Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Trabajos Fin de Master (TFM)

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3104
  • Item type: Item ,
    Red neuronal por defecto: ¿correlato neural del sentido del yo, de la capacidad de abstracción o de la cognición social?
    (2025) Sergio Ramos Gómez; Martín-Loeches Garrido, Manuel
    Tradicionalmente, la Red Neuronal por Defecto (DMN) se ha entendido como una red unificada asociada al procesamiento de información relativa al self. No obstante, estudios recientes apuntan a su implicación en procesos de cognición semántica o abstracta, sugiriendo una activación diferencial de dicha red. Entonces, ¿cuál es su función principal? ¿Hablamos de una única red integrada o de una red compuesta por diferentes subredes especializadas? ¿Es el self un constructo con identidad propia o solo un concepto abstracto más? El objetivo del presente estudio pretende responder a estas cuestiones. Para ello, se aplicó un test de abstracción y otro de autoconciencia (compuesto por cuatro subescalas: autoconciencia global, privada, pública y ansiedad social) y se realizaron registros de Electroencefalografía (EEG) en condición de reposo a 28 participantes para explorar posibles diferencias significativas en los patrones de activación de la DMN en sujetos con alta vs. baja capacidad de abstracción/autoconciencia. Los análisis se realizaron mediante Conectividad Funcional (FC), Tiempo-Frecuencia (TF) y Transformada Rápida de Fourier (FFT). Solo FFT arrojó resultados significativos: niveles elevados de autoconciencia global se asocian a una mayor activación de la corteza cingulada posterior (pCC); y niveles altos de ansiedad social, a una mayor activación de la pCC, del córtex temporal derecho (rTC) y del córtex occipital derecho (rOcc), siempre en la banda alpha. Estos resultados no responden a la dicotomía self-abstracción, pero sí subrayan la importancia de los procesos de cognición social dentro de la DMN, sugiriendo un papel vertebral del self en la funcionalidad de esta red.
  • Item type: Item ,
    Estudio morfométrico de los macrosemiidos del yacimiento de Las Hoyas
    (2025) Petrovic Popovic, Nikola; Martín Abad, Hugo Javier; Sevilla García, María Paloma
    Macrosemiidae es una pequeña familia de peces actinopterigios neopterigios que vivieron durante el mesozoico y cuyos restos han sido recuperados en varios yacimientos de España. En el registro del Cretácico Inferior español solo aparecen dos géneros, Propterus y Notagogus, en formaciones de Cataluña y Cuenca, habiendo sido descritas primero en el yacimiento catalán de El Montsec (Lérida), donde los restos fueron clasificados como Notagogus ferreri (Wenz, 1964) y Propterus vidali (Sauvage, 1903). La similitud, tanto en la interpretación ambiental como en el registro de taxones observados entre ambos yacimientos, es un aspecto del estudio de estas localidades que se manifestó desde el inicio de los trabajos en Las Hoyas. Sin embargo, los fósiles de los macrosemíidos nunca han sido estudiados en detalle (todavía se mantienen las identificaciones preliminares de Notagogus aff Notagogus ferreri y de Propterus), por lo que se hace necesaria una revisión anatómica y taxonómica de estos fósiles. En este trabajo se hace uso de técnicas de morfometría geométrica para estudiar la variación morfológica presente en los fósiles de estos peces en Las Hoyas. El esquema de Landmarks diseñado específicamente para este trabajo ha permitido, mediante un proceso de desdoblado de los peces, restaurar la morfología previa al efecto de deformación causada por los procesos tafonómicos y reflejar adecuadamente la variación de la forma de estos animales fosilizados. Para acompañar los análisis morfométricos se ha realizado una serie de regresiones para establecer la relación entre la variación en la morfología y el tamaño de los ejemplares. Asimismo, y con la intención de facilitar la identificación de grupos taxonómicos (ya sea entre los taxones ya establecidos o dentro de cada uno), de agrupaciones por causas ontogénicas o de otra naturaleza (dimorfismo sexual, plasticidad fenotípica, factores ambientales…), se han considerado una serie de estructuras anatómicas merísticas. Además, también se han utilizado una serie de análisis de conglomerados para garantizar la validez de las posibles agrupaciones encontradas en los análisis previos. La muestra de Propterus ha dado unos resultados aparentemente positivos al encontrarse posibles agrupaciones internas pero, al ser una parte de la muestra tan pequeña, los resultados se considerarán preliminares. Por otra parte, la muestra conseguida de Notagogus ha sido suficiente para conseguir dos resultados básicos: 1) se han confirmado que la mayoría de los ejemplares de Las Hoyas podrían ser individuos larvarios o juveniles, y 2) se ha podido identificar un espécimen erróneamente identificado como un Propterus pero, según la los análisis, sería realmente un ejemplar de los asignados como Notagogus.
