; las relaciones que pueden establecerse entre los seres feéricos y la disidencia de género, además del interés moderno que pueden presentar para la comunidad LGBT; y el valor de la fantasía y el escapismo en la ficción para cuestionar la realidad y proponer nuevas formas de existir, además de validar y ofrecer un espacio seguro para aquellas personas que existen fuera de la norma. En cuanto a su formalización, se propone un proyecto artístico híbrido llamado Lo que aprendí de les fae que parte del libro de artista e incorpora dibujo y gráfica para representar la realidad del autor como persona trans no binaria y los sueños y deseos personales que parten de ello en un formato instalativo inspirado en el mundo de las hadas, la naturaleza, lo narrativo, la ficción e imaginarios fantásticos. Este proyecto práctico estará formado de distintas ilustraciones a partir de los diversos temas investigados, realizadas mediante distintas técnicas como paralelismo a la inexistencia de límites fijos y la diversidad de experiencias que conforman ser una persona disidente.Item Lo que queda: una carrera perdida contra el olvido(2025) Guimarães Mendes, Beatriz; Diehl López, Victoria EugeniaEste trabajo parte de una experiencia personal de duelo para investigar las formas en que los muertos siguen presentes en la vida de los vivos. A través de la imagen, el objeto, la escritura y el testimonio, la investigación propone dispositivos de resistencia contra el olvido, creando un archivo sensible del luto y la presencia.Item Concursando en el Data Zara Challenge : Aplicando técnicas de machine learning a un problema real(2019) Gavilán García, Elena del Carmen; Manuel García, Conrado MiguelEl objetivo fundamental de este TFM consiste en la resolución del problema anteriormente propuesto de la mejor forma posible. Para ello, el trabajo se va a desarrollar en dos partes, que se explican a continuación. La primera parte será la presentación al concurso propuesto por Inditex, en la que se contara la experiencia, cómo se decidió resolver el problema con el tiempo del que se disponía, así como los resultados obtenidos y la tabla de clasificación del mismo. Esta primera parte ha sido realizada con la ayuda de los programas SAS EM y SAS base. En la segunda parte, se intentará mejorar lo presentado en el concurso, llevando a cabo técnicas aprendidas durante el curso en un periodo de tiempo más largo. Será realizado con la ayuda de SAS base. En definitiva, el trabajo tendrá una visión puramente competitiva, en la que se pondrán a prueba los conocimientos aprendidos para la predicción con ayuda de distintas técnicas de machine learning y modelos clásicos de segmentación, la gestión de grandes almacenes de datos y la toma de decisiones para el beneficio del modelo que propone la empresa, en este caso Inditex. Al final, se compararán los resultados obtenidos de la participación en el concurso, el trabajo posterior y los resultados del ganador.Item Placer culpable: un bocado de esclavitud infantil. Crítica sensorial a la industria del cacao y su hiperconsumo.(2025) Piracoca Piracoca, Iveth Natalia; Rodríguez Domínguez, IgnacioEsta investigación artística propone una instalación multimedia que simula la estética de una campaña publicitaria ficticia, sin adherirse completamente a sus convenciones formales, donde se promociona de manera irónica un chocolate producido mediante trabajo infantil en África Occidental. La propuesta busca cuestionar las narrativas publicitarias y la normalización del hiperconsumo, el extractivismo y el neocolonialismo en la sociedad contemporánea. Mediante una narrativa visual irónica y una estética deliberadamente imperfecta pero inspirada en la estética del marketing, la propuesta busca generar una incomodidad y reflexión crítica en el espectador, desmantelando la lógica aspiracional de la publicidad. Se reflexiona sobre la explotación infantil en la industria del chocolate, exponiendo las contradicciones éticas del consumo contemporáneo de este producto y la hipocresía del mercado global. La metodología se basa en la investigación artística, con una perspectiva transdisciplinar que aborda el saber culinario como parte integral de la exploración artística, además de una revisión documental. La relevancia de este proyecto radica en su capacidad para utilizar el lenguaje del propio sistema capitalista como un medio de disrupción, utilizando el arte como herramienta para la crítica político-social, ampliando la discusión sobre las responsabilidades éticas del consumidor en un mundo cada vez más globalizado.Item Injerto de tejido conectivo versus matriz colágena colocados supra o subperiósticamente para el aumento de tejidos blandos periimplantarios. Estudio clínico aleatorizado a 6 meses.