Trabajos Fin de Master (TFM)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23
Browse
Recent Submissions
Item Aplicación no quirúrgica de Emdogain® en periodontitis avanzada (estadio III)(2024) Derdabi, Basma; Iniesta Albentosa, Margarita IsabelObjetivos: El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial del uso complementario de un derivado de la matriz de esmalte (EMD) en la cicatrización periodontal después de la instrumentación subgingival periodontal no quirúrgica en casos de periodontitis estadio III para reducir la necesidad de tratamiento quirúrgico. Material y métodos: Es un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico y controlado de grupos paralelos: un grupo control (instrumentación subgingival) y un grupo test (instrumentación subgingival + Emdogain®) de pacientes con periodontitis generalizada, estadio III. 12 pacientes que acudieron al Master de Periodoncia y a la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontológica de la Universidad de Complutense de Madrid fueron seleccionados para este trabajo. Tras la exploración periodontal inicial (periodontograma), los pacientes recibieron el tratamiento correspondiente en las localizaciones ≥ 6 mm. Se hizo una revaluación periodontal a los 3, con retratamiento test o control en las localizaciones ≥ 5 mm. A los 6 y 12 meses, se volvió a realizar la revaluación periodontal y una terapéutica periodontal de mantenimiento. Resultados: Se observó una reducción estadísticamente significativa en la profundidad del sondaje en el grupo test a los 3 meses con respecto a basal [0,14mm; IC 95% (0,05; 0,23); p = 0,002], y los 12 meses versus basal [0,23mm; IC 95% (0,11; 0,36); p = 0,001]. Sin embargo, en el grupo control solo se observó una reducción estadísticamente significativa a los 12 meses con respecto a basal [0,17mm; IC 95% (0,02; 0,32); p = 0,019]. También, se observó una ganancia estadísticamente significativa en el nivel de inserción clínico en el grupo test a los 3 meses con respecto a basal [0,08mm; IC 95% (0,02; 0,14); p = 0,005], y los 12 meses versus basal [0,16mm; IC 95%(0,05; 0,26); p = 0,003]. Por otro lado, en el grupo control solo se observó una ganancia estadísticamente significativa a los 12 meses con respecto a basal [0,12 mm; IC 95% (0,00; 0,25); p = 0,041]. Conclusión: A corto plazo, la instrumentación subgingival más EMD fue efectivo para reducir las necesidades de tratamiento quirúrgico a los 3 meses mientras que, al largo plazo, los dos procedimientos presentaron las mismas necesidades quirúrgicas para los pacientes con periodontitis estadio III.Item Análisis volumétrico de la obturación de réplicas de molares inferiores comparando dos selladores hidráulicos y uno de resina epóxica(2024) Escribano Capdevila, Marta; González Losada, CristinaOBJETIVOS 1.Objetivo principal: Evaluar volumétricamente la calidad de la obturación del sistema de conductos radicular de 2 selladores hidráulicos diferentes (NSF y TFH), comparándolos con un cemento de resina epóxica (AHP) como grupo control y entre sí empleando la técnica de condensación vertical e inyección de gutapercha caliente. 2.Objetivos secundarios: 2.1. Cuantificar el tamaño y la magnitud de los gaps presentes en los conductos simulados para evaluar la integridad de la obturación. 2.2. Observar la presencia y magnitud de los voids presentes en los conductos obturados. 2.3. Estudiar el volumen total de relleno tanto en el istmo como en el tercio apical de los conductos simulados. CONCLUSIONES: 1. La calidad de obturación difiere entre los diferentes selladores evaluados volumétricamente. En particular, el sellador hidráulico TFH mostró una inferioridad estadísticamente significativa en comparación con el grupo control AHP, mientras que el sellador NSF no mostró diferencias significativas con ninguno de los selladores. 2. Los gaps presentes entre la pared del conducto simulado y el sellador difirió significativamente entre el grupo de TFH y AHP, siendo más frecuente la presencia de espacios vacíos en el grupo TFH. 3. Los voids no mostraron resultados relevantes al ser cercanos a cero en la mayoría de las muestras analizadas. 4. El volumen de obturación medido tanto en el istmo junto como en el tercio apical fue inferior para el grupo NSF en comparación con los otros dos selladores.Item Entrenamiento de niños con trastorno del espectro autista para que cooperen con el examen dental usando un enfoque basado en metodología TEACCH. Estudio piloto(2024) Farfán Vargas, José Ignacio; Beltri Orta, PaolaOBJETIVOS El objetivo general o principal de este estudio es evaluar un nuevo material educativo en salud oral en el marco de un protocolo de desensibilización sistemática odontológica para personas con TEA. En relación con este objetivo principal, los objetivos específicos son: 1. Evaluar eficacia y eficiencia de un nuevo material educativo para una exploración clínica. 2. Compararlo con un material educativo tradicional para una exploración clínica. 3. Analizar y comparar el número de sesiones necesarias para conseguir llegar al último procedimiento que podemos realizar en el colegio. CONCLUSIONES Al observar los objetivos que buscaba dar explicación este estudio, podemos concluir que, en relación a los objetivos específicos: 1.a. Al evaluar la eficacia de ambos recursos educativos, observamos que ninguno presentó diferencias significativas, a pesar de que vimos una cierta tendencia de mayor cantidad de pasos avanzados con el grupo experimental (P+V), tanto en los segmentos del protocolo como a nivel general. Este apartado da respuesta al objetivo específico 1 y 2. 