Trabajos Fin de Master (TFM)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , El relato colectivo simbólico: estudio sobre las perversiones y los diversos modos de discursividad y sufrimiento narcisista(2021) Cebreros Moreno, Héctor Manuel; Ortiz De Zárate Aguirrebeña, AmayaEl presente trabajo aborda la clínica de las adicciones y las drogodependencias desde un enfoque psicoanalítico, explorando la relación entre narcisismo, pulsión de muerte y la búsqueda ilimitada de satisfacción a través del “objeto droga”. A partir de fragmentos clínicos recopilados en Tijuana, México, el estudio analiza discursos de pacientes en internamiento y en servicios ambulatorios, evidenciando experiencias de vacío, desamparo y fragilidad yoica. Inspirado en el grabado de Goya Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer, la investigación traza paralelismos entre el sufrimiento contemporáneo y la imposibilidad de simbolizar el dolor psíquico. El análisis propone que las adicciones se configuran como elecciones narcisistas de objeto, en donde la droga funciona como sostén frente a heridas no simbolizadas, generando fenómenos de repetición y compulsión. El trabajo sostiene la necesidad de construir un relato colectivo simbólico que, a partir de la historización de la experiencia y el uso de la palabra, permita la elaboración de duelos, la integración subjetiva y la reconstrucción de sentido. Así, aporta una perspectiva clínica que vincula psicoanálisis, subjetividad y prácticas de intervención, contribuyendo a la comprensión del sufrimiento narcisista en la clínica contemporánea.Item type: Item , Desarrollo de videojuegos como herramientas docentes para concienciar sobre el acoso escolar en el tercer ciclo de educación primaria(2025) Santos Fernández, Jesús; Peinado Gil, FedericoEl acoso escolar es un problema muy frecuente en los centros educativos de cualquier parte del mundo. Con la llegada de las nuevas tecnologías, el acoso escolar ha traspasado el umbral del entorno educativo y ahora se encuentra también en las casas en forma del llamado “ciberacoso”. Además, los docentes afirman que cada día les resulta más difícil hablar de problemas sociales dentro de las aulas debido a la presión para evitar tratar temas sociales en clase como la igualdad o diversidad, a la que son sometidos por parte de los padres de los alumnos. Este proyecto de investigación se centra en el diseño, el desarrollo y las pruebas de dos prototipos de videojuego pensados para ser utilizados como herramientas docentes en el aula, con el fin de educar y concienciar a los alumnos de tercer ciclo de educación primaria acerca del acoso escolar, sirviendo de soporte complementario para las explicaciones del profesorado. Este proyecto hace uso de una metodología Agile que permite incorporar al usuario como participante del proyecto en todas las tomas de decisiones tomadas en el desarrollo de este. Esta metodología se combina además con la metodología secuencial que requiere el desarrollo de un videojuego. Además, se concluye que la utilización de los videojuegos como herramientas docentes son útiles para tratar temas sociales como el acoso escolar en tercer ciclo de Primaria, siempre que se tenga en cuenta los intereses del alumnado para captar su atención y motivarlo a prestar atención al videojuego.Item type: Item , Detección de Contenido Sexual en Audio y Texto mediante Transformers y Aprendizaje Federado en Dispositivos Android(2025) Qiu, Jun; García Villalba, Luis Javier; Pérez Arteaga, Sandra (Col. ext.)El avance tecnológico ha impactado potencialmente a la sociedad en las últimas décadas. Hoy en día, el uso de internet y de dispositivos móviles es cada vez más habitual y precoz. El presente trabajo tiene el objetivo de utilizar tecnologías de aprendizaje automático para detectar los posibles casos de ciberacoso conocido como grooming, cuyas víctimas principales son menores de edad. En este trabajo, se centra en el análisis de mensajes de texto y de audio con contenido sexual, en el que se entrenan diversos modelos con los conjuntos de datos existentes, con el fin de realizar un análisis y estudio detallado. Investigando si existen posibilidades de mejorar la predicción, y posteriormente se integra el modelo adecuado en una aplicación Android para analizar el