Trabajos Fin de Master (TFM)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23
Browse
Recent Submissions
Item Diseño a partir de la tecnología para la mejora de la calidad de vida: Diseño paramétrico de un producto de apoyo para niños con movilidad reducida(2023) Marina González López-Ortega; Espinosa Ruiz, RicardoEl diseño busca el disfrute y resolver la problemática que surge de las necesidades humanas para conseguir capacitar de manera efectiva a las acciones del mismo. En muchas ocasiones, la búsqueda de estas soluciones se centra únicamente en un sesgo humano donde las capacidades físicas o psicológicas del usuario el cual se establece se define de manera errónea. Indirectamente no se tiene en cuenta al usuario que tiene algún tipo de discapacidad, y diseñar en ese contexto resulta limitante para el usuario establecido y genera una sociedad con diseños y productos que limitan a una parte de los usuarios. En los últimos años, contamos con un gran avance en el campo de la tecnología de impresión 3D, permitiendo la creación de productos de apoyo personalizados para personas con necesidades especiales. En este Trabajo de Fin de Máster, se investiga cómo el diseño social se proyecta en la actualidad ayudándose de la tecnología gracias a la paramétrización utilizada para crear productos de apoyo impresos en 3D para niños con necesidades especiales en espacios educativos, concretamente en el Colegio de Educación Especial Guadarrama de Coslada. En este proyecto se examinan las diferentes necesidades de los niños y se desarrolla el planteamiento de diferentes diseños paramétricos que se adapten para resolver los problemas planteados. Se emplea un enfoque de diseño centrado en el usuario para asegurar que los productos cumplan con las necesidades y cualidades técnicas de cada usuario. Se realiza un estudio de viabilidad para evaluar la efectividad de los productos de apoyo impresos en 3D en el desarrollo y su mejora en el aprendizaje de los niños. El objetivo final es proporcionar un producto y difundir la creación de productos de apoyo personalizados para usuarios con necesidades especiales mediante la parametrización y la impresión 3D debido a su gran accesibilidad y bajo coste. El planteamiento del proyecto también investiga sobre la distribución de estos productos de apoyo a través de páginas web y recursos online para conseguir llegar al mayor número de usuarios de manera fácil y económica.Item Evidencias materiales del conflicto sertoriano en la Hispania Citerior(2018) Salinas Romo, Miguel; Morillo Cerdán, ÁngelCon el objetivo de definir un nuevo paisaje bélico para el conflicto sertoriano, hemos documentado todos los testimonios arqueológicos de carácter militar datados entre finales del siglo II y mediados del I a.C. A partir de los datos obtenidos por el exhaustivo análisis de las diferentes evidencias materiales –arquitectónicas, epigráficas, numismáticas y de militaria- y de su adecuado contraste, esbozamos un escenario sertoriano con trazos más firnes pero menores certidumbres, al tiempo que realizamos una serie de aportaciones que esperemos ayuden a la discriminación del patrón material sertoriano.Item Edición crítica digital (parcial) de "La Celestina" con Python(2024) Román Avilés, Noemí; Cancela Cilleruelo, Álvaro; Riesco Rodríguez, AdriánRESUMEN: Este trabajo de fin de máster presenta un prototipo de edición crítica digital parcial de "La Celestina", en la que se cotejan la introducción y el Acto I de la obra. Se trata de una edición crítica de tipo paleográfico, fundada como texto base sobre la edición de la "Comedia" Toledo 1500 e incluye las variantes de las ediciones de la "Comedia" Burgos 1499 y de Sevilla 1501 y las de la "Tragicomedia" Sevilla 1502, Zaragoza 1507 y Valencia 1514, así como el "Manuscrito de Palacio". Este último testimonio manuscrito, sin embargo, fue descartado a lo largo del proceso por las dificultades filológicas e informáticas que planteaba. La novedad que introduce es que la colación entre testimonios y la generación del aparato crítico se ha realizado de manera automatizada por medio del lenguaje de programación Python. El texto crítico resultante aparece etiquetado