  • Item type: Item ,
    Descripción del esqueleto postcraneal e inferencias locomotoras del mustélido Martes melibulla (Mammalia, Carnivora) del Mioceno superior de Batallones-1 (MN10, Cuenca de Madrid)
    (2025) Parra Martínez, Miguel; Valenciano Vaquero, Alberto; Álvarez Sierra, María De Los Ángeles
    Se describe por primera vez el esqueleto axial y apendicular del mustélido gulonino extinto Martes melibulla del yacimiento de Batallones-1 del Mioceno superior de la Cuenca de Madrid del Cerro de los Batallones (MN10, c. 9,3-9,6 Millones de años). Los huesos descritos son vértebras cervicales, torácicas, dorsales, lumbares y caudales, junto al húmero, sacro, pelvis, fémur, tibia, fíbula, astrágalo, calcáneo, navicular, cuboides, cuneiformes, metatarsales y falanges de, al menos, 3 individuos. Con el objetivo principal de conocer su locomoción se han realizado numerosas mediciones y comparaciones de cada hueso de M. melibulla con los de diversas especies de carnívoros actuales con locomoción conocida, entre las que se incluyen los mustélidos Martes martes, Martes foina y Mustela putorius, el vivérrido Genetta genetta y el félido Felis silvestris. Con esta toma de medidas, se han realizado diversos índices biométricos y análisis multivariantes, en combinación con una base de datos de carnívoros actuales. Los resultados confirman la presencia de la especie Martes melibulla en Batallones-1, previamente descrita en los yacimientos del Mioceno superior de Can Llobateres (MN9) y Trinxera Nord de l’Autopista (MN10) (Cuenca del Vallès Penedès, Cataluña, España). El esqueleto de M. melibulla de Batallones-1 presenta unas extremidades posteriores relativamente cortas, junto a un desarrollo menor de facetas articulares y procesos relacionados con músculos que facilitan el trepado, diferenciándole claramente de las martas y otros guloninos arborícolas actuales (e.g., Martes martes, Martes foina, Martes americana, Charronia flavigula y Pekania pennanti). De esta forma, se infiere que podría tener un modo de locomoción terrestre relacionado con un comportamiento de forrajeo en el suelo entre los arbustos, alimentándose de pequeños vertebrados, invertebrados, huevos, frutos, etc. Este tipo de dieta es coherente con la dentición de dicha especie. Además, este modo de locomoción terrestre menos especializado es similar al que presentan otros carnívoros actuales como el glotón (Gulo gulo), el meloncillo (Herpestes ichneumon) y la civeta gigante africana (Civettictis civetta). Por tanto, el análisis y comparación de estos nuevos fósiles amplían el conocimiento de las martas extintas aportando información vital sobre sus aspectos locomotores y paleobiológicos, y señalan la importancia del estudio de los huesos postcraneales en mamíferos carnívoros.
  • Item type: Item ,
    Revisión, catalogación y puesta al día de la colección de Biosedimentación del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
    (2025) Romero Rojas, Mario Alejandro; Rodríguez García, Sergio; Suárez González, Pablo
    La Colección de Biosedimentación forma parte de la Colección Paleontológica del Área de Paleontología del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología (GEODESPAL) de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La colección incluye 836 láminas delgadas que se encuentran organizadas en siete estantes de los cuales se revisaron, en el marco del presente estudio, las bandejas correspondientes a los tres estantes finales (BS5, BS6 y BS7). Dichos estantes albergan 235 láminas que fueron ingresadas en los últimos años a la colección; por consiguiente, requieren catalogación y actualización. Se ha incorporado la información revisada a las 601 láminas restantes (bandejas del 1 al 4) para proveer datos cuantitativos del avance de la revisión de las láminas delgadas de la colección. Se ha actualizado la información de la base de datos de la Colección de Biosedimentación, específicamente en lo correspondiente a componentes paleontológicos, clasificación taxonómica y medios sedimentarios, que forman parte de las fichas de las láminas delgadas. Además, se realizó la catalogación de componentes que han resultado resaltables para su implementación fotográfica. Todo el material revisado, catalogado y actualizado es utilizado como recurso para la docencia por lo que también se implementaron las fichas impresas que acompañan a las láminas delgadas.