funcionamiento de los modelos dentro de un dispositivo móvil, teniendo en cuenta que en este contexto la capacidad del cómputo de los dispositivos generalmente es más limitada. Tras la integración, se desarrollan unas funcionalidades en la aplicación como enviar una alerta en los posibles casos positivos de contenido sexual en el análisis de texto y audio. Además, se adopta el aprendizaje federado para permitir que el modelo pueda evolucionar con datos adicionales.Item type: Item , Evaluación de rendimiento en técnicas de transcripción de texto manuscrito en imágenes de documentos históricos con contenido económico del siglo XVIII sin tratamiento previo(2025) Palomares Martínez, Ricardo Enrique; Cebreiro Ares, Francisco; Sarasa Cabezuelo, AntonioLa visión por computadora (CV por sus siglas en inglés) es una disciplina amplia que incluye el procesamiento de imágenes de forma que permita la extracción de sus características, de manera similar a como lo haría una persona, aunque utilizando técnicas algo diferentes. El reconocimiento de texto manuscrito (HTR por sus siglas en inglés) puede ser considerado una especialización de la CV orientada a reconocer texto escrito a mano en imágenes y convertirlo a un formato que pueda ser manipulado por las máquinas. Ambas disciplinas tienen un relativamente largo historial de investigaciones y progreso a día de hoy, remontándose incluso al siglo XIX en el caso de HTR, si bien no hay duda de que ambos se han beneficiado enormemente de las mejoras en el ámbito de la inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés), especialmente el área de las redes neuronales. Este trabajo examina el escenario de HTR aplicado a un caso práctico de transcripción de documentos históricos manuscritos de finales del siglo XVIII representado en forma de imágenes en color JPEG, y compara una aproximación usando una aplicación de código abierto específicamente a historiadores con un conjunto de scripts Python adaptados a la tarea usando la biblioteca AI Tensorflow.Item type: Item , Plan de conservación y puesta en valor del patrimonio científico-técnico del CENIM-CSIC(2025) Pislariu, Elena Cristina; Pérez Estébanez, Marta; Délgado Molina, María TeresaEl patrimonio científico-técnico, a menudo relegado frente a otras tipologías patrimoniales, constituye una evidencia material del desarrollo científico y tecnológico de una sociedad. Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla un plan de conservación preventiva para la colección de patrimonio científico-técnico del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM). A través de una metodología que incluye la revisión bibliográfica, entrevistas, evaluación ambiental, y una intensa labor de catalogación e inventariado, se ha logrado sistematizar el conocimiento sobre esta colección. Se identifican los principales riesgos que la afectan mediante la aplicación del método ABC. El estudio también contempla la conservación del patrimonio intangible asociado, mediante entrevistas con investigadores y la recuperación de información sobre el uso y funcionamiento de los objetos. Además, se ha creado un espacio específico de almacenamiento en el CENIM, una base de datos y se han promovido acciones de difusión para sensibilizar sobre su valor. Este trabajo busca no solo proteger esta colección concreta, sino también servir como modelo para desarrollar trabajos futuros más extensos y complejos. En definitiva, se plantea una propuesta integral que articula conservación física, memoria institucional y participación del personal investigador.Item type: Item , Narrativas de odio y negación en X: Un estudio sobre género, migración y cambio climático durante las elecciones europeas(2025) Campanario Arriaza, María Victoria; Casas Mas, BelénEste trabajo aborda el análisis del discurso del odio y el negacionismo en la plataforma X durante las elecciones europeas de 2024, centrado en los mensajes publicados por los cinco representantes políticos españoles de los partidos presentados con mayor número de escaños: Dolors Montserrat, Teresa Ribera, Irene Montero, Jorge Buxadé y Estrella Galán. El periodo de estudio abarca desde el 1 de abril hasta el 9 de junio de 2024. El objetivo principal ha sido analizar la naturaleza y propagación de los discursos de odio y negacionismo en X