según el estándar TEI y se alberga en un portal web (https://noroavi.github.io/index.html) que recoge tanto la edición crítica digital como información sobre la tradición textual de "La Celestina".Item La Iglesia Apostólica de Oriente y la reforma monástica de Abraham de Kaškar(2023) Hernández Jiménez, David; Álvarez-Pedrosa Núñez, Juan AntonioRESUMEN: La Iglesia Apostólica de Oriente fue considerada herejía en el Concilio de Éfeso I cuando Nestorio, defensor de la doctrina con la que ellos se identificaban, fue anatematizado. Desde entonces, los cristianos siro-orientales ―llamados por el motivo anterior, «nestorianos»― instituyeron su Iglesia fuera de la jurisdicción romana, a partir de la línea teologal antioquena y los aspectos idiosincráticos de la corriente arameófona. El monacato nestoriano, pese a tener los mismos orígenes que toda la cristiandad, se desarrolló también bajo su propio ámbito cultural, dando lugar a diferencias respecto a sus correligionarios occidentales. Las categorías ascéticas de la Iglesia de Oriente eran variadas, pero entre ellas destacaban los Hijos e Hijas del Pacto («Bnay» y «Bnāt Qyāmā»), una rama de antiguos proto-monjes que dieron origen al monacato siro-oriental. Su particularidad radicaba en la posibilidad de que los hombres y mujeres consagrados a la vida ascética, pudieran casarse y procrear. Esta permisividad en cuanto al celibato eclesiástico pronto fue motivo de disputas en el seno de la Iglesia y provocó una inestabilidad y decadencia en el propio movimiento. La solución la tuvo Abraham de Kaškar, el abad fundador del Gran Monasterio del Monte Îzlâ, que, con la implantación de sus "Reglas" monásticas, reformó y uniformó la vida monacal, dando paso a su florecimiento y expansión hacia el Este y obteniendo, por este hito, el título de «padre de los monjes de todo el Imperio persa». Así pues, el presente trabajo tiene como objetivo la realización de una «historia» de la Iglesia Apostólica de Oriente y el desarrollo de su monacato, para poder analizar el alcance de reforma del kaškariense.Item La vocal de relleno como clave acústica en el acento francés simulado por hispanohablantes : un análisis del corpus EMULANDO (Estudios Multilingües del Acento No Nativo Disimulado)(2024) Rosado Velasco, Esperanza; Jiménez-Bravo Bonilla, Miguel; Fernández Trinidad, MarianelaRESUMEN: Uno de los problemas planteados en fonética forense es el disimulo de la voz como método para impedir el reconocimiento de un criminal. De las técnicas de disimulo que existen, la imitación de un acento extranjero es una de las más conocidas y utilizadas. Este trabajo se basa en el estudio realizado por Lahoz-Bengoechea et al. (2017) donde se analizan las diferencias entre las vocales de relleno entre el acento ruso simulado y auténtico. Las muestras de habla empleadas en este estudio proceden del corpus EMULANDO (Lahoz-Bengoechea et al., 2019), en concreto, de las grabaciones realizadas a hablantes francófonos y a hispanohablantes imitando el acento francés. De ellas, se ha analizado la duración y la estructura formántica de la vocal de relleno emitida por los participantes con el objetivo de encontrar si alguna de estas claves acústicas permite diferenciar ambos grupos de hablantes. Los resultados obtenidos marcan diferencias significativas en la duración de las vocales de relleno, así como en la variabilidad de la duración, resultando ser más largas y variables las emitidas por los francófonos que las emitidas por los hispanohablantes. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el uso de la vocal de relleno ni en la estructura formántica de las vocales de relleno para ambos grupos de hablantes.Item Ludovico Puppio traduce a Aristófanes : edición trilingüe y comentario del "Pluto" contenido en el ms. 4697 de la Biblioteca Nacional de España (vv. 1-318)(2022) Martín Isabel, Hugo; Hernández Muñoz, Felipe Gonzalo; González Vázquez, CarmenRESUMEN: El manuscrito "Matritensis" 4697 es un códice misceláneo datado en la segunda mitad del siglo XV. Contiene varias obras en griego antiguo, la mayoría con traducción interlineal al latín. Dichas obras son de variada índole, aunque destacan especialmente