  • Item type: Item ,
    Aplicación de análisis estadísticos multivariantes en icnotaxonomía de dinosaurios en el yacimiento de Icnitas 3 (Enciso, La Rioja)
    (2025) Silva Salinas, Karina Andrea; Torices Hernández, Angélica
    El estudio de huellas fósiles o icnitas de dinosaurios ofrece una ventana directa al comportamiento e interacción de estos organismos con su entorno, aportando datos únicos sobre locomoción, morfología y diversidad taxonómica. En este trabajo se analizan las icnitas terópodas del yacimiento Icnitas 3, ubicado en Enciso (La Rioja) y cuya posición estratigráfica corresponde al Grupo Enciso de la Cuenca de Cameros (Cretácico Inferior). El afloramiento portador está compuesto por 21 huellas distribuidas en cuatro rastrilladas principales y dos impresiones asiladas, que constituyen un recurso paleontológico de gran valor científico y patrimonial. Con el propósito de explorar su variabilidad morfológica se aplicaron análisis estadísticos multivariantes, como el Análisis de Componentes Principales (PCA) y el Análisis Discriminante Lineal (LDA), integrando además una comparación con huellas pertenecientes al yacimiento contemporáneo de La Pellejera. Los resultados muestran patrones de agrupamientos que sugieren al menos dos morfotipos diferenciados, posiblemente asociados a variabilidad intraespecífica u ontogénica. La combinación de PCA y LDA permitió identificar variables clave como la anchura de huella y longitud de los dígitos, aportando criterios cuantitativos para su caracterización. La comparación entre yacimientos reveló tanto similitudes como divergencias que podrían estar asociadas a diferencias taxonómicas, a factores tafonómicos que condicionan la preservación o a la coexistencia de distintos productores dentro de los mismos niveles. A partir de las proporciones y morfologías observadas se evalúa afinidad con icnogéneros como Grallator isp., Megalosauripus isp., y Therangospodus isp., aunque sin establecer asignaciones definitivas debido a la naturaleza conservadora del análisis multivariante. La aplicación de análisis estadísticos multivariantes, más allá de su aporte metodológico, este trabajo subraya la importancia de incorporar herramientas de esta índole al análisis icnológico. Este enfoque no solo complementa la icnotaxonomía tradicional con criterios más objetivos y reproducibles, sino que también pone en evidencia la necesidad de proteger y gestionar de manera activa yacimientos como Icnitas 3. La combinación de análisis morfométricos rigurosos, con el uso de nuevas tecnologías, y con una adecuada conservación de los sitios, es posible ampliar la comprensión del registro fósil del Cretácico Inferior en la Península Ibérica y garantizar su valor como patrimonio científico y cultural para futuras generaciones.
  • Item type: Item ,
    Análisis paleoambiental de la sucesión de la Formación Santa Lucía (Devónico) en Mirantes de Luna (León)
    (2025) Vivas Martínez, Jesús Javier; Rodríguez García, Sergio; Suárez González, Pablo
    En el presente trabajo se ha realizado un estudio paleontológico y sedimentológico de una sección de la Formación Santa Lucía en la cantera de Mirantes de Luna (León), unidad carbonática del Devónico Inferior (Emsiense) perteneciente al Dominio Astur- Leonés. El objetivo principal ha sido caracterizar las microfacies y el contenido paleontológico con el fin de interpretar los factores ambientales y el medio de sedimentación en esta sección, hasta ahora sin estudios detallados. Para ello, se levantó una columna estratigráfica dividiendo la sucesión en siete tramos diferenciados según la litología, textura, estructuras sedimentarias y contenido fósil. El análisis de las láminas delgadas permitió identificar cinco microfacies, dominadas por crinoideos y briozoos, y en menor proporción por corales tabulados, poríferos, braquiópodos, ostrácodos, trilobites, moluscos y dacrioconáridos. La comunidad bentónica es diversa y muestra un incremento del contenido arrecifal hacia los tramos superiores. La sucesión revela fluctuaciones de energía, con alternancia de fases de alta energía y otras más tranquilas, reflejadas en texturas que varían entre grainstone, packstone, wackestone y floatstone, esta última en los niveles superiores. Se interpreta un ambiente de plataforma somera protegida por barras bioclásticas e influida lateralmente por sistemas arrecifales. La dinámica estuvo marcada por eventos de tormenta y por oscilaciones del nivel del mar que generaron ciclos transgresivo- regresivos. Esta interpretación ha permitido correlacionar los datos obtenidos con otros estudios realizados en sectores próximos de la misma formación. Aunque no se identificaron fósiles guías típicos de esta formación (como tentaculitoideos o conodontos), la identificación principalmente de braquiópodos y poríferos permite proponer una edad de Emsiense tardío para esta sección. Por último, se destaca el alto valor paleontológico y divulgativo de esta zona, actualmente fuera de protección legal, lo que refuerza la necesidad de fomentar su conservación y de realizar futuras investigaciones sobre las plataformas carbonáticas devónicas de la Cordillera Cantábrica.