durante este proceso electoral. Los objetivos específicos incluyen: identificar las temáticas más frecuentes en dichos discursos (como migración, género, colectivo LGTB, medio ambiente y conflictos bélicos), categorizar los mensajes según su intencionalidad (explícita o implícita), determinar las estrategias retóricas empleadas para difundirlos, analizar el papel de las cuentas oficiales de los líderes en su difusión, y evaluar el impacto potencial en la percepción pública y la polarización social. La metodología consistió en un análisis de triple enfoque basado en la búsqueda avanzada en X, seleccionando mensajes dentro del periodo mencionado que contuvieran palabras clave definidas en la tabla 1 del estudio. Posteriormente, se procesaron los datos en Excel para la elaboración de gráficos y análisis comparativos. Los resultados indican que, aunque la presencia de discurso de odio y negacionismo fue menor de lo esperado, se detectaron mensajes significativos en contra de migrantes, feministas y con negacionismo sobre el cambio climático. Se observó además que la extrema derecha mostró mayor frecuencia de discursos polarizantes y negacionistas, mientras que el estilo y las prioridades temáticas variaron según la ideología política. Esta investigación evidencia que, en el contexto de las elecciones europeas de 2024, la plataforma X se consolida como un espacio clave para la difusión de discursos políticos que incorporan estrategias polarizantes y narrativas implícitas, en ocasiones con expresiones de odio y negacionismo. La comunicación digital no solo informa, sino que construye significados, refuerza identidades partidistas y tensiona el espacio público. Aunque se excluyó a un sexto representante por la suspensión de su cuenta, los datos confirman parcialmente las hipótesis planteadas y ofrecen una base sólida para reflexionar sobre el impacto de la comunicación política en la percepción pública, el tratamiento de colectivos vulnerables y la polarización social en el entorno digital.Item type: Item , ESOS MUERGANOS: La metamarginalidad como contradiscurso candoroso en la generación de cristal(2025) Novoa Ramirez, Jeisson Sneider; López De Benito, RamónEsta investigación-creación examina las estéticas de los contradiscursos candorosos como estrategia para subvertir la estigmatización de la llamada “generación de cristal”. Partiendo del concepto de metamarginalidad –tránsito continuo entre periferia/centralidad y materialidad/simbolismo– se combinan autoetnografía y etnografía para rastrear narrativas descentralizadas que operan como agencia subversiva en la cultura urbana contemporánea. Las estéticas cándidas generan empatía inmediata y al superponer relatos de denuncia, provocan una disonancia afectiva que desacelera la reacción represiva y amplifica la difusión del mensaje. Por lo tanto, se propone a la ternura como una micro-tecnología de resistencia que erosiona la lógica adultocéntrica sin abolir las desigualdades estructurales. Como caso de estudio, se presenta la instalación Mamá, estoy en la televisión, de producción propia, que visibiliza el abuso policial durante el Paro Nacional de 2021 y cuestiona la representación mediática de las juventudes urbanas como marginadas.Item type: Item , Archivar la ciudad: un proyecto de mediación artística sobre el vínculo con el territorio urbano.(2025) Reig Vega, Marina; Yáñez Martínez, María BegoñaEste Trabajo Final de Máster propone investigar sobre la mediación artística como herramienta para fortalecer el sentido de pertenencia al territorio, especialmente en una ciudad grande como Madrid. Partiendo del concepto de no-lugar (Marc Augé) y la noción de huella (Walter Benjamin), se desarrolla Archivar la ciudad, un proyecto de tres talleres presenciales en el que a través de prácticas como la cartografía subjetiva, la deriva urbana y el video participativo, se busca fomentar una mirada más sensible hacia el paisaje cotidiano. Desde un enfoque cualitativo y la metodología de la A/r/tografía, la investigación se sitúa en el cruce entre el desarraigo en el contexto urbano junto con la creación artística como registro, explorando cómo la experiencia estética puede activar procesos de memoria, pertenencia y autoetnografía. Los resultados obtenidos muestran que la experiencia artística permite