2.a. Al evaluar la eficacia de la edad y el mayor paso alcanzado del protocolo, observamos que ambos rangos de edad no presentaron diferencias significativas, a pesar de que hubo un mayor cumplimiento de pasos en el rango de niñez media. 3.a. Al evaluar la eficacia según rango de edad y tipo de recurso educativo observamos que, tanto en el rango de niñez media como adolescencia ambos recursos educativos no presentaron diferencias significativas, aunque se observó un mayor cumplimiento de pasos en el grupo pictograma. Este apartado da respuesta al objetivo específico 1 y 2. 4.a. Al evaluar la eficiencia del recurso educativo, observamos que ambos recursos no presentaron diferencias significativas a nivel general. A pesar de que vimos una cierta tendencia de menor cantidad de sesiones con el recurso tradicional (pictogramas) que el experimental (P+V). A nivel específico observamos que el recurso educativo tradicional fue más rápido que el experimental en los pasos 6 y 7 del protocolo. Este apartado da respuesta al objetivo específico 3. B. En relación al objetivo general que busca: “Evaluar un nuevo material educativo en salud oral en el marco de un protocolo de desensibilización sistemática odontológica para personas con TEA.”, podemos concluir lo siguiente: A nivel general, ambos recursos educativos no presentaron diferencias significativas al ser utilizados en un protocolo de desensibilización sistemática por pasos. Se observó una mayor tendencia de avance de pasos con el recurso experimental (P+V) pero requirió más sesiones que el tradicional (pictogramas) para completar el protocolo. En los pasos de secar boca y sacar saliva el recurso educativo tradicional (Pictograma) fue más eficiente que el experimental (P+V).Item Asociación entre la respiración oral y la inflamación gingival en población adulta. Estudio transversal multicéntrico(2024) Fernández Durán, Ricardo; López Durán, MercedesObjetivos Objetivo primario: determinar la asociación entre respiración oral e inflamación gingival mediante índice gingival y sangrado al sondaje en población adulta sistémicamente sana. Objetivos secundarios. 1. Comparar entre respiradores orales o mixtos y respiradores nasales: - valores de presencia de biofilm supragingival (índice de placa) - valores de profundidad de sondaje - valores de recesión. 2. Dilucidar si hay diferencias en la inflamación, en aquellos pacientes con periodontitis en función del tipo de respiración. 3. Comparar la inflamación en los distintos grupos de respiradores en función del fenotipo periodontal, el consumo de tabaco o el apiñamiento dental. Resultados Los resultados se presentan en base a los dos métodos diagnósticos utilizados para determinar el patrón de respiración oral de cada paciente: espejo o POAS (que clasifica en oral/nasal/mixta) y cuestionario (que clasifica en oral/nasal). Conclusiones - El estudio encuentra una asociación entre la inflamación gingival y la respiración oral en el sector anterior de adultos sanos, al hallarse diferencias estadísticamente significativas para el índice gingival (p=0. 045) y el sangrado al sondaje (p=0.011) entre respiradores orales y nasales. - También se encontraron valores mayores de biofilm, recesión y profundidad de sondaje en respiradores orales, con diferencias estadísticamente significativas. - No se hallaron diferencias en cuanto a nivel de inserción clínica o índice de cálculo entre los distintos tipos de patrones respiratorios.Item Gamificación educacional para el aprendizaje del glosario de términos endodónticos: diseño y evaluación de un juego de palabras(2024) Fernández García, Isabel; Arias Paniagua, Ana MaríaOBJETIVO El objetivo del estudio fue evaluar la satisfacción de los estudiantes y el aprendizaje del glosario de términos endodónticos utilizando una estrategia educacional basada en el juego. CONCLUSIONES En conjunto, y basándonos en los resultados obtenidos por el grupo de estudiantes y en la encuesta de satisfacción realizada por los participantes al final de la actividad educativa, podemos concluir con que el uso de estrategias educativas basadas en juegos parece ser un enfoque práctico e innovador válido para el aprendizaje de términos endodónticos.Item La "salida del armario" en el contexto chino(2025) Luo, Xiangying; Vartabedian Cabral, Julieta LucianaEl presente trabajo analiza la «salida del armario» en el contexto chino desde una perspectiva histórica, cultural y social. Partiendo de la definición del «armario» desarrollado en el marco estadounidense, y a través de una revisión bibliográfica, se examinan las posibles equivalencias y divergencias del «armario» a lo largo de la historia y en la actualidad de China. En esta investigación se define el «armario» como una metáfora espacial de una realidad social de aislamiento, ocultación y rechazo construida por el Estado que enfrentan las personas homosexuales. En la antigua China, existía tolerancia hacia los deseos homoeróticos siempre que no desafiaran al matrimonio tradicional dentro de la estructura del patriarcado. Con la República de China, la homosexualidad fue patologizada bajo influencia occidental, pero el «armario» emergió realmente durante la era de Mao Zedong, cuando la homosexualidad fue silenciada y penalizada. Aunque hoy nominalmente no se considera la homosexualidad como delito