  • Item type: Item ,
    Nuevos aspectos sobre la formación y preservación del icnogénero Cruziana d'Orbigny, 1842
    (2025) Fuertes Murciego, Inés; Esteve Serrano, Jorge Vicente; Belaústegui Barahona, Zain
    En el Cerro de Santa Ana, próximo a Puertollano (Ciudad Real), aflora la Formación Cuarcita Armoricana (Floiense), una alternancia entre ortocuarcitas y lutitas que ha sido interpretada como una plataforma siliciclástica relativamente somera y energética. En esta localidad el icnogénero Cruziana, común en las rocas paleozoicas y generalmente atribuido a trilobites destaca por su preservación inusual: epirrelieves convexos y cóncavos en lugar de los hiporrelieves convexos que se observan en la mayor parte de casos. Estos últimos estarían asociados con un método de formación infaunal en una interfase entre arcillas o limos subyacentes y arenas suprayacentes El relleno meniscado de las pistas de Puertollano es indicativo de un método de formación infaunal, pero en este caso tanto el modo de preservación como las estructuras observadas en lámina delgada sugieren que la excavación se produjo a lo largo de finas capas de arcillas o limos próximas al techo de los estratos de arena en los que estaban incluidas. Para aquellos estratos en los que existe una mayor densidad de Cruziana se sugiere un comportamiento gregario de los trilobites productores, asociado con la alimentación en aquellos lugares en los que no hay una restricción de tamaños y motivados por la ecdisis, y posiblemente la reproducción en aquellos lugares en los que sí la hay.
  • Item type: Item ,
    Futuros cancelados: la banda sonora de una generación perdida
    (2025) Martínez Yanes, Emma del Carmen; Revilla Castro, Juan Carlos
    Este trabajo analiza cómo las bandas contemporáneas de indie rock madrileño, a través de letras marcadas por el nihilismo y la idea del “no futuro”, construyen un retrato generacional de jóvenes que enfrentan barreras estructurales para su emancipación. A partir de entrevistas cualitativas con los músicos referentes de la actual escena musical independiente en Madrid 一Biznaga, Parquesvr, Alcalá Norte y La Milagrosa一, se exploran los vínculos entre música, desencanto político, nihilismo y consumo de drogas como parte de un comportamiento de prolongación de la juventud derivada de una obstaculización para transitar hacia la vida adulta.
  • Item type: Item ,
    De la calle a los periódicos: La representación social de las manifestaciones públicas de transportistas frente a la inseguridad en Lima, 2024
    (2025) Paucar Zevallos, Sheila Maria; Valecillos Vázquez, Carmen Aide
    Desde septiembre del 2024, el gremio transportistas de Perú organizó protestas con el fin denunciar los casos de extorsión/sicariato de las que eran víctimas y exigir al Gobierno que tome medidas para hacer frente a la inseguridad ciudadana. En ese sentido, esta investigación parte con la hipótesis de que los diarios analizados construyeron, durante el período estudiado, una representación social que legitimaba, criminalizaba o invisibilizaba a las manifestaciones mediante estrategias discursivas y visuales que influían en la percepción del público. La investigación se ha desarrollado con los enfoques cualitativo y cuantitativo, empleando la técnica de análisis de contenido. Se ha revisado 364 periódicos del 1 de septiembre al 30 de noviembre del 2024 de diarios de Grupo El Comercio —El Comercio y Trome— y Grupo La República —La República y El Popular—. Los resultados obtenidos revelan diferencias significativas en el tratamiento informativo. Inicialmente, todos los diarios adoptaron un lenguaje que transmitía empatía hacia la problemática de los transportistas. No obstante, a medida que las protestas evolucionaron, El Comercio y Trome viraron hacia una narrativa enfocada en el mantenimiento del orden institucional. Por el contrario, La República y El Popular mantuvieron un enfoque centrado en los manifestantes, en el pliego de reclamos y de crítica al gobierno. A nivel visual, Trome y El Popular, fieles a su estilo sensacionalista, reflejaron la violencia de la que fueron víctimas los transportistas. La República publicó fotografías que tuvieron como protagonistas a los dirigentes gremiales humanizando su acción. El Comercio, en cambio, ilustró sus notas con imágenes de autoridades o de las consecuencias indirectas de las manifestaciones, diluyendo el pliego de reclamos de la protesta. Finalmente, se corrobora cómo la celebración del Foro APEC influye directamente en la agenda mediática. El Comercio y Trome, en ese periodo, optan por una cobertura exclusiva de APEC, relegando y minimizando las noticias sobre las protestas. La investigación evidencia, cómo los medios de comunicación encuadran, jerarquizan y, en ocasiones, silencian el conflicto social según sus intereses editoriales.