fortalecer la pertenencia al territorio y que grabar el entorno urbano puede convertirse en un acto de apropiación simbólica a la vez que generar un registro de sus huellas.Item type: Item , Del trazo al todo: enfoques feministas de la arteterapia(2024) Grant, Catherine Olivia; López Fernández, María ÁngelesEl presente proyecto busca explorar cómo un enfoque feminista de la arteterapia puede influir positivamente en la conciencia feminista, el sentir de empoderamiento y la autoestima de un grupo de mujeres que experimentan malestar de género. Se realizó un estudio de caso con un grupo de mujeres usuarias de un Espacio de Igualdad durante un periodo de 10 semanas para observar el impacto de la metodología en estas áreas y el impacto sobre su salud integral. La metodología se inspiró en la educación artística, utilizando obras de artistas mujeres para introducir los temas en cada sesión.Item type: Item , Re-Creo: El patio escolar como agente vincular(2025) Rojas Soares, Alberto; Muñoz Asensio, TomásEste Trabajo de Fin de Máster, titulado Re-Creo, propone repensar el patio escolar como un espacio con potencial educativo, afectivo y ciudadano. El nombre Re-Creo alude tanto al tiempo del recreo como a la acción de volver a crear, reflejando la doble intención del proyecto: resignificar un espacio históricamente subestimado y activar procesos colectivos de transformación. Frente a su concepción tradicional como zona deportiva dominante y excluyente, el proyecto plantea una intervención basada en diseño especulativo y participativo en colaboración con el IES Luis Berlanga (Coslada), a través del marco metodológico de Aprendizaje-Servicio (APS). Desde una perspectiva socio-materialista y espacial, se explora cómo la materialidad del patio influye en la experiencia de los estudiantes, así como en la configuración de vínculos, relaciones de poder, subjetividades y formas de aprendizaje. El trabajo articula dos preguntas clave: ¿Cómo incide el patio escolar, como espacio diseñado, en la configuración de vínculos, relaciones de poder, subjetividades y experiencias de aprendizaje? y ¿Qué formas de relación, aprendizaje y agencia pueden activarse al reimaginar el patio escolar como un espacio educativo que incide en la experiencia escolar y en la formación subjetiva del alumnado? A través de procesos de codiseño con el alumnado y otros agentes de la comunidad educativa, se generan propuestas de mobiliario y elementos que fomentan nuevas dinámicas de interacción, inclusión y apropiación sin necesidad de modificar estructuralmente el espacio construido.Item type: Item , Migración e integración en tiempos de crisis: acceso a la información y barreras comunicativas de los migrantes ecuatorianos en España (2018-2024)(2025) Muriel Mackliff, Aitana; Donofrio, AndreaEste Trabajo de Fin de Máster analiza la migración de ciudadanos ecuatorianos hacia España durante el periodo comprendido entre 2018 y 2024, en un contexto marcado por la crisis socioeconómica y el aumento de la violencia en Ecuador. El análisis se centra en cómo los migrantes acceden y utilizan la información emitida por el Estado ecuatoriano para su proceso de integración a la sociedad española y los obstáculos que enfrentan. A su vez, explora el rol de las instituciones oficiales que generan y difunden esta información, evaluando su impacto en la experiencia migratoria. A través de un enfoque cualitativo, basado en entrevistas a migrantes ecuatorianos, expertos en migración y representantes de instituciones de apoyo, se pretende analizar cómo han evolucionado los perfiles migratorios y de qué maneraItem type: Item , Tecnología y reliquias en el arte contemporáneo. El iPhone como dispositivo artístico(2025) Soto López, Álvaro; Montero Vilar, María PilarLa investigación explora el concepto de la reliquia y su transformación simbólica en el arte contemporáneo a partir de consideración del iPhone como objeto sagrado. Partiendo de una aproximación histórica al culto a las reliquias en el contexto católico, se examina cómo ciertas prácticas artísticas continúan operando con lógicas de sacralización del objeto. La investigación se centra en un estudio de caso: el iPhone 6 de la joven desaparecida en 2016 Diana Quer, hallado tras su desaparición y convertido en elemento clave en la investigación