ni enfermedad, persisten arrestos y tratamientos forzados a personas homosexuales en la China actual, mientras el desarrollo de la comunidad homosexual china se ve obstaculizado por las autoridades. Ante la imposibilidad de «salir del armario», la propuesta de «regresar a casa» desde el contexto local tampoco ha sido una solución viable. Las personas homosexuales en China se encuentran atrapadas en un dilema en el que ni pueden «salir del armario» ni «regresar a casa». Este estudio no solo contribuye al conocimiento sobre las diversidades sexuales en China, sino que también invita a repensar las narrativas globales de la «salida del armario» desde una perspectiva culturalmente situada.Item Cambios en la morfología y posición condilar tra el procedimiento de cirugía ortognática: serie de casos(2024) Fernández Juárez, Andrea; Cacho Casado, AlbertoConclusiones. 1) Se produjeron cambios morfológicos y posicionales condilares estadísticamente significativos tras el procedimiento de cirugía ortognática. Hubo una reducción en la anchura y profundidad condilar media después de la intervención, además de una reducción en el espacio articular superior y posterior. 2) Existen diferencias en los cambios condilares y posicionales en función de la clase esquelética. La reducción en la anchura y profundidad condilar fue mayor en las clases II, así como el aumento del espacio articular anterior. Sin embargo, el espacio articular medial fue menor en las clases II. 3) No existen diferencias en los cambios condilares y posicionales en función del patrón facial. 4) No se encontraron diferencias morfológicas y posicionales condilares en función del sexo en la muestra de pacientes operados. 5) Se encontraron diferencias significativas en la altura condilar haciéndose más pequeña en el grupo de pacientes mayores de 30 años.Item Incidencia de mucositis periimplantaria en pacientes con periodontititis tratada: resultados a los 12 meses(2024) López Corral, Miguel; Ríoboo Crespo, María Del RosarioANTECEDENTES La mucositis periimplantaria es una de las patologías asociadas al tejido blando periimplantario más comunes. El factor etiológico principal es la acumulación de biofilm alrededor del implante. Los estudios que evalúan su incidencia son escasos, aún más sobre pacientes con historia de periodontitis tratada. Además, los estudios presentes emplean distintas definiciones que aumentan la heterogeneidad de resultados. OBJETIVOS Analizar la incidencia de mucositis periimplantaria acumulada sobre sujetos con periodontitis tratada. Registrar múltiples variables que podrían estar asociadas a una mayor incidencia de la patología. MATERIAL Y MÉTODOS Se presentan resultados preliminares de 26 sujetos que han completado el seguimiento de 12 meses pertenecientes al estudio “Incidencia de mucositis periimplantaria en pacientes con periodontitis tratada: estudio prospectivo” llevado a cabo en la sección de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Se analiza la variable principal que corresponde con la incidencia de mucositis periimplantaria a los 12 meses así como diferentes variables secundarias (sociodemográficas, historia dental, procedimiento quirúrgico, relacionadas con la prótesis, reportadas por los pacientes y morfológicas del tejido blando periimplantario en anchura, altura y grosor). RESULTADOS La incidencia de mucositis periimplantaria a los 12 meses de seguimiento fue del 81% a nivel sujeto y del 62% a nivel implante con la definición que se establece en el Workshop Europeo del 2017, en cambio, mediante la definición propuesta por la guía de práctica clínica nivel S3 de la EFP en 2023 se obtuvo una incidencia del 67% a nivel sujeto y del 46% a nivel implante. CONCLUSIONES La incidencia de mucositis periimplantaria varía ampliamente según la definición que se utilice. Aún así, la incidencia de la patología es alta variando desde el 81% al 67% a nivel sujeto y del 62% al 46% a nivel implante.Item Exactitud de los scan-transfer y la ferulización en la toma de impresiones digitales de arcada completa. Un estudio in vitro(2024) Real Andrade, Narciso; Gómez Polo, Miguel ÁngelTeniendo en consideración las limitaciones del presente estudio, se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. La ferulización mejora la exactitud (veracidad y precisión) y el comportamiento en los escáneres intraorales. 2. Existen diferencias en la exactitud en función de la arcada escaneada en casos concretos. El uso de cuerpos de escaneo convencionales hace que los escaneados en mandíbula presenten peor precisión. 3. Existen diferencias en la veracidad en función del escáner utilizado. El Medit® i700 Wireless presenta peor veracidad que el 3shape® TRIOS® 4 al usar los cuerpos de escaneo convencionales. También existen diferencias en la precisión entre ambos escáneres en el grupo ferulizado, siendo el 3shape® TRIOS® 4 el más preciso. 4. La geometría del cuerpo de escaneo influye en la exactitud de los escaneados. El uso del scan-transfer sin ferulizar empeora la veracidad en 3shape® TRIOS® 4, pero mejora la precisión de los escaneados realizados en mandíbula. 5. Los escaneados de la mandíbula se ven beneficiados en mayor medida del uso de cuerpos de escaneo ferulizados que los escaneados de maxilar. 