  • Item type: Item ,
    Ad marginem: los márgenes en los libros de la alta edad media
    (2025) Sancho Pulido, Laura; Cuenca Muñoz, Paloma
    La importancia de los códices visigóticos es indiscutible, así lo demuestran los numerosos trabajos sobre su contenido a lo largo del tiempo. Estos manuscritos han sido estudiados en diversos campos como la paleográfica, codicológica, artística o filológica. Sin embargo, los márgenes y su contenido son una parte de los manuscritos con menor cantidad de estudios. Destacan los estudios a nivel filológico ya que en estas anotaciones encontramos las primeras evidencias de romance escritas en las famosas glosas, específicamente las emilianenses y silenses. Por lo general, las notas marginales han pasado desapercibidas dentro de los estudios paleográficos, solo en contadas ocasiones se han estudiado de forma detallada. En este trabajo se podrá ver una propuesta de clasificación de los márgenes en estos códices en base a un corpus preseleccionado.
  • Item type: Item ,
    Análisis morfológico, comparativo y determinación taxonómica de restos inéditos de toxodóntidos (Notoungulata, Toxodontia) del Mioceno medio (Laventense) de Quebrada Honda, Bolivia
    (2025) Fernández Trujillo, Ezequiel; Fernández García, Marcos
    En este TFM se estudian los restos craneales, mandibulares y dentarios de los restos inéditos de toxodontes (Familia Toxodontidae) procedentes del yacimiento de Quebrada Honda, Bolivia. Siendo uno de los yacimientos del Mioceno medio (Edad mamífero Laventense) con una de las faunas mejor muestreadas para este periodo en Sur América, con más de 30 especies de mamíferos descritas. A excepción de los toxodontes, que cuentan con una representación mínima, considerándose tentativamente la presencia de cf. Paratrigodon para unos restos dentarios superiores. Se analiza un total de lo que parecen ser dos taxones distintos (Toxodonte indeterminado 1 y 2), llevándose a cabo un análisis morfológico y comparativo con 10 especies de toxodontes con una amplia distribución paleobiogeográfica (Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina y Venezuela) y temporal (Mioceno medio – Plioceno inferior). Además, se realizaron comparaciones anatómicas de medidas dentarias mediante gráficos bidimensionales (X e Y) y análisis de componentes principales (ACP); y estimaciones de masa corporal en base a medidas dentarias y craneales, las últimas realizadas con fotogrametría y generación de un modelo digital en 3D para el Toxodonte indeterminado 1. También se realizó un análisis filogenético. Los resultados obtenidos del análisis morfológico comparativo de los Toxodontes indeterminados 1 y 2 muestran un conjunto de características exclusivas que no permiten relacionar a estos toxodontes con ninguno de los taxones con lo que fueron comparados en este trabajo, siendo este análisis una base robusta sobre la que sustentar la presencia de dos nuevos taxones de toxodontes en el yacimiento de Quebrada Honda, y en el Altiplano boliviano durante el Mioceno medio. Por lo tanto, se concluye la existencia de 3 taxones diferentes de toxodontes en el yacimiento de Quebrada Honda, ampliando significativamente el conocimiento disponible sobre este grupo en este yacimiento, el Altiplano boliviano y en definitiva Sur América durante el periodo en el que se registró su mayor diversidad, el Mioceno medio.