forense, analizado aquí como una posible "reliquia contemporánea". Como resultado, se presenta una instalación artística que establece un paralelismo entre el culto a las reliquias y la musealización de los dispositivos tecnológicos, reflexionando sobre las nociones de autenticidad y sacralidad en el arte actual.Item type: Item , Dinámica de Hamilton–Jacobi para el cierre de microfisuras en hueso cortical(2025) Méndez Hernández, Andrés Alejandro; Carpio Rodríguez, Ana María; Oleaga Apadula, Gerardo EnriqueLa biología se ha convertido en una de las principales fuentes de problemas matemáticos de este siglo. En particular, la modelización de fenómenos biomédicos con técnicas matemáticas avanzadas resulta de gran interés, por la nueva perspectiva que aporta para el avance de la medicina moderna. Un claro ejemplo de esto son los modelos matemáticos sobre la remodelación de hueso que han aparecido en los últimos años, consúltese [2]. Este trabajo busca utilizar uno de dichos modelos, [1], junto con técnicas sobre dinámica de curvas, para modelar la remodelación del hueso cortical cuando aparecen microfisuras internas. El trabajo se divide en cinco capítulos. En el primero se dan los fundamentos biológicos del proceso de reparación de hueso, junto con una descripción del modelo [1]. En el segundo capítulo se expone la teoría necesaria sobre dinámica de curvas. En particular se presenta la base sobre el Método de Conjuntos de Nivel y el Flujo por Curvatura Media. En el tercero se explican los métodos numéricos utilizados para resolver numéricamente las ecuaciones de Flujo por Curvatura Media. En el cuarto capítulo se presentan los resultados de añadir al modelo [1] una dinámica de Flujo por Curvatura Media para la remodelación del hueso cortical. En el quinto y último capítulo se recopilan las conclusiones del trabajo. Como referencias principales se utilizaron los artículos y libros [1, 5, 6, 7, 9]. Debido a la carga geométrica que poseen tanto el Método de Conjuntos de Nivel como las ecuaciones de Flujo por Curvatura Media, hemos añadido un apéndice con los conceptos básicos de Geometría Diferencial necesarios para el trabajo, tomando de referencia el libro [8]. Además, añadimos otro apéndice con una deducción de las ecuaciones de Flujo por Curvatura Media, siguiendo las pautas de [3, 4]. En cualquier caso, para el lector que desee profundizar sobre la teoría desarrollada o su contexto, se le recomienda consultar cualquiera de las fuentes de la bibliografía. Todas las figuras expuestas han sido diseñadas por el autor utilizando la herramienta de presentaciones Power Point. Se espera que este trabajo sirva como base para el estudio de modelos matemáticos con aplicaciones biológicas y motive al lector interesado a profundizar más por su cuenta.Item type: Item , Implementación hardware de funciones Hash para criptografía post-cuántica(2025) Gómez Manchola, Jon; Imaña Pascual, José LuisLa llegada de ordenadores cuánticos de gran escala comprometerá los esquemas clásicos de clave pública como RSA, DH y ECC. Las propuestas post-cuánticas, por ejemplo, Kyber y Dilithium, dependen de la familia SHA3/SHAKE para generar aleatoriedad interna, convirtiendo al núcleo hash en el cuello de botella de sistemas empotrados y de alto rendimiento. Este trabajo presenta la implementación hardware de las cuatro variantes exigidas por dichos estándares (SHA3-256/512 y SHAKE128/256) orientada a FPGAs Xilinx Artix-7 de gama media. Se han desarrollado nueve arquitecturas de la permutación KECCAK-f[1600] de 24 rondas, desde un núcleo totalmente combinacional hasta un pipeline de cinco etapas que separa los step-mappings θ,ρ,π,χ,ι en 1-1-1-1-1. Bajo idénticas restricciones de síntesis se comparan área, retardo crítico y eficiencia (Gb s−1·Slice−1). La segmentación 3–2 se perfila como la opción con mejor equilibrio entre prestaciones y coste, al mejorar sensiblemente la frecuencia de operación con un impacto mínimo en el área. El análisis temporal corrobora que las fases θ y χ fijan el camino crítico. A partir de esta observación, se formulan recomendaciones para balancear latencia, área y consumo en futuras migraciones a ASIC.Item type: Item , Gestión de inventarios de repuestos en los almacenes de la Armada. Retos y oportunidades(2025) Elneser Montesinos, Juan