(2023) Cano Sánchez de Tembleque, Marta; López Durán, MercedesObjetivo principal El objetivo primario es establecer qué combinación de técnica quirúrgica bilaminar (colgajo de espesor parcial frente a total) y material de injerto (tejido conectivo subepitelial autógeno frente a matriz colágena) proporciona un mayor aumento de grosor al injertar la mucosa vestibular periimplantaria durante la cirugía de segunda fase de implantes unitarios a medio plazo (6 meses). Descripción y tipo de estudio Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con cuatro grupos paralelos de tratamiento (1-colgajo de espesor total y matriz colágena, 2- colgajo de espesor total y tejido conectivo autólogo, 3- colgajo de espesor parcial y matriz colágena, 4- colgajo de espesor parcial y tejido conectivo autólogo), con simple ciego (examinador). Aunque el cegamiento pretende ser doble, el paciente puede intuir el tipo de injerto por la presencia o no de la zona donante. CONCLUSIONES Las conclusiones obtenidas de este estudio clínico aleatorizado son las siguientes: - Todas las combinaciones de tratamiento, excepto el xenoinjerto colocado a espesor parcial, produjeron aumentos clínicamente significativos del grosor del tejido blando a los 6 meses, con incrementos próximos a 1,5 mm. - El xenoinjerto obtuvo mejores resultados a 6 meses en cuanto al aumento del grosor vestibular cuando se colocó a espesor parcial, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,04). - El injerto de tejido conectivo fue menos sensible al diseño total o parcial del lecho receptor, sin encontrarse diferencias significativas en cuanto al incremento de grosor entre la colocación en uno u otro. - El aumento de tejido blando queratinizado a los 6 meses fue muy limitado para todas las combinaciones de tratamiento, con incrementos inferiores a 1 mm y sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. - Los implantes se mantuvieron estables en cuanto a profundidad de sondaje y recesión a los 3 y 6 meses en todas las modalidades de tratamiento. - El patrón de revascularización consistió en una hiperemia en todos los grupos durante las primeras dos semanas, acercándose los valores a los iniciales al cabo de un mes. - Se encontraron diferencias en la vascularización superficial temprana en función del diseño del colgajo; y a los 6 meses en función del tipo de injerto, sin hallar diferencias en cuanto al género. - Los pacientes que recibieron xenoinjerto o un injerto de espesor total tuvieron una puntación más baja en la escala VAS de dolor y un menor consumo de analgésicos, aunque los niveles de dolor fueron bajos en todos los casos.Item Entre el exterior y el interior: la mirada arteterapéutica. Una autoetnografía situada(2024) Masa Román, María Cristina; Serrano Navarro, Ana MaríaEsta investigación cualitativa toma forma de autoetnografía. Con la construcción de un relato narrativo-artístico situado en la vivencia de las prácticas curriculares con menores vulnerados/as, se busca explorar en profundidad el concepto de “mirada”. De su análisis se desprenden temas que tienen que ver con la disciplina del Arteterapia y el acompañamiento arteterapéutico (la mirada hacia el otro); el proceso autorreflexivo y autocrítico de la investigadora desde el rol de observadora, co-arteterapeuta y arteterapeuta (la mirada hacia uno/a mismo/a); y la creación de conocimiento entre profesionales (la mirada conjunta). Los resultados que emergen del análisis de la experiencia subjetiva de la investigadora son complementados con los resultados de dos grupos focales, uno formado por docentes del Máster y otro por alumnas en prácticas, que, igualmente, indagan sobre la mirada y generan conocimiento desde la foto-elicitación y la creación artística. La triangulación de los hallazgos y la posterior discusión demuestran, entre otras cosas, que, cuando se utiliza la palabra “mirada” en Arteterapia, se está diciendo mucho más de lo aparente.Item Arte, memoria y ciudad: prácticas artísticas colaborativas para la prevención de la soledad no deseada.