  • Item type: Item ,
    Estudio de la dentición de Gomphotherium del yacimiento mioceno de La Atalayuela (Vallecas, Madrid)
    (2025) Cortés Ruiz, Enrique; Galindo Pellicena, M.ª Ángeles; Canales Fernández, María Luisa; Arsuaga Ferreras, Juan Luis
    Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo el estudio detallado de los restos dentarios de Gomphotherium hallados en el yacimiento mioceno de La Atalayuela (Vallecas, Madrid), descubierto en 2022 durante labores de seguimiento paleontológico asociadas a una obra civil. Este yacimiento, inédito hasta la fecha, aporta nueva información sobre la distribución y características de este proboscídeo en la península ibérica durante el Aragoniense medio. Se han analizado un total de 66 piezas dentarias, incluyendo molares superiores e inferiores, tanto deciduos como permanentes. La descripción anatómica y el análisis morfométrico mediante mediciones estandarizadas han permitido su asignación al taxón G. angustidens y su comparación con yacimientos peninsulares y euroasiáticos con registro de este taxón. A partir del estudio del grado de erupción, desgaste oclusal, lateralidad y tipo de pieza dentaria, se ha estimado un número mínimo de individuos (NMI) correspondiente a cinco poblaciones distintas, distribuidas en diferentes niveles estratigráficos (5A–5F). Asimismo, se ha analizado la variabilidad intraespecífica con el objetivo de determinar las categorías etarias e identificar posibles indicios de dimorfismo sexual. Entre los resultados más relevantes se encuentra el análisis de los perfiles de mortalidad de las poblaciones estudiadas, que evidencia un patrón atricional en el que la mortandad afecta mayoritariamente a individuos infantiles y adultos. Este modelo contrasta con el de otros yacimientos contemporáneos, como Somosaguas, donde se ha registrado una mortalidad de tipo catastrófica. Entre las principales conclusiones, destaca la relevancia de La Atalayuela como uno de los yacimientos más importantes con registro de G. angustidens del Aragoniense medio, tanto por la abundancia del material como por la representación de las categorías ontogenéticas. Además, se subraya el valor del seguimiento paleontológico en el ámbito de las obras civiles como herramienta fundamental para la detección, documentación, recuperación y conservación del patrimonio paleontológico, en cumplimiento con la legislación vigente. Este estudio contribuye al conocimiento de la biología, dinámica poblacional y paleoecología de G. angustidens, ampliando la comprensión sobre la distribución geográfica del grupo en el Mioceno europeo.
  • Item type: Item ,
    Los micromamíferos del Mioceno medio, recuperados en obra civil, del yacimiento de La Atalayuela (Vallecas, Madrid)
    (2025) García Muñoz, Carlos; Laplana Conesa, César; Galindo Pellicena, M.ª Ángeles; Canales Fernández, María Luisa
    En este trabajo se da a conocer un nuevo yacimiento, encontrado mediante una excavación de emergencia debido a los procesos de seguimiento paleontológico en obra civil, situado en la zona sur del municipio de Madrid, concretamente perteneciente al distrito de Villa de Vallecas, dentro de un polígono industrial conocido como La Atalayuela; destacable por la asociación de numerosos microvertebrados propios de la biozona E del Mioceno medio de la Comunidad de Madrid. Dicha asociación de micromamíferos está compuesta por los siguientes taxones: Rodentia, donde aparecen especies como: Megacricetodon collongensis, Democricetodon larteti, Democricetodon lacombai, Heteroxerus rubricati, Heteroxerus grivensis, Armantomys tricristatus y Microdyromys sp. y Lagomorpha, con la especie Lagopsis verus. Estas asociaciones de micromamíferos, a través de la utilización del método de ponderación de hábitats y realizando estudios paleoecológicos fijándose especialmente en las abundancias relativas de los diferentes taxones y, su comparación con otros yacimientos pertenecientes a la misma biozona, sugieren que habitaban en un ambiente de sabana arbolada con inundaciones estacionales, pero dentro de un clima generalmente árido y propenso a bajadas de temperatura graduales.