Carlos; Fossas Olalla, MartaEl objetivo principal del presente trabajo de investigación ha sido analizar la gestión de inventarios de repuestos en los almacenes de los arsenales de la Armada, con el fin de identificar los principales desafíos y proponer oportunidades de mejora. Para ello, hemos aplicado la metodología del caso, estructurada bajo un enfoque descriptivo y aplicando la técnica de triangulación de fuentes. Los principales resultados de este análisis nos han permitido identificar diversas deficiencias en el modelo actual de gestión, entre las que destacan la falta de homogeneidad en los procedimientos y el desconocimiento del inventario real de repuestos en los almacenes, debido a la escasa frecuencia de recuentos físicos. Como propuestas de mejora, proponemos dos medidas: en primer lugar, la elaboración de una instrucción normativa unificada; y, en segundo lugar, la implantación de tecnología RFID en determinados repuestos críticos. Estas acciones contribuirían a mejorar la eficacia en la gestión, el control del material y el apoyo logístico a las unidades.Item type: Item , Proceso de renovación de la flota de vehículos logísticos de la Armada(2025) Lorido Puerto, José; Martínez Rodríguez, María ElenaEl apoyo logístico por carretera constituye una capacidad esencial para el desarrollo eficaz de las distintas operaciones y actividades que realiza la Armada. Este apoyo es implementado mediante su parque automovilístico, y no solo garantiza la ejecución tanto en las tareas cotidianas como en las extraordinarias, sino que actúa como elemento sobre el que recae buena parte del sostenimiento y de la propia eficacia operativa de todas las unidades de la Armada a las que apoya. La gestión que se haga de esta capacidad influirá de forma directa e incisiva en toda la eficacia operativa de la Armada y en su capacidad de respuesta ante situaciones críticas o de conflicto. La situación actual en la que se encuentra esta capacidad para los transportes ha sido evaluada mediante la realización de un análisis DAFO y hemos podido comprobar como la flota de vehículos de que dispone la Armada se encuentra en un alto grado de envejecimiento y obsolescencia, que a su vez se traduce en elevados costes de mantenimiento y en una carencia importante de la operatividad. Adicionalmente, al no emplear las herramientas tecnológicas y de gestión actuales, este parque automovilístico queda aún más obsoleto y desfasado. El objetivo de este trabajo es proponer un protocolo de actuación que sirva para una eficaz renovación de la flota de vehículos y una actualización de las capacidades de transporte logístico por carretera y del propio modelo de gestión. Ante el volumen y peculiaridad de esta problemática, se ha recurrido a la aplicación del método Delphi, analizando los juicios emitidos por un grupo de expertos con amplios conocimientos y experiencia tanto el transporte logístico militar y civil como en logística en general. La propuesta fue evaluada por el mismo grupo de expertos, de forma que su evaluación permitió validar y confirmar la idoneidad del protocolo planteado, considerando que constituye una herramienta de actuación ante las necesidades detectadas en el ámbito del transporte logístico terrestre de la Armada.Item type: Item , Valoración estocástica y solvencia de un producto con garantía Cliquet(2024) Fernández Garrido, Marc; Vilar Zanón, José LuisDentro de los diferentes tipos de contratos de seguros que se comercializan, aquellos que ofrecen garantías de tipos de interés son muy comunes dentro de los productos de vida en la mayoría de mercados. Podemos diferenciar los productos que ofrecen un tipo de garantía simple, por la que se garantiza al asegurado un rendimiento mínimo fijo sobre el capital invertido sin bloquear ganancias, de los que ofrecen un tipo de garantía Cliquet. En este caso, también se asegura un rendimiento mínimo garantizado aunque además se bloquean las ganancias acumuladas de años anteriores. En este trabajo pretendemos modelar la valoración, tanto financiera como actuarial, de un producto con garantía Cliquet, así como obtener la cobertura de capital requerido partiendo de la normativa de Solvencia II. Para el payoff financiero se ha usado el modelo de Black-Scholes para la simulación del fondo, y el modelo de