(2025) Muñoz Buendía, Laura; Hernández Belver, ManuelEste Trabajo Fin de Máster aborda el papel de las prácticas artísticas colaborativas en la prevención de la soledad no deseada en personas mayores, situándolo en el contexto de la salud comunitaria y la reflexión sobre la ciudad. El proyecto se desarrolla en el Centro Municipal de Salud Comunitaria de Arganzuela (Madrid), en colaboración con el proyecto de Prevención de la Soledad No Deseada. El objetivo principal de la investigación es analizar si determinadas prácticas artísticas pueden funcionar como dispositivos para generar espacios de análisis sobre el modelo urbano y fortalecer las redes comunitarias. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa basada en la Investigación Basada en las Artes (IBA), que articula la producción artística con la generación de conocimiento situado. La implementación de tres talleres, centrados en la reflexión sobre la configuración, la memoria y la identidad del espacio urbano habitado, permitió recoger datos a través de la observación participante, el cuaderno de campo y el análisis temático de los resultados. Los principales hallazgos evidencian que estas prácticas favorecen la expresión de vivencias personales, activan memorias individuales y colectivas, y generan espacios de cuidado y escucha compartida. Aunque el impacto a largo plazo no puede ser evaluado, se constata el potencial del arte como herramienta para promover vínculos sociales, pensamiento crítico y reapropiación simbólica del territorio. Este estudio contribuye a reforzar la integración de prácticas artísticas en contextos de salud comunitaria y aporta evidencias de su valor en el cruce entre arte, bienestar y ciudad.Item Didácticas de la Plástica en el Lenguaje Audiovisual: una propuesta de innovación educativa para Bachillerato de Artes a través de la animación experimental.(2025) Vallés Pupo, Cristhian; Hernández Ullán, ClaraLa animación experimental, por su naturaleza híbrida y su resistencia a las estructuras narrativas convencionales, cuestiona los modelos tradicionales de la enseñanza artística y propone otras formas de construir el pensamiento visual. Este trabajo formula una reflexión crítica sobre su potencial pedagógico, atendiendo tanto a sus implicaciones expresivas como metodológicas. Desde una revisión teórica del medio y su posición periférica en el currículo, se plantea la necesidad de incorporar lenguajes y referentes no hegemónicos en el aula, capaces de activar procesos creativos más autónomos, sensibles y críticos. En cuanto a la aplicación práctica, la investigación se concreta en el diseño e implementación de una propuesta educativa para la asignatura de Cultura Audiovisual en 1.º de Bachillerato de Artes, basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A). En ella se combinan técnicas plásticas manuales junto a herramientas digitales, adoptando un enfoque de investigación-acción centrado en los procesos, las decisiones formales y las motivaciones del alumnado. Más que en el producto final, el foco se sitúa en el tránsito creativo como forma de conocimiento y en la posibilidad de cuestionar los marcos curriculares, metodológicos y evaluativos que configuran en la actualidad la docencia en artes. Este trabajo no propone una vía única ni cerrada de innovación educativa, sino que abre preguntas activas sobre cómo educar desde la imagen, la materia y lo contemporáneo, en diálogo con los intereses del alumnado, dentro de una institución que reconozca la creación como vía legítima de pensamiento.Item Humusidades, suelos vivos en resistencia desde la práctica artística contemporánea(2025) Contreras Pavez, Solange; Morilla Chinchilla, SantiagoEste proyecto teórico-práctico reflexiona acerca de la relación de los seres humanos y el suelo, entendiendo el suelo como una entidad viva, que actualmente se encuentra en crisis por la sobreexplotación del modelo agroalimentario capitalista. Además propone la interacción multiespecie como concepto articulador que intenta desvanecer las jerarquías hegemónicas entre distintas formas de vida y no solo (De la Cadena, 2013). Para establecer coexistencias mutualistas entre categorías diversas. El proyecto plantea un recorrido a través de prácticas artísticas vinculadas a las ecologías del suelo, sinergias colaborativas, activismos y ficciones especulativas. Visiones que permanecen alejadas de la visión antropocéntrica y productivista de los recursos naturales objetivados y explotados. En Humanidades, se utiliza la práctica de compostaje como una excusa para dar visibilidad, desde el arte, al maravilloso mundo de los suelos vivos que contribuyen aun bienestar común, por un mundo