6. Los escáneres intraorales aún no son lo suficientemente exactos por si solos para conseguir un buen ajuste pasivo en rehabilitaciones implantosoportadas.Item Evaluación de la capacidad diagnóstica de caries interproximales detectadas mediante radiografías periapicales con y sin inteligencia artificial e infrarrojo cercano(2024) Rodrigues, Nicole; Pradíes Ramiro, Guillermo JesúsIntroducción: Los avances en tecnología odontológica están redefiniendo la forma en que se detectan las caries dentales. La utilización de escáneres intraorales y herramientas de Inteligencia Artificial (IA) están creciendo en el mercado como ayudas al diagnóstico para la detección precoz de caries interproximales en las clínicas odontológicas, aparte del uso del examen radiográfico por operador. Dentro de los distintos tipos de caries, el diagnóstico de las caries interproximales es difícil por la escasa visibilidad de estas superficies, tanto a nivel clínico como radiográfico, especialmente en las etapas iniciales de la lesión. Sin embargo, existen pocas investigaciones que comparen la eficacia del diagnóstico radiográfico realizado por operadores humanos, programas de IA, y escáneres intraorales con tecnología de detección de caries, frente a la evaluación histopatológica. Objetivo: Evaluar y comparar la eficacia en términos de pruebas diagnósticas en la detección de caries mediante la realización de radiografías intraorales de aleta evaluadas por un operador o por un programa de inteligencia artificial vs. un escáner intraoral con tecnología de transiluminación de luz de infrarrojo cercano, comparados a la evaluación histológica. Material y Métodos: Se montaron en 10 tipodontos 100 dientes permanentes posteriores sanos o con lesiones de caries interproximales en diferentes estadios. El estudio inicialmente examinó 180 superficies, excluyendo ocho debido a la interferencia de resina acrílica y la prevalencia de caries radiculares. Por lo tanto, se examinaron 171 superficies proximales que tenían contacto con el diente adyacente. Se realizaron escaneados intraorales con el iTero element 5D® (Align Technology, Tempe, AZ, USA) y radiografías que se analizaron a través de examen radiológico examinado por operador y por el programa de inteligencia artificial Denti.Ai (Technology Inc., Toronto ON, Canada). Los resultados obtenidos se compararon con con el diagnóstico de certeza de evaluación histológica “gold estándar”. Se estudió la sensibilidad (SE), especificidad (SP), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), F1-Score, área bajo la curva ROC y el coeficiente Fleiss Kappa para la concordancia Inter examinador de la prueba del escáner y del examen radiográfico por operador. Resultados: Se incluyeron 95 dientes (40 premolares, 55 molares) con 171 superficies proximales (73 cariadas, 98 no cariadas). Los resultados de los análisis estadístico obtenidas para cada prueba diagnóstica fueron las siguientes: (Examen Radiográfico por operador) SE=52%, SP=84.6%, VPP=71.6%, VPN=70.3%, F1-Score =60%, AUC=0.684; (iTero5D®) SE=37%, SP=98.9%, VPP=96.4%, VPN=67.8%, F1-Score =52%, AUC=0.673; (Denti.AI) SSE=13.7%, SP=95.9%, VPP=71%, VPN=59.8%, F1-Score =23%, AUC=0.548. La precisión diagnóstica fue del 72% para iTero5D®, 60% para Denti.AI y 70% para el examen radiográfico por operador. La prueba de McNemar mostró una p<0,05 para todas las pruebas diagnósticas. La fiabilidad inter examinador fue de k=0.475 para iTero5D® y de k=0,459 para los exámenes radiográficos por operador. Conclusión: Tanto el sistema NIRI (iTero5D®) como el examen radiológico mediado por operador humano obtuvieron mejor capacidad diagnóstica que el programa de inteligencia artificial (Dent.AI), siendo el método con evaluación radiológica con mediación humana el que obtuvo los mejores resultados. A pesar de las limitaciones identificadas, el uso de tecnologías avanzadas como el iTero5D® y Denti.AI representan un avance significativo en la odontología restauradora, pudiendo proporcionar herramientas auxiliares para el diagnóstico de caries. Estos hallazgos subrayan la importancia de continuar investigando y optimizando los métodos digitales para asegurar su efectividad y fiabilidad en la práctica clínica odontológica.Item Salud oral autopercibida en pacientes mayores de 65 años con tramos edéntulos que precisan tratamiento implantológico. Estudio preliminar.(2024) Salgado Doval, Helena Sofía; Leco Berrocal, María IsabelIntroducción: El aumento en la esperanza de vida ha llevado a un incremento en la población mayor de 65 años en España, lo que ha resultado en una mayor prevalencia de problemas de salud asociados al envejecimiento, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y deterioro cognitivo. Estos problemas afectan la calidad de vida y están vinculados a la fragilidad, tanto física como oral, que influye en la capacidad de masticar y, por ende, en la nutrición y salud general. La percepción de la salud oral es crucial para la aceptación de tratamientos dentales, como los implantes, que pueden mejorar la calidad de vida en este grupo etario. Objetivos: Evaluar la salud bucodental autopercibida de los pacientes mayores de 65 años que acuden al Posgrado de Especialización en Cirugía Bucal e Implantología de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense con ausencias dentarias y necesidad de tratamiento implantológico Material y métodos: El estudio consistió en un análisis transversal no intervencionista realizado en un único centro, enfocado en pacientes mayores de 65 años que acudieron al Posgrado de Cirugía Oral e Implantología de la Universidad Complutense de Madrid para solicitar tratamiento implantológico entre