las de la Antigüedad Clásica: "Fábulas" de Esopo, la "Batracomiomaquia" atribuida a Homero, los "Idilios" de Teócrito y dos comedias de Aristófanes ("Las nubes" y "Pluto"). Estas traducciones fueron realizadas por el erudito italiano Ludovico di Poppi o Puppio (también conocido como Ludovico Pretino «Alaster»), hacia el último tercio de siglo XV. Este trabajo presenta una edición del texto griego y su traducción latina del prólogo y la párodo (vv. 1-318) de "Pluto", así como una traducción al español del texto latino. Asimismo, se realiza un comentario de las variantes recocidas en el texto griego para determinar su ubicación en la tradición genealógica y un comentario general del texto latino, haciendo hincapié en las estrategias seguidas por Ludovico Puppio para verter a la lengua latina un original griego que puede resultar complejo y difícil. Una vez realizado este estudio, plantearemos hipótesis sobre los motivos y la finalidad para los que se realizó esta traducción.Item Mujer y propaganda en la iconografía soviética y falangista (1937-1956)(2024) Pérez Neira, Mariana; Recio García, ArmandoEn la primera mitad del siglo pasado, Europa vivió una época de grandes cambios políticos y sociales debido al surgimiento y consolidación de regímenes totalitarios. Durante estos años, tanto la Unión Soviética como la España franquista, aunque con ideologías muy diferentes, utilizaron la propaganda de manera intensiva para fortalecer su poder y difundir sus ideas. En este contexto, la representación de la mujer en la propaganda de ambos regímenes fue crucial. En la Unión Soviética, se destacaba a la mujer trabajadora, igual en derechos y responsabilidades al hombre, y se enfatizaba su papel en la construcción del estado socialista. Por otro lado, en la propaganda franquista, se exaltaba a la mujer como madre y esposa, haciendo también apología de los roles tradicionales de género, haciendo énfasis en su papel en el hogar y en la crianza de los hijos. Este trabajo de investigación analiza cómo la propaganda iconográfica soviética y falangista retrató a las mujeres, explorando las similitudes y diferencias desde la perspectiva de la Teoría de la Propaganda.Item Lírica de la piel. Conocimiento por contacto(2024) Férez Soler, Paula; Matía Martín, Paris-AdolfoLa sensualidad es un término muy presente en la cotidianidad de las personas, pero realmente ¿de qué se trata? La piel abarca una inmensidad de matices, percibe infinidad de sensaciones y presenta un carácter háptico determinante. Los sentidos son los responsables de que las personas sean seres sintientes, vulnerables a cualquier estimulo que las excite. Aunque la rutina puede llegar a opacar la percepción. Lo que lleva a pensar, si realmente son conscientes de todo aquello que les rodea, como les puede perturbar, seducir, saturar o estimular. Si se detiene a observar cómo florece día a día el lirio del jardín, acariciar el desgaste de su sillón favorito, oler aquel libro antiguo, escuchar el silbido del viento o saborear ese postre compartido, nada sería nunca igual, porque aquel lirio un día marchitó, mañana no tendrá la misma conversación en su sillón, ese libro antiguo dejara caer sus páginas desgastadas, un día el viento no silbará y ese postre tal vez no lo vuelva a compartir. La manera en la que los sentidos erizan la piel surge de como las personas enlazan un estímulo con otro o cómo les conduce a un recuerdo enterrado. La sinestesia marca los pasos de ese enlace, convirtiendo un olor en un lugar o una textura en una persona. En esencia, la sensualidad señala el color con el que las personas ven la vida, ahora es cuestión de cada una cómo deciden interpretarla. Esta investigación aborda conceptos como la sensualidad, la sinestesia o los sentidos. Mediante estrategias vinculadas a lo voyeur, a mecanismos de seducción o mediante el contacto directo, la invasión del cuerpo/objeto, se conjugan estos términos para generar conexiones que amplíen nuestro campo de percepción y apreciación de la obra. Se propone una práctica artística que apoya su análisis conceptual en ámbitos dispares, literarios, críticos, filosóficos, psicológicos, artísticos o filmográficos, buscando