antropodescentrado.Item Evolución dinámica de estrellas con planetas en nuestra Galaxia(2025) García Delgado, Juan José; Rebollido Vázquez, Isabel; Linhares Dantas, Maria Luiza; Pascual Ramírez, SergioContext. As stars orbit the Galaxy, their trajectories are perturbed by gravitational interactions with the Milky Way’s major structures, such as the bar, spiral arms, and giant molecular clouds. While the dynamical influence of these structures on stellar motion is relatively well understood, their effects on planetary systems remain unexplored. Aims. Our aim is to investigate the influence of stellar migration on stars’ planets. Specifically, we seek to determine whether stars hosting detected exoplanets have migrated from their birthplaces and how such migration may have affected planet formation or survival processes. Methods. We built a complete catalogue via a crossmatch between the exoplanet.eu and Gaia DR3, and complemented with infrared photometries from 2MASS and AllWise. Distances were estimated using a Bayesian method, 3D extinctions were calculated using different dust maps of the Galaxy, and ages were computed using isochrones fitting using PARSEC tracks. Orbital dynamics were integrated using galpy. Results. We constructed a consistent catalogue enabling detailed study of planetary systems. Es sential parameters for analysing stellar motion were gathered, along with derived estimates such as distances, 3D extinction and stellar ages. Orbital dynamics were reconstructed for a final sample of 1780 stars with a complete set of parameters. Our final catalogue consists of a combination of stellar (Teff, log g, [M/H], and so on) and dynamic properties derived from the orbital integration (guiding, apocentric, pericentric radii; eccentricities; angular momentum and action components, to mention a few) for our planet-hosting stars. Additionally, we also have parameters for their planets (such as masses, radii and orbital periods). Conclusions. With our final catalogue, we move toward assessing the impact of stellar migration on planetary occurrence. The next phase entails estimating birth radii for our sample and comparing those with our derived guiding radii (as well as other dynamic parameters). This phase of the investigation is ongoing. As key deliverables, this project will result in a forthcoming publication and the public release of our compiled catalogue to the scientific community through the CDS.Item Donde no estoy: La sobreexposición mediática de la intimidad en la era digital(2025) Pardo de Donlebún Iglesias, Celia; Gómez Isla, JoséEsta investigación teórico-práctica reflexiona sobre las consecuencias de la era digital en el contexto sociocultural y tecnológico. El marco de estudio se centra en el análisis de la era digital, sus características y los efectos sociales de la aparición de las primeras plataformas digitales. Además, se presta especial atención a quiénes les afecta la digitalización masiva y cómo. Por otro lado, se indaga en la actual era postdigital y sus principales consecuencias, como la sobreexposición mediática y la pérdida de intimidad en las redes sociales. Como objeto de estudio se presenta el análisis de los usos y los comportamientos de la generación Z en torno a las plataformas digitales, y sus preocupaciones sobre el futuro de la tecnología. De manera complementaria, este proyecto indaga en una consecuencia adicional de la era postdigital: la digitalización masiva de prácticas de creación plástica tradicionales, como el álbum fotográfico y el diario íntimo. Desde la práctica artística, este proyecto presenta la obra titulada Donde no estoy (2025). Utilizando el medio fotográfico y escrito, la obra que presento adopta un carácter narrativo, intimista y autobiográfico, concebido en formato de fotolibro. El proyecto artístico, junto a la investigación teórica, propone un pensamiento crítico y reflexivo sobre el panorama global actual, y sobre quién y cómo compartimos nuestra intimidad.Item Flipped classroom und frontalunterricht: wirksamkeitsanalyse zweier methoden beim erwerb der wechselpräpositionen(2025) García Fuentes, Jaime; Sánchez Hernández, PalomaDiese Masterarbeit beschäftigt sich hauptsächlich mit einer Gegenüberstellung zwischen zwei bereits etablierten Unterrichtsmethoden: das Flipped Classroom und der Frontalunterricht. Dieser Vergleich wurde durchgeführt, um die Qualität der Lehrtätigkeit in den spanischen Bildungseinrichtungen in Bezug auf das Fach . Deutsch als