enero y junio de 2024. Se recopilaron datos sociodemográficos, de salud bucodental autopercibida, estado dental, periodontal, y tipo de rehabilitación protésica. Los resultados se analizaron estadísticamente utilizando SPSS, considerando un nivel de significación del 95%. No se reportaron conflictos de interés. Resultados: El perfil sociodemográfico de la muestra se compone mayoritariamente de mujeres (54,3%) y de pacientes con edades entre 65 y 84 años, siendo el grupo más representado el de 65-74 años (60%). La edad media fue de 72,34 años, con una distribución 3 simétrica de las edades y una variabilidad moderada. Además, la muestra mostró una prevalencia significativa de enfermedades sistémicas y antecedentes quirúrgicos, lo que sugiere un estado de salud complejo en esta población. La mayoría de los pacientes presentaban edentulismo parcial y una percepción baja de su salud bucodental, sin diferencias significativas relacionadas con la edad, sexo, o estado de salud general. Discusión y conclusiones: Los problemas bucales asociados con el envejecimiento incrementan la demanda de atención dental, particularmente debido al edentulismo, que afecta casi al 19% de las personas mayores, repercutiendo negativamente en su salud y bienestar. En el estudio, la mayoría de los pacientes presentaron una percepción "baja" de su salud dental, con un promedio de 38,34 en el índice GOHAI. Esta percepción negativa es consistente con estudios previos en otras poblaciones de adultos mayores, destacando la importancia de una adecuada higiene oral y el impacto del edentulismo en la calidad de vida. Además, se observó que las mujeres tienden a tener una peor autopercepción de su salud oral, aunque los resultados no fueron estadísticamente significativos en esta muestra, sugiriendo la necesidad de ampliar el tamaño muestral.Item Detección de apnea obstructiva del sueño mediante el uso del polígrafo respiratorio y validación de pruebas de diagnóstico de sospecha en la clínica dental.(2024) Saurina Blanco, María Paz; Ferreiroa Navarro, AlbertoIntroducción: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio del sueño altamente prevalente y con serias consecuencias para la salud, lo que la convierte en un importante problema de salud pública. Sin embargo, su diagnóstico sigue siendo insuficiente debido a la falta de conciencia entre la población y a la dificultad de acceder a pruebas diagnósticas. Ante esta situación, la poligrafía respiratoria se presenta como una alternativa viable y más accesible para mejorar la detección de la AOS. Además, los dentistas tienen una posición estratégica para contribuir a la detección temprana de esta condición. Al integrar herramientas de evaluación, como el cuestionario Stop-Bang (CSB), la Escala de Somnolencia de Epworth (ESS) y la Escala de Ronquido (ER) junto con el polígrafo respiratorio, en las citas dentales, se pretende mejorar la identificación de pacientes en riesgo de AOS de manera más sencilla y amplia, contribuyendo a una detección más efectiva y a un manejo temprano de esta condición subdiagnosticada. En España, la falta de estudios que aborden la prevalencia de AOS en pacientes no diagnosticados y que no buscan atención médica, resalta la necesidad de investigaciones como ésta. Objetivo: Determinar la prevalencia de apnea obstructiva del sueño mediante el uso de un polígrafo respiratorio en pacientes que asisten para atención dental en la clínica del Máster de Odontología Restauradora Basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal con una muestra por conveniencia de 32 pacientes que se sometieron a un estudio de poligrafía respiratoria durante una noche en el hogar. Además, se realizaron mediciones antropométricas y se completaron cuestionarios, como el Stop-Bang (CSB), la Escala de Somnolencia de Epworth (ESS) y la Escala de Ronquido (ER). Se identificó el IAH de la población sometida a estudio mediante el polígrafo respiratorio. Se estudió la relación entre IAH y características demográficas. También, se analizó la relación entre el IAH y nivel de ronquidos registrados por el PR. El IAH se relacionó con el cuestionario STOP-Bang, la Escala de Somnolencia de Epworth y la Escala de Ronquido. Finalmente se verificó si existía relación entre el nivel de ronquido registrado por el PR y la escala de ronquidos. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis estadístico de los datos. Para estudiar la relación entre sexo e IAH se utilizó la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson. Se aplicó la prueba T de Student para ver la diferencia entre las medias de IAH en la población con HTA, con consumo de alcohol y de tabaco. Y, por último, el coeficiente de correlación de Pearson para variables cuantitativas que permitió estudiar la correlación entre el IAH y edad, IMC, PC,IRH, puntuación del CSB, ESS y ER, así como la relación entre el IRH y la ER. Resultados: En el grupo de pacientes, había 19 hombres y 12 mujeres, con una edad media de46,1 años, un índice de masa corporal (IMC) medio de 25,4 kg/m², un IAH medio de 12,9 y un IRH medio de 270,1 ronquidos por hora. La prevalencia de la AOS, definida como un IAH 25, fue del 71% del total de la muestra. El IAH medio en los hombres resultó 16,4 ± 12,7mientras que el de las mujeres fue de 7,3 ± 5,9. La prueba de Chi-cuadrado de Pearson, encontró una relación estadísticamente significativa(ES) entre la IAH y el sexo (p= 0,035). Los resultados del coeficiente de Correlación