esa misma interacción que enriquezca los criterios de aplicación y la experiencia.Item Sistemas de Información Geográfica aplicados a la detección de cambios en el incendio forestal ocurrido en Sierra de La Culebra durante el verano del 2022(2024) Díaz Villamizar, Stefanía; García Rodríguez, María Del PilarLos estudios para la detección de cambios por incendios forestales, junto con las aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección, constituyen herramientas útiles para evaluar los efectos medioambientales causados por este tipo de eventos. En el presente trabajo se busca implementar dichas herramientas para identificar los efectos iniciales y posteriores del incendio en la Sierra de la Culebra, ubicada en la provincia de Zamora, el cual tuvo lugar durante el verano del año 2022. Para el caso de los efectos iniciales, se utilizaron los índices espectrales NDVI, BAI y NBR para delimitar el área y la severidad del incendio, así como la regeneración de las cubiertas que fueron afectadas. Por otra parte, entre los efectos posteriores se determinó específicamente el estado erosivo en la zona afectada, utilizando el modelo USLE (Universal Soil Loss Equation) para calcular la tasa de pérdida de suelo tras los cambios en la cobertura vegetal por el incendio. Entre los resultados para los efectos iniciales se determinó una cobertura de 33.000 hectáreas afectadas por el incendio, siendo los tipos “matorral”, “bosque de coníferas” y “combinación de vegetación” los más afectados, mientras que para el mapa resultante del estado erosivo se obtuvo una pérdida máxima del suelo de 1500 t/ha/año. Con los resultados obtenidos se pudo concluir la importancia de realizar estudios más detallados sobre la regeneración de las coberturas y la pérdida de suelo en la zona del estudio.Item Correlación entre el nivel de alfabetización en salud y un estilo de vida saludable: estudio transversal de una población de Madrid(2022) García García, David; Pérez Rivas, Francisco JavierIntroducción: adecuados niveles de alfabetización en salud y eSalud permiten empoderar a la población en su autocuidado, reduciendo las desigualdades en salud. Un estilo de vida saludable aumenta la esperanza y calidad de vida. Objetivo: analizar la relación entre el nivel de alfabetización en salud y eSalud y el estilo de vida. Material y métodos: estudio transversal realizado en un Centro de Salud de Madrid a pacientes mayores de edad que acudieran a las consultas de enfermería. Se reclutaron 166 pacientes mediante muestreo probabilístico sistemático. Las variables principales alfabetización en salud y eSalud y estilo de vida saludable se midieron con los cuestionarios “Health Literacy Questionnaire (HLQ)”, “eHealth Literacy Questionnaire (eHLQ)” y “Ponte a 100” respectivamente. Resultados: las personas con un mejor estado de salud percibido presentaron mejores niveles de alfabetización en salud, mientras que las más jóvenes y con mayor nivel de estudios presentaban una mejor alfabetización en salud digital. Las personas de edad más avanzada, las mujeres, los que que no son inmigrantes, que están casados, que presenten estudios superiores y los que gestionan su salud de forma activa tienen un estilo de vida más saludable. Se encontró una leve correlación entre alfabetización en salud y estilo de vida saludable (r=0.223), sin asociación con la alfabetización en salud digital (p>0.05). Conclusiones: la población presentó niveles inadecuados de alfabetización en salud y eSalud, con gran variabilidad en el estilo de vida saludable, el cual se vio levemente influenciado por los niveles de alfabetización en salud.Item Transición psicosocial truncada: cultura emocional y problematización política(2025) Martínez Marcos, Alba; Serrano Pascual, María AmparoEn un contexto de neoliberalización, la transición psicosocial hacia la etapa adulta parece verse influida por dinámicas de individualización, hiperproductividad y falta de referentes. La construcción de subjetividades cercanas al voluntarismo mágico puede llegar a concebir la propia trayectoria en términos de responsabilidad y de culpa, donde los factores causales de orden estructural son desplazados en pos