Fremdsprache“ zu sichern und zu steigern. Für diesen Vergleich wurde als Ausgangspunkt ein komplexes Thema der deutschen Grammatik ausgewählt: die Wechselpräpositionen. Dabei wurden die Merkmale und die Vor- und Nachteile beider Methoden verglichen sowie die Gebräuche und Bedeutungen der Wechselpräpositionen und ihre Anwendung in der Praxis im DaFUnterricht. Diese Gegenüberstellung wurde einerseits theoretisch durch die Beschreibung des Stands der Forschung auf Grundlage der verfügbaren Literatur und andererseits praktisch durch eine Untersuchung in einem spanischen Gymnasium durchgeführt. Sowohl qualitative als auch quantitative Ergebnisse wurden durch eine didaktische Einheit in der Untersuchung gesammelt. Die Ergebnisse zeigen, dass der Frontalunterricht effektiver als das Flipped Classroom ist, um grammatische Inhalte wie die Wechselpräpositionen zu vermitteln.Item La importancia de la experimentación en el aula y su vinculación con el mundo actual(2025) Cerrón Cribeiro, Eva; Álvarez Serrano, InmaculadaEn un mundo dominado por los avances tecnológicos y las problemáticas sociales que esto conlleva, se vuelve necesario implementar actividades en el aula que vinculen los contenidos teóricos con la realidad observable del alumnado. Además, numerosas investigaciones ponen de manifiesto que la implementación de metodologías activas fomenta el aprendizaje significativo y contribuyen a mejorar la motivación del alumnado en el aula. Por estos motivos, en este Trabajo Fin de Máster, se pretende demostrar que la experimentación científica en el aula tiene un impacto positivo en la motivación y la visión de la ciencia del alumnado, así como en la adquisición de conocimientos científicos relacionados con el currículo de “Física y Química”. Para ello, se ha llevado a cabo una intervención didáctica en la que un grupo de estudiantes de “Proyecto de Física y Química” de 4º de ESO ha participado de forma activa en una serie de experimentos relacionados directamente con cuatro temas muy mencionados en la actualidad: nanotecnología, tierras raras, efectos migratorios y contaminación atmosférica. Con el fin de evaluar el impacto de esta propuesta, se utilizó un cuestionario de ideas previas, que fue entregado a los estudiantes antes y después del desarrollo experimental. Los resultados obtenidos al comparar ambos test muestran una mejora significativa en cuanto a conocimientos adquiridos y en cuanto a la actitud del alumnado hacia la ciencia.Item Adding infrared data to photometric redshift estimation in the Dark Energy Survey(2025) Martín Puebla, Marina; Sevilla Noarbe, Ignacio; Gallego Maestro, JesúsThe Dark Energy Survey (DES) is a comological project that uses the Dark Energy Camera (DECam), located at the Cerro Tololo Inter-American Observatory (CTIO) in Chile, covering 5000 square degrees of the southern sky between 2013 and 2019. The resulting catalogues contain hundreds of millions of galaxies with photometric redshifts (photo-zs) estimated from these optical measurements, supporting a broad range of extragalactic and cosmological studies. This work investigates improvements in photometric redshift estimation achieved by combining DES optical data with infrared measurements from the VISTA Hemisphere Survey (VHS) and the Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE). Using the Angular Neighbourhood Fitting (ANF) machine learning algorithm applied to a spectroscopic subsample, we find that adding infrared data reduces all the metrics (scatter, bias and outlier fraction) in photo-z estimates, particularly at intermediate and high redshifts. The inclusion of WISE data provides more accurate photo-zs than VHS, while combining both infrared datasets with DES results in only marginal additional improvements compared to what is achieved with DES+WISE. We also compare our results with those obtained by Banerji et al. (2015), confirming the benefits of incorporating infrared photometry for improved photo-z estimation. This study opens the way for building a comprehensive, high-quality photometric redshift catalogue that will benefit upcoming wide-area surveys such as the Legacy Survey of Space and Time (LSST) and Euclid, as well as future cosmological and astrophysical analyses.Item Atmósferas emocionales: modelos de ecología afectiva para habitar el presente con la materia y otras formas de existencia.