Ho-Lee para proyectar el tipo de interés de forma estocástica. Para el payoff demográfico se ha utilizado el modelo de Lee-Carter para proyectar la mortalidad futura.Item type: Item , Arteterapia grupal y experiencias culturales como facilitadoras de la autonomía personal e integración social en personas con problemas de salud mental: un estudio de caso en la Asociación Psiquiatría y Vida, Madrid(2025) Ugarte Quispe, Nidia; Serrano Navarro, Ana MaríaEste trabajo examina cómo la arteterapia grupal (ATG) y las experiencias culturales (EC) contribuyen al desarrollo de la autonomía personal (AP) y la integración social (IS) de personas con problemas de salud mental, en el contexto de la Asociación Psiquiatría y Vida, en Madrid. El objetivo principal es comprender el impacto combinado de estas intervenciones, explorando cómo las sesiones de ATG y EC promueven la AP, fortalecen la IS y son percibidas por los participantes. La investigación sigue un enfoque cualitativo, con un diseño de caso grupal y una perspectiva fenomenológica que permite capturar las experiencias vividas y los significados atribuidos por los participantes y otros agentes clave. La recolección de datos incluyó observación participante durante las sesiones de ATG y EC, y entrevistas semiestructuradas a participantes, familiares, profesionales y co-arteterapeutas. Las sesiones de ATG, realizadas semanalmente, se organizaron en fases de encuentro, creación y cierre, generando un espacio seguro para la expresión artística y la conexión emocional. Las EC, estructuradas como visitas a museos y otros espacios artísticos, se complementaron con reflexiones grupales que fomentaron el diálogo y la cohesión. Los hallazgos muestran avances significativos en la autonomía personal y la integración social de los participantes. A nivel personal, se observó un aumento en la autoconfianza, la capacidad de expresión y el manejo emocional. Socialmente, las actividades facilitaron la construcción de vínculos significativos y la integración en contextos comunitarios. Además, las intervenciones impactaron positivamente en las familias y profesionales, quienes destacaron la creatividad y el apoyo mutuo como factores clave para el éxito. En conclusión, la combinación de ATG y EC se presenta como una estrategia eficaz en la intervención con personas con problemas de salud mental. Estas actividades no solo potencian el desarrollo personal y social, sino que también fortalecen el tejido comunitario, promoviendo espacios inclusivos y significativos.Item type: Item , Cálculo de la provisión IBNR usando aprendizaje automático y modelización predictiva(2024) Mallo Maes, Jorge; Gárate Santiago, Francisco JoséLa provisión de IBNR representa el importe de aquellos siniestros ocurridos hasta una fecha pero que todavía no han sido comunicados a la entidad aseguradora. Detrás de toda la casuística que subyace en el mundo asegurador existe un concepto cuanto menos curioso y de fácil explicación para cualquiera que no esté inmiscuido en el campo de los seguros, que, no obstante, ha de ser tratado y modelizado con rigor pues de este concepto entre otros depende la estabilidad y la solvencia de las entidades aseguradoras. Si bien el IBNR (Incurred But Not Reported) representa una idea fácil de entender, los procesos que rigen su modelado y construcción han ido evolucionando con el paso del tiempo, ofreciéndonos enfoques cada vez más complejos pero que a su vez nos aportan una mayor información sobre el comportamiento futuro del mismo. En este trabajo se podrán de manifiesto los diferentes enfoques que existen para el cálculo de dichas reservas y como influyen en su estimaciónItem type: Item , El modelo de volatilidad estocástica de Heston(2024) Quintanilla Echeverria, Javier Luis; Vilar Zanón, José LuisSiguiendo el artículo original de Heston , se expone detalladamente todo el proceso con las demostraciones pertinentes hasta llegar a su fórmula de valoración de opciones call europeas. Se exponen además una serie de conceptos previos necesarios para la comprensión del proceso que siguió Heston en su artículo. Finalmente, se pone en práctica el modelo con datos reales valorando opciones call europeas sobre el índice Euro Stoxx 50 y se comparan los resultados con los obtenidos a partir del modelo de Black-Scholes .