  • Item type: Item ,
    Caminando con dinosaurios: ruta por modelos 3D de yacimientos paleontológicos de La Rioja para uso en educación, divulgación y conservación
    (2025) Gordo Chaves, Ainhoa; García Frank, Alejandra; Torices Hernández, Angélica
    En el proyecto comenzado en el 2016 por el Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (LDGP) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja (hasta el 2021), y al que se le unió la Universidad Complutense de Madrid en 2021, se realizaron estudios fotogramétricos que proporcionaron modelos 3D de múltiples yacimientos de icnitas. Con esta información se ha realizado el presente estudio, el cual ha tomado de la localidad de Enciso, en La Rioja, tres yacimientos y sus respectivos modelos 3D: Icnitas 3, Barranco de Valdecevillo y Virgen del Campo con el objetivo de imprimir dichos modelos y reflejar su uso en diferentes ámbitos. Los modelos 3D proporcionados se han transformado en modelos imprimibles a través de varios programas informáticos diseñados para el modelaje 3D, y haciendo uso de equipos especializados denominados impresoras 3D se imprimió cada yacimiento en dos materiales diferentes: resina y filamento. Estos modelos se han impreso en múltiples escalas para poder observar el nivel de detalle y la resolución de las huellas y poder saber si se pueden segmentar por piezas para su posterior montaje, y con esta información, así como tiempos de impresión y precios de los materiales poder concluir en que ámbito se podría usar mejor que tipo de material. En este estudio también se han observado, de forma preliminar, la conservación de este tipo de yacimientos sabiendo que no se pueden desplazar o excavar y las posibilidades de protección de las icnitas haciendo uso de las impresiones 3D. Con toda la información obtenida se ha planteado la manera de hacer uso de estos modelos para divulgación científica en colegios, centros de interpretación o similares, así como la posibilidad de educar sobre icnitas y estos yacimientos a través de actividades como puede ser el cuaderno de ejercicios y juegos creado para este estudio con los tres yacimientos seleccionados.
  • Item type: Item ,
    La delimitación de fronteras en la Amazonía entre Ecuador y Perú y su impacto en el grupo etnolingüístico jíbaro
    (2024) Maderuelo Hernández, Laura; Guiteras Mombiola, Anna
    El establecimiento de la frontera internacional entre Perú y Ecuador supuso una rotura en las relaciones familiares, comerciales, políticas y espirituales del grupo etnolingüístico jíbaro, localizado en la selva amazónica. La dificultad de acceso a la región por sus características físicas llevó al despliegue, ya desde el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, de políticas administrativas para controlar este territorio y, de la década de 1940 en adelante, para adherirlo a la soberanía nacional de cada Estado. Para conseguirlo fue necesario dominar a las poblaciones indígenas que allí se encontraban, recurriéndose a la educación a través de las misiones y a la militarización: con ello se comenzó un proceso de conversión en ciudadanos ecuatorianos o peruanos. Esta investigación tiene como fin indagar en el impacto de la frontera en los grupos shuar, achuar, awajún y wampis, así como el alcance de las políticas nacionalizadoras por parte de ambos países.
  • Item type: Item ,
    Caracterización geotécnica de un deslizamiento mediante Tomografía Eléctrica de Resistividad
    (2025) López Alva, Stheffany; Aracil Ávila, Enrique; Martínez Moreno, Francisco José
    El presente estudio tiene como objetivo la caracterización geotécnica de un deslizamiento de ladera localizado al sur del municipio de Zubiri (Navarra), en una zona montañosa de morfología compleja y materiales heterogéneos. Para ello, se ha aplicado la técnica geofísica de Tomografía Eléctrica de Resistividad (ERT), que permite obtener imágenes detalladas del subsuelo de forma no invasiva. Se realizaron seis perfiles ERT 2D con disposición paralela sobre la ladera, que luego fueron integrados en un modelo tridimensional (3D) mediante el software especializado, MOVE. Esta integración permitió visualizar de forma continua la estructura interna del terreno y entender la geometría del deslizamiento tanto en profundidad como lateralmente. Los resultados revelaron la presencia de tres unidades geoeléctricas principales: 1. Una capa superficial de alta resistividad, correspondiente a materiales de grano grueso, como arenas y gravas. 2. Una unidad intermedia de baja resistividad, asociada a materiales arcillosos o margosos saturados, interpretada como la masa deslizada. 3. Un sustrato rocoso con resistividades medias, ligeramente alterado, correspondiente a calizas arcillosas y flysch. La base del deslizamiento se ha delimitado claramente como un plano curvo-convexo inclinado hacia el sureste, definido por el contacto entre la unidad intermedia y el sustrato rocoso. Se identificaron además posibles escamas internas y zonas de saturación que incrementan la inestabilidad del terreno. Desde un enfoque geotécnico, el estudio concluye que el deslizamiento responde a un modelo traslacional multicapa, condicionado por factores litológicos (presencia de margas arcillosas), hidrogeológicos (zonas saturadas) y estructurales (geometría del talud y alteración del sustrato). La técnica ERT ha demostrado ser una herramienta eficaz para caracterizar estos procesos, aportando información clave para evaluar la estabilidad del terreno y planificar futuras intervenciones de mitigación o control. Este estudio destaca la utilidad de técnicas geofísicas, como la Tomografía Eléctrica de Resistividad (ERT), como herramienta para comprender mejor el comportamiento del terreno, especialmente en zonas con riesgo de inestabilidad.