de Pearson entre IAH y la edad, IMC y PC en hombres mostraron correlación estadísticamente significativa (p<0,001), (p<0,002), (p<0,001)respectivamente. Para estudiar las diferencias entre las medias de IAH de los grupos con HTA, los que consumían alcohol y los fumadores se aplicó la prueba T de Student. De los tres factores sólo la HTA mostró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,03). La correlación de Pearson resultó estadísticamente significativa (p<0,005) entre el IAH y el IRH, a mayor IAH, mayor IRH. Los resultados de la correlación de Pearson para IAH y los cuestionarios de detección mostraron una correlación estadísticamente significativa entre IAH y la puntuación del CSB(p<0,001) y la ER (p=0,001), pero no con la ESS (p=0,144). El resultado de la correlación de Pearson entre el IRH y la ER resultó ES (p<0.001). Conclusión: Existe una alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (71%) en pacientes a los que se detecta de manera accidental en citas de carácter odontológico no específico. Por lo tanto, el papel del dentista y del polígrafo respiratorio podría mejorar la detección temprana dela enfermedad en pacientes no diagnosticado. Los índices de apnea-hipopnea (IAH) son mayores en los hombres que en las mujeres. A mayor edad, ICM y PC, mayor IAH. También existe una relación clara entre HTA y AOS, pero no hemos encontrado esta relación con el consumo de tabaco y alcohol. Se confirma la utilidad de los cuestionarios de Stop-Bang y la Escala de ronquido como herramientas complementarias para evaluar el riesgo y la severidad de la AOS, pero no el de somnolencia de Epworth. También existe relación entre IAH e IRH, a medida que aumenta el IAH, también se incrementa el índice de ronquidos. Existe correlación entre IRH obtenido por el polígrafo y la escala de ronquidos (ER). A mayor IRH, mayor puntuación en la ER percibida por el compañero de habitación.Item Caracterización de metales críticos (Ti-Nb-Ta) en mineralizaciones pegmatíticas y filonianas en el distrito minero de Morille-Martinamor (Salamanca)(2025) Sanz García, Héctor; Ortega Menor, Lorena; Crespo Feo, María ElenaEste estudio presenta un análisis detallado de las fases de Ti-Nb-Ta en las minas de Arroyo del Prado y Mimosa, ubicadas en el distrito minero de Morille-Martinamor, Salamanca. A través de un estudio químico y mineralógico, se identificaron los principales minerales que concentran cantidades considerables de Nb y Ta, que son rutilo y columbita, con diferencias notables en su distribución y concentración entre las dos minas. Estas fases minerales aparecen generalmente en forma de inclusiones en casiterita y se ha observado que su formación está asociada a procesos de disolución-recristalización de la casiterita, lo que sugiere un aporte hidrotermal posterior, de un fluido enriquecido en Nb, Ta y Ti. Los cristales de rutilo presentan concentraciones significativas de Nb y Ta, destacándose especialmente en las muestras de Arroyo del Prado, donde el rutilo de la pegmatita mostró hasta un 27% de Nb2O5. En cuanto a las columbitas, las concentraciones de Nb fueron particularmente altas en las muestras de la mina Mimosa, con un contenido de Nb2O5 de hasta un 75%, donde también, la cantidad y el tamaño de las inclusiones de esta fase mineral es bastante mayor. Además, se compararon los datos químicos de estos rutilos y columbitas con los de estudios previos realizados en otras partes del domo metamórfico en el que se engloba el distrito minero de Morille-Martinamor. La distribución de Nb y Ta en estos minerales a lo largo del domo refuerza el modelo previo sobre su patrón de distribución en los diferentes niveles estructurales, mostrando un aumento de Nb en las zonas someras y un enriquecimiento de Ta en las más profundas. En términos de exploración, los resultados sugieren que las mineralizaciones pegmatíticas son los objetivos más viables para la extracción de Nb y Ta frente a las filonianas, haciendo énfasis en la columbita como el mineral con mayor potencial exploratorio. Estos hallazgos ofrecen criterios valiosos para la planificación de campañas de exploración y extracción de estos metales críticos en la región de cara al futuro.Item Evaluación regional de áreas potenciales para almacenamiento geológico de hidrógeno renovable en España(2025) Delgado López, Orelvis; Mediato Arribas, José Francisco; Peropadre Medina, Carlos; Horra Del Barco, Raúl De LaNumerosos especialistas opinan que el hidrógeno está llamado a ser la energía del futuro, pues es el combustible con mayor poder calórico y uno de los vectores energéticos más efectivo y abundante en la naturaleza. Esto significa que puede almacenarse como energía en grandes cantidades y por tiempos prolongados. Para almacenar grandes volúmenes de hidrógeno, el almacenamiento geológico (AGH) se considera una variante más eficiente que las instalaciones de superficie. Actualmente, ya hay ejemplos prácticos que demuestran la eficacia de estos proyectos, para lo que se utilizan cavernas en sal, yacimientos de gas agotados, acuíferos salinos y cavernas de roca revestidas. Sin embargo, el conocimiento, y sobre todo las metodologías, para la caracterización y evaluación de las estructuras geológicas para AGH es aún muy limitado y de difícil transferencia de un país a otro. El presente TFM forma parte de las investigaciones que realiza España para evaluar sus sitios potenciales para AGH, y se asocia a un proyecto