(2025) Flores Espín, Nebraska; Guzmán Pastor, MiguelEsta investigación teórico-práctica explora cómo ciertas formas de existencia no humanas — insectos, organismos constructores y materia viva— participan activamente en la configuración del mundo y la atmósfera que habitamos. Se propone un estudio sobre la arquitectura animal (viva) — nidos, colmenas o panales— como modelo sensible de construcción y cohabitación que, desde su sutileza, transforman la atmósfera que nos envuelve y sostiene la vida en coexistencia. El trabajo se sitúa en la intersección entre arte, ecología y otras referencias teóricas que proponen comprender a la materia como agente vibrante y activo en los procesos de habitabilidad. Desde esta perspectiva se introduce el concepto de “atmósfera emocional” como una capa invisible que nos une, permitiendo repensar la relación entre cuerpos, organismos y entornos desde una dimensión sensorial, ética, política y material. Desde esta perspectiva, se plantea que habitar no es un acto de dominio o permanencia, sino un proceso dinámico de estar en relación con lo otro. Las atmósferas en este sentido emergen de interacciones con los territorios, donde lo aparentemente frágil o inerte sugieren una unidad biológica del mundo. Como resultado, se presenta el proyecto Escritura Fósil (2025), un proyecto realizado con papel reciclado y estructuras inspiradas desde el aprendizaje sobre la arquitectura animal (viva). La obra propone una atmósfera habitable que invite a contemplar nuevas formas de coexistencia y a imaginar vínculos sensibles con los organismos que nos enseñan desde sus procesos escriturales y matéricos a cohabitar la atmósfera del mundo.Item Explorando la naturaleza de la emisión gamma en Omega Centauri(2025) Pascual Pedrosa, Víctor; Nieto Castaño, DanielCerca de cumplirse un siglo desde las primeras evidencias de la existencia de la materia oscura, todavía sigue pendiente comprender su naturaleza. Asumiendo que la materia oscura se pueda aniquilar consigo misma y producir partículas del modelo estándar, se busca una señal de rayos gamma con el telescopio espacial Fermi-LAT. Recientemente ha surgido un gran interés en estudiar la emisión gamma del cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139), pues su historia de formación estelar parece contradecir los modelos de formación más comunes. Presenta además una alta metalicidad, lo que ha conducido a plantear la hipótesis de que sea el núcleo de una antigua galaxia esferoidal enana, lo que aumentaría también la densidad de materia oscura. Además, la cinemática de sus estrellas podría indicar la presencia de un hipotético agujero negro de masa intermedia, que potenciaría las aniquilaciones. Por otro lado, las contrapartidas en radio y rayos X han observado una población de púlsares de milisegundo no resuelta en altas energías. Es necesario analizar al detalle la emisión gamma desde los tres escenarios descritos y poder así establecer restricciones a los modelos de materia oscura.Item Pre-nebulosas planetarias “abandonadas”: trazando el final de la fase AGB en IRAS 18135-1456(2025) Muñoz Cutanda, Paula; Sánchez Contreras, Carmen; Alcolea Jiménez, Javier; Cortés Contreras, MiriamLas estrellas de masa baja a intermedia evolucionan a través de la Rama Asintótica de las Gigantes (AGB) durante las últimas etapas de su vida. A medida que su combustible nuclear se va agotando y se producen episodios de pérdida de masa, la estrella entra en la breve fase post AGB, durante la cual vientos rápidos y colimados dan forma a la envoltura de material expulsado en estructuras más complejas conocidas como pre-nebulosas planetarias (pPNe), que acabarán formando una nebulosa planetaria (PN). No todas las candidatas a pPNe comparten el mismo destino, y algunas han sido sistemáticamente excluidas de estudios debido a su apariencia puntual en observaciones ópticas, a pesar de presentar claros indicios de presencia de polvo y material circunestelar a su alrededor. La transición de envolturas esféricas a las diversas morfologías observadas en las PNe aún no se comprende del todo, en gran parte debido a estos sesgos observacionales que tienden a favorecer a las pPNe más llamativas. En este Trabajo de Fin de Máster, damos un primer paso hacia la caracterización de las propiedades físicas y cinemáticas de una de estas fuentes abandonadas, IRAS 18135-1456, que forma parte de un estudio más amplio, el proyecto “Forsaken”, cuyo objetivo es eliminar los sesgos observacionales existentes. Utilizando datos del emisión en CO de observaciones interferométricas de ALMA junto con datos de antena única