  • Item type: Item ,
    Caracterización geofísica y modelado 3D de un deslizamiento activo en Arteixo (La Coruña) mediante tomografía de resistividad eléctrica (ERT)
    (2025) Díaz Sosa, Noreidimir; Martínez Moreno, Francisco José; Aracil Ávila, Enrique
    Los movimientos de ladera constituyen uno de los procesos geodinámicos más relevantes en términos de riesgo geotécnico, debido a su capacidad para generar daños estructurales y pérdidas humanas. Comprender la geometría interna de una masa inestable es fundamental para evaluar su evolución, delimitar el plano de rotura y diseñar estrategias eficaces de mitigación y monitoreo. Este estudio presenta la caracterización geofísica y el modelado tridimensional de un deslizamiento activo localizado en el municipio de Arteixo (La Coruña), mediante la aplicación del método de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT). Se realizaron ocho perfiles de tomografía con diferentes configuraciones de electrodos, cuyos resultados fueron procesados con técnicas de inversión y posteriormente integrados en un modelo 3D utilizando el software Move. El análisis permitió diferenciar tres unidades geoeléctricas principales en función de sus valores de resistividad, lo que facilitó la interpretación indirecta de la estructura interna de la ladera, así como la identificación de planos de rotura, zonas de alteración y discontinuidades estructurales. Los contrastes resistivos observados mostraron coherencia con los factores condicionantes del deslizamiento, como la presencia de fracturas y la meteorización diferencial. El modelo 3D final permitió delimitar el volumen movilizado y proporcionó una herramienta de análisis útil para la gestión del riesgo geotécnico en laderas graníticas fracturadas.
  • Item type: Item ,
    Mejora de terreno por compactación dinámica: aplicación a un caso real
    (2025) Sotomayor Zambrano, Issi Mairee; Melentijevic Devetakovic, Svetlana
  • Item type: Item ,
    Historia y Arqueología de Roma en la obra de Jacopo Ripanda
    (2025) Sánchez Arquero, Adrián; Mora Rodríguez, Gloria
    Jacopo Ripanda, originario de Bolonia, fue uno de los pintores de antigüedades más importantes del primer Cinquecento romano. El presente trabajo de fin de máster (TFM) analiza la recepción de la Antigüedad en la obra de este artista, prestando especial atención a la reinterpretación de la Roma clásica, tanto republicana como imperial, para legitimar los diferentes proyectos políticos de sus comitentes romanos de principios del siglo XVI. El trabajo propone también una vinculación entre la difusión del libro VI de las Historias de Polibio y los frescos de la Sala de Aníbal del Palazzo dei Conservatori de Roma, así como un acercamiento a la asociación entre los turcos y los cartagineses representados en la obra de Ripanda.
  • Item type: Item ,
    Automatización y modelado predictivo para el tratamiento de datos de las estaciones de carreteras en Castilla y León
    (2025) Rubio Martín, David; Recas Piorno, Joaquín
    Este proyecto se enmarca en la iniciativa Territorio Rural Inteligente de Castilla y León y tiene como objetivo la mejora de la gestión de incidencias y la predicción de condiciones adversas en las carreteras mediante el uso de tecnologías IoT, automatización y modelos de inteligencia artificial. En una primera fase, se desarrollaron diversos flujos de trabajo automatizados que permite detectar fallos en los sensores desplegados en las estaciones de carretera y generar incidencias automáticamente a través de la plataforma EasyVista. Esto evita la revisión manual de más de 2000 entidades, optimizando significativamente el proceso. En una segunda fase, se abordó el desarrollo de un modelo de IA para predecir condiciones adversas. Para ello, se realizó un análisis previo de las tendencias históricas de los parámetros recogidos, prestando especial atención a la preparación y limpieza de los datos, lo cual fue clave para la fiabilidad del modelo. Se probaron diferentes algoritmos de machine learning, y se compararon sus métricas de rendimiento con el fin de seleccionar el modelo más eficiente y preciso. Finalmente, se implementó un sistema que permite enviar informes por correo electrónico, incluyendo tanto las predicciones generadas como información relevante sobre el estado de las estaciones de sensores.