de una ética meritocrática del rendimiento. Ante la derechización de los jóvenes varones en la última década, se cierne como relevante estudiar el posible vínculo entre dicha imagen ilusoria de autosuficiencia con la potenciación de un ideal de masculinidad, así como con las tendencias ideológicas que ello pueda originar. Mediante doce entrevistas semiestructuradas a jóvenes varones se ha tratado de recopilar el imaginario contemporáneo existente sobre el paso al estadio de adultez y sus respectivas tensiones vivenciales, las cuales se exploran junto a las atribuciones causales a las que estas mismas responden y cómo esto influye en un repertorio emocional potencialmente instrumentalizable desde determinadas orientaciones políticas.Item Las artes escénicas como herramienta de mediación cultural en el desarrollo de estrategias de acompañamiento psicosocial para la reinserción de personas condenadas a penas de régimen penitenciario por delitos de género.(2025) Buitrago Vélez, Patheny Jhoanet; Raquejo Grado, Tonia; Salazar Rodríguez, Amaia IsabelEste trabajo presenta Horizonte Creativo, un laboratorio de investigación-creación que integra las artes escénicas como dispositivo de mediación cultural en procesos de reinserción social para hombres condenados por delitos de género. A partir de una metodología interdisciplinaria que combina el Teatro del Oprimido, técnicas de bioenergética y análisis de textos dramáticos, el proyecto propone una herramienta innovadora para cuestionar y transformar patrones culturales y roles de género tradicionales. Su enfoque participativo y reflexivo amplía los horizontes del campo de la mediación cultural, demostrando cómo las prácticas artísticas pueden generar espacios de diálogo, autoconocimiento y reconfiguración simbólica en contextos de resocialización. Este estudio aporta al desarrollo de metodologías que integran las artes escénicas como estrategias pedagógicas y de transformación social, destacando su relevancia en intervenciones psicosociales y educativas.Item Análisis de las estrategias de producción y del precio en un mercado competitivo(2025) Claudio Hernández Galán; Javier Castro CantalejoEste Trabajo de Fin de Máster analiza el mercado de los diamantes desde el punto de vista de la teoría de juegos y de las técnicas de machine learning. Por un lado, se trata de ver si las principales empresas del mercado cooperan entre sí o actúan por su cuenta. Todas actúan según el equilibrio de Nash y no hay motivos para pensar en una posible colusión. Por otro lado, se predice el precio del diamante en función de la cantidad agregada al mercado y la fecha. Estas son las variables que tiene la base de datos utilizada junto a las que se pueden obtener de ellas como la cantidad agregada el día o año anterior. Se utilizan para ello algoritmos como Regresión Lineal, Árbol de Decisión, Bagging y Random Forest. La medida de bondad de ajuste utilizada para su comparación es el RMSE y el mejor algoritmo para los datos señalados es Regresión Lineal.Item Estudio predictivo de la selección de receptores por ronda del NFL Draft(2025) Jacobs Maritzia, David Thomas; Gálvez Moraleda, AdolfoEn este estudio se pretende crear un modelo predictivo que estime la probabilidad de que un receptor universitario sea seleccionado en una de las siete rondas del draft de la NFL utilizando sus estadísticas universitarias y sus pruebas atléticas hechas en el NFL Combine.Item Más que un simple click - El foto-collage como medio de expresión artística en personas con discapacidad intelectual(2024) Carreira Núñez, José Ramón; Salaza Rodríguez, Amaia; Raquejo Grado, ToniaEl título de este Trabajo de Fin de Máster, MÁS QUE UN SIMPLE CLICK, nace de mi deseo de revalorizar la fotografía frente al eslogan ‘Tú pulsas el botón, nosotros hacemos el resto’, que popularizó Kodak en el año 1888. Este lema, que simplificaba la fotografía a un acto meramente mecánico, alejándola de su profundidad artística y expresiva, es una visión que aún persiste hasta el día de hoy entre todos/as nosotros/as. Este trabajo, desarrollado en la Fundación Prodis, se sumerge en la exploración de la fotografía como un nuevo medio de expresión