del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), en colaboración con Repsol Exploración SA. Se evaluaron 160 sitios potenciales, previamente identificados en otros proyectos: el Hystories que describió 42 estructuras en medios porosos y The Iberian Evaporite Structure Database (IESDB) que caracterizó 118 estructuras salinas. Se aplicó la metodología usada mundialmente que se basa en la selección y jerarquización de los sitios potenciales sobre la base de criterios geológicos escogidos y evaluados para ambos tipos de estructuras. Las categorizaciones se realizaron de forma regional para toda España y por áreas de forma tal que los resultados sirvan de base a proyectos de alcance nacional como a territoriales. Se obtuvo quelas 10 primeras estructuras salinas en la categorización son: 1. Valle de Mena (Vasco-Cantábrica (CV)), 2. Altea (Béticas), 3. Salinas del Oro (VC), 4. Reinosa (VC), 5. Cardona (C. del Ebro), 6. Finestrat (Béticas), 7. Orduña (VC), 8. Murguía (VC), 9. Salinas del Rosío (VC), y 10. Navarrés (Béticas). La zona con mayor número de estructuras salinas ubicadas en primeras posiciones en la jerarquización final es la Cordillera Vasco-Cantábrica, seguido de Las Béticas y Surpirenaica. Las 10 primeras trampas en la jerarquización de los medios porosos son: 1. Don Juan Este-K2 (C. del Duero), 2. Tres Cantos-S.Sebastián (C. del Tajó), 3. Murcia B-1 (Béticas (B)), 4. Sierra de Benejama A (B), 5. Cuenca Almazán Meridional (C. del Duero), 6. Benabarre (Surpirenaica), 7. Plataforma Tabular de La Mancha A (B), 8. Don Juan Oeste-K2 (C. del Duero), 9. Sariñena (C. del Ebro) y 10. Reus (Costero Catalana). Teniendo en cuenta ambos tipos de estructuras, la Cordillera Bética es el área más favorable, con sitios bien jerarquizados en ambas alternativas. Negativamente, destaca la Cordillera Ibérica con todas sus trampas (medios porosos) ubicadas en posiciones desfavorables y la mayor cantidad de estructuras salinas menos favorables, indicando que esta zona no es adecuada para proyectos de AGH, al menos no desde el punto de vista geológico.Item Comportamiento clínico de la carga inmediata versus la carga temprana en prótesis parciales fijas sobre implantes dentales. Revisión sistemática y metaanálisis.(2024) Valdés Álvarez, Armando; Meniz García, Cristina MaríaEsta revisión sistemática propuso investigar el comportamiento clínico de los resultados obtenidos de carga inmediata versus carga temprana en implantes dentales en prótesis parciales fijas. Para ello se comparó para ambos grupos: tasas de supervivencia de los implantes, pérdida ósea marginal y complicaciones postquirúrgicas. Se siguieron las directrices de la declaración PRISMA. Se realizó una búsqueda electrónica en cuatro bases de datos, complementada con una búsqueda manual de artículos relevantes publicados antes de enero de 2024. La calidad de la evidencia aportada se evaluó con la herramienta RoB2. Once artículos cumplieron los criterios de inclusión y se sometieron a análisis. Los artículos incluyeron un total de 424 pacientes con 505 implantes colocados. 256 implantes fueron con carga inmediata y 249 implantes con carga temprana. Las tasas de supervivencia por grupos fueron de 97.6 % para el grupo inmediato y de 98.04% para el grupo temprano. Para el grupo inmediato la pérdida ósea marginal media fue de 0,67 mm y para el grupo temprano 0,60 mm. Los resultados obtenidos indican que la carga inmediata y temprana son opciones terapéuticas con tasas de supervivencia y medias de pérdida ósea muy similares en pacientes con edentulismo parcial. Son necesarias más investigaciones que aporten datos a largo plazo para apoyar estos resultados.Item Modelación numérica del acuífero interfluvial Peces-Duerna (León)(2025) Massone Grez, Giussepe; Guardiola Albert, Carolina; De Stefano, LuciaLas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) representan estrategias inspiradas en procesos naturales para mejorar la gestión del agua. Estas soluciones, que buscan aumentar la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, mitigar riesgos como sequías e inundaciones, y fortalecer la biodiversidad y la resiliencia, incluyen prácticas tradicionales como los sistemas de recarga artificial de acuíferos mediante canales de infiltración. Este trabajo se desarrolla en la comarca leonesa de La Valduerna, específicamente en el interfluvio entre los ríos Peces y Duerna, donde se emplean zayas para fomentar la recarga del acuífero y optimizar el uso del agua. Este trabajo aborda el desarrollo de un modelo numérico para el análisis y gestión del acuífero interfluvial Peces-Duerna, situado en la comarca de La Valduerna, León. El acuífero, caracterizado por su dependencia de la recarga natural y la intervención humana mediante zayas (canales artificiales tradicionales), enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad hídrica y el impacto del cambio climático en una región predominantemente agrícola. El objetivo principal del TFM es construir un modelo matemático de flujo de aguas subterráneas empleando la última versión del software MODFLOW, con el fin de evaluar la dinámica del acuífero y proporcionar herramientas para la toma de decisiones en su gestión. Este modelo incluye simulaciones en régimen permanente y transitorio entre 2010 y 2020, calibrado con datos piezométricos recopilados en un ensayo controlado de recarga artificial en marzo del 2020. La metodología incluyó tres etapas principales: recopilación de datos climáticos e