del radiotelescopio de 40 metros de Yebes, analizamos la información de los diferentes trazadores moleculares. Este trabajo incluye la modelización de la fuente en condiciones fuera del equilibrio termodinámico local (non-LTE) mediante el uso de códigos que resuelven la ecuación de transferencia radiativa.Item Determinación de la estructura de los halos de materia oscura(2025) Morales Gil, Ignacio; Sánchez Blázquez, PatriciaLa descomposición de la curva de rotación de las galaxias en la contribución del disco y del halo de materia oscura sigue siendo incierta y depende de la relación masa-luminosidad (M/L) adoptada para el disco. Dada la dispersión de velocidad vertical de las estrellas y la escala de altura del disco, se puede estimar la densidad superficial de masa del disco con la ecuación de Jeans y, por lo tanto, el valor de M/L. Sin embargo, al utilizar este método, tanto la dispersión como la escala de altura deben referirse a la misma población estelar. En este trabajo usamos nebulosas planetarias como trazadores dinámicos para obtener la distribución de velocidades vertical de las componentes fría y caliente, lo que nos permite una mejor estimación del perfil de masa estelar. Usando este perfil, junto los perfiles de densidad del gas atómico y molecular, hacemos una descomposición de la curva de rotación para obtener el perfil de densidad del halo de materia oscura.Item De chucuas y enredijos(2025) Melo, Laura; Fernández Polanco, María Aurora; Alonso Atienza, LoretoEsta investigación parte del recuerdo de un humedal desecado en Boyacá, Colombia y del impacto que su desaparición dejó en la memoria sensible de quien escribe. A través de la metáfora procedimental del enredijo, se construye una reflexión poética, crítica y política sobre las relaciones entre territorio y otras formas de conocimiento. La escritura propone una estructura no lineal que entrelaza referencias históricas, lingüísticas, visuales y afectivas, para pensar el agua y los humedales como entes vivos donde resuenan violencias coloniales y resistencias silenciosas. Este texto documenta de una manera no disciplinar, desbordando el formato académico tradicional y se posiciona como una ética de la escucha, trazando conexiones entre el Nuevo Reino de Granada y la España actual y revelando cómo persisten formas de control y ortopedia sobre cuerpos de agua y saberes no hegemónicos. La pregunta que lo sostiene y que no se cierra, es cómo habitar una relación distinta con los humedales, lo léntico y lo complejo desde la metáfora epistémica del enredijo.Item Estudio de una posible relación astronómica en motivos pictóricos del arte paleolítico(2025) Ruiz García, Fernando; Gallego Maestro, JesúsAunque la astronomía jugó un papel crucial desde la Antigüedad, las evidencias directas de referencias celestes en el arte paleolítico son escasas y difíciles de certificar. Tras revisar hipótesis previas, este Trabajo de Fin de Máster analiza la hipótesis de que el semicírculo de siete puntos ocre del “Friso de las Manos” en la cueva de El Castillo (España), datado aproximadamente entre el 11000-12000 a.C., constituya una representación de la constelación circumpolar de la Corona Boreal. Para evaluar su validez, se recopilaron y compararon cuatro configuraciones de este motivo: un grabado de 1935 en el que se basó la hipótesis, dos fotografías de la pintura en la propia cueva y una reconstrucción astronómica con el software Stellarium. Sobre las coordenadas extraídas de cada conjunto de puntos se aplicaron rigurosos métodos numéricos: análisis de ángulos interiores, cálculo de distancias euclídeas y radiales normalizadas, medición de áreas relativas y transformada discreta de Fourier del contorno estelar. Los resultados muestran que únicamente las dos fotografías contemporáneas guardan coherencia geométrica mutua, mientras que el grabado de 1935 y la configuración estelar presentan desviaciones significativas respecto a la disposición real de los pigmentos. En particular, los coeficientes de Fourier revelan diferencias estructurales incompatibles con la hipótesis astronómica. A pesar de estas discrepancias, se discuten las limitaciones derivadas de la topografía de la roca y de la inherente subjetividad en la interpretación del arte paleolítico. No obstante, el estudio demuestra la eficacia de aplicar métodos numéricos avanzados al análisis de pinturas rupestres, ofreciendo un enfoque sistemático y reproducible que merece ampliarse en futuras investigaciones.