artística y personal en personas con discapacidad intelectual y cognitiva. A menudo, las personas ‘discas’ se enfrentan a desafíos en la comunicación verbal y en la interacción con el entorno que les rodea, y aquí es donde la fotografía juega un valor incalculable, convirtiéndose en una alternativa ideal a través de la cual este colectivo puede expresar sus pensamientos, emociones e identidades. Desde mi posición como fotógrafo y como educador artístico, esta propuesta busca revertir esa percepción reduccionista de la fotografía y destacar su valor como un medio significativo de expresión personal. Mi objetivo es mejorar la autopercepción, aumentar la autoestima y fomentar la creatividad entre los/as participantes, permitiéndoles explorar y comunicar su propio universo interior y sus experiencias de vida a través de la creación de obras fotográficas/pictóricas (foto-collages). Este enfoque no solo celebra su capacidad artística, sino que también les ofrece una voz poderosa en un mundo que a menudo no les escucha.Item exTRAE : clasificación de tuits dirigidos a la RAE mediante las herramientas de modelado de tópicos LSA y LDA(2021) Hernández de la Cruz, Jose María; Saiz Escobar, Bárbara; Caballero Roldán, Rafael; Riesco Rodríguez, AdriánRESUMEN: Este trabajo pretende ofrecer un método informático que clasifique los tuits recibidos por la Real Academia Española (RAE) en su cuenta de Twitter @RAEinforma. Dada la enorme cantidad de tuits que muestran sus dudas sobre cuestiones lingüísticas, es necesario implementar métodos informáticos que ayuden al manejo de tales datos. A lo largo de este trabajo, trataremos de vislumbrar cuál es la actual situación de las instituciones en el ámbito digital y pondremos especialmente el foco en la RAE y su labor en Twitter. Luego, explicaremos «topic modeling» y dos de sus métodos: Latent Semantic Allocation y Latent Dirichlet Allocation. Ambos serán empleados para la clasificación de un corpus de más de nueve mil tuits. Concluiremos llevando a cabo un «test» con el que comprobar el éxito de los resultados.Item Optimización de técnicas petrológicas de monitorización eruptiva: contribuciones a la reducción del riesgo durante una erupción volcánica(2025) Díaz Yañez, María Juliana; Márquez González, Álvaro; Bellido Martín, EvaEste trabajo de fin de máster se centra en la optimización de técnicas petrológicas para el monitoreo de erupciones volcánicas, utilizando como caso de estudio la erupción de La Palma en 2021. El objetivo principal es mejorar la capacidad de respuesta ante futuras erupciones en Canarias, proponiendo protocolos más eficientes para la toma de muestras, sus análisis petrológicos y envío de información a científicos y gestores. Se analizaron en laboratorios del IGME-CSIC y la UCM muestras de lava de la erupción de La Palma de 2021 mediante técnicas avanzadas como EPMA, SEM y LA-ICP-MS, que permitieron obtener información detallada sobre la composición química y textural de los minerales. Los resultados mostraron cambios en la composición del magma durante la erupción, pasando de tefritas a basanitas, lo que refleja su evolución. Se proponen mejoras en los protocolos de muestreo y análisis petrológico, reduciendo el tiempo de obtención y entrega de resultados a 4-5 días. Además, se identificaron puntos críticos, como la logística de transporte y la necesidad de capacitación del personal, y se sugieren soluciones para optimizar la respuesta ante futuras emergencias. En conclusión, este trabajo demuestra que el monitoreo petrológico en tiempo casi real es una herramienta factible en futuras erupciones en Canarias, esencial para reducir el riesgo durante erupciones volcánicas, y que puede contribuir a una gestión más eficiente y segura de las emergencias volcánicas.Item La influencia de las variables del modelo CaR-FA-X en la especificidad de la memoria autobiográfica en jóvenes adultos no clínicos: una revisión sistemática(2025) Atienza de la Torre, Ignacio; Vázquez Valverde, Carmelo JoséLa memoria autobiográfica sobregeneralizada (OGM) dificulta la recuperación de recuerdos específicos y se asocia con diversas patologías. El modelo CaR-FA-X (Williams et al., 2007) explica la OGM mediante tres mecanismos: captura y rumia (CaR), evitación funcional (FA) y deterioro de funciones ejecutivas (X). Aunque este modelo tiene respaldo en poblaciones clínicas, su validez en jóvenes adultos no clínicos sigue en debate. Esta revisión sistemática analizó 12 estudios en esta población, encontrando evidencia inconsistente sobre la relación entre la OGM y los mecanismos del modelo, aunque las funciones ejecutivas parecen desempeñar un papel más relevante que la rumiación o la evitación emocional. Los estudios sugieren que la interacción entre los mecanismos podría ser más importante que su análisis individual. Se concluye que, en población no clínica, estos mecanismos pueden no estar tan marcados, lo que explicaría los resultados inconsistentes, lo que podrían indicar que las interacciones entre estos componentes son menos evidentes o relevantes en ausencia de trastornos emocionales significativos. Se recomienda realizar estudios longitudinales y multicomponentes para explorar mejor estas interacciones y su impacto en la salud mental.Item La corrupción desde el modelo de Usabilidad Juzgada: casos Bárcenas y ERE(2020) Vinueza Ramírez, Daniela Alejandra; De Marchis Picciol, GiorgioLa presente investigación analiza el mensaje en las noticias de los casos de corrupción Bárcenas y ERE, su tratamiento en los periódicos españoles El País y El Mundo y en las agencias extranjeras, Deutsche Presse-Agentur (DPA) y Agence France-Presse (AFP). Se realizó un análisis de contenido de 202 noticias, seleccionadas aleatoriamente de las publicadas entre 2012 y 2019. A partir de la teoría de la Usabilidad Juzgada propuesta por Lee y McLeod en el 2020, se establecieron 43 variables para analizar la importancia, relevancia y certeza con las que se presentaron las noticas. Se pretendía estudiar si había diferencias en el enfoque presentado a los lectores según el periódico y su cercanía o lejanía de un partido político. Los resultados demuestran que El País otorgó más importancia y relevancia al caso Bárcenas, perteneciente al partido político “no afín”, y restó importancia y relevancia al caso ERE, del partido político “afín”. Igualmente, El Mundo otorgó más importancia y relevancia al caso ERE, y restó importancia y relevancia al caso Bárcenas. En cambio, las agencias internacionales no se diferenciaron entre sí en los valores de importancia, relevancia y certeza. Los cuatro periódicos no obtuvieron diferencias significativas en certeza porque las noticias fueron en su mayoría relatadas desde la voz del periodista, antes que desde investigaciones externas como académicas y judiciales expertas en el tema.Item Estrategias para el futuro Over The Top(2019) Rodríguez Egas, Nathalie Alejandra; Gómez Zotano, Manuel; Sierra Sánchez, Javier; Moreno Sánchez, IsidroLa globalización, las redes sociales, la mejora de la tecnología y de los medios de distribución por Internet, han propiciado un cambio drástico en el sector audiovisual. Los servicios de comunicación audiovisual se enfrentan a nuevos retos, donde los modelos de negocio se modifican de forma vertiginosa, e Internet se afianza como el medio preferido por los públicos más jóvenes. El paso del modelo lineal (tradicional) por el modelo interactivo propuesto por las plataformas Over The Top (OTT,2015), representa un cambio de paradigma y es allí donde la comunicación estratégica toma su lugar. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) plantea un análisis del panorama audiovisual digital presente y futuro, con el objetivo de crear claves comunicativas que promuevan una mejor experiencia de usuario, en este caso, para la plataforma RTVE.es, un servicio público con valor social y cultural. Esta investigación responde a una metodología cuantitativa y cualitativa utilizando técnicas especializadas, como el análisis comparativo de los servicios OTT en España, un estudio de caso de Radio Televisión Española (RTVE), encuestas direccionadas a los usuarios, y la aplicación del método Delphi con la intervención de expertos en el entorno audiovisual digital. Se ha elegido la modalidad de TFM1 orientada al doctorado, para el desarrollo de futuras líneas de investigación.