hidrogeológicos, modelado matemático de flujo subterráneo y simulación de escenarios de gestión. Los resultados obtenidos permitieron cuantificar la recarga por infiltración de lluvia, los balances hídricos y los efectos de la intervención con zayas en la recarga. Se estimó que las zayas incrementan la recarga del acuífero en aproximadamente 1 hm3/año, lo que representa un aumento del 40% respecto a la recarga natural. Además, se simuló la extensión del periodo de uso de las zayas y la construcción de una nueva zaya, mostrando un aumento en el almacenamiento hídrico promedio del 0.5 hm³/año. El modelo también permitió calcular el tiempo de renovación del acuífero (9.2 años) y el tiempo de tránsito de partículas de agua (43.8 años), proporcionando una visión integral de su dinámica y respuesta ante distintos escenarios. Los resultados evidencian que las zayas actúan como una SbN para enfrentar desafíos asociados a la variabilidad climática y la presión sobre los recursos hídricos. Este estudio confirma la utilidad de la modelación numérica como herramienta de gestión, permitiendo analizar opciones para optimizar el uso del agua y prevenir su sobreexplotación, con implicaciones directas para la sostenibilidad agrícola y ambiental de la comarca de La Valduerna.Item Análisis morfotectónico de la falla de Guaycume(2025) Céspedes Bárcena, Laura; Alonso Henar, JorgeEl Salvador se encuentra en una región geodinámicamente muy activa como consecuencia de las interacciones entre la placa de Norteamérica, del Coco y la placa Caribe. Esta interacción genera una serie de estructuras como son el Arco Volcánico Centroamericano y la Zona de Falla de El Salvador. La falla de Guaycume, objeto de estudio en el presente trabajo, se encuentra en el sector occidental de la Zona de Falla de El Salvador. Se trata de un desgarre dextral prácticamente puro con cierta componente normal que se extiende 30 km en dirección WNW-ESE. Está situada cercana a la capital del país, San Salvador, además de a otras zonas urbanas y rurales, lo que hace que la realización de estudios sobre su potencial sismogenético sea de gran importancia. Para ello, se ha realizado un análisis morfotectónico de la falla que incluye el cálculo de índices geomorfológicos, la curva y la integral hipsométrica, la realización de perfiles topográficos apilados y el estudio de la red fluvial. Los índices hipsométricos revelan poco desplazamiento vertical, lo que se interpreta como una mayor componente en dirección que en buzamiento, a pesar de que existen separaciones verticales que son máximas en el centro, de aproximadamente 120 metros, y disminuye hacia los extremos de la falla, siendo de 60-65 metros en el extremo occidental y de 60 metros para abajo en el oriental, llegando a ser inferior a 50 metros. Esto se ha corroborado gracias a la realización de perfiles topográficos apilados. El análisis de la red fluvial y de otros elementos geomorfológicos como el cerro Ojo del Agua ha evidenciado el efecto de la falla en esta zona. Aunque no se ha cuantificado, el análisis cualitativo muestra claros indicios de que el levantamiento y desplazamiento progresivo del terreno ha tenido efecto en los cauces de los ríos obligándolos a encajarse en los escarpes y a modificar su dirección.Item Estudio de la variación climática mediante la comparación de indicadores geoquímicos entre series sedimentarias paleozoicas y actuales(2025) Blázquez Blázquez, Inés; Fuenlabrada Pérez, José Manuel; Arenas Martín, RicardoLa primera extinción masiva de la historia de la Tierra ocurrió a finales del Ordovícico y se debió a la Glaciación Hirnantiana. Los motivos que llevaron a este gran enfriamiento son ampliamente debatidos, así como el momento en el que comenzó está glaciación, ya que a finales del Cámbrico, menos de 40 Ma antes, la Tierra se encontraba en un periodo de Greenhouse, caracterizado por altas temperaturas. Los sedimentos que posteriormente formaron las pizarras de la Formación Rodada se depositaron a mediados del Ordovícico (c. 460 Ma) y por lo tanto, registraron las variaciones climáticas durante el proceso de meteorización en sus áreas fuente, ya que este proceso tiene una fuerte influencia climática. Los índices de alteración que usan los elementos mayores son una herramienta muy utilizada en la reconstrucción paleoclimática. Sin embargo, es necesario contrastar la información que nos dan sus valores con los observados en secuencias sedimentarias actuales en las que conozcamos todas las variables que afectan a la alteración química. En el presente trabajo, se ha seleccionado al menos una serie de muestras actuales por cada zona climática de Köppen Geiger para contrastar sus características climáticas (como la precipitación y la temperatura) con sus índices de alteración, y así, poder generar una serie de diagramas que permitan la comparación con la secuencia de la Fm. Rodada aunque también con otras series Paleozoicas de Iberia. Además y debido a la influencia de la procedencia, se han utilizado datos de geoquímica de elementos traza e isótopos de Nd y Sr para caracterizar el contexto tectónico, naturaleza de la roca madre y condiciones de sedimentación de la Fm. Rodada. El diagrama A-CN-K y los índices propuestos por Bilinski et al. (2003) son los que mejor diferencian cualitativamente la alteración característica de climas húmedos y áridos. La Fm. Rodada se encuentra en la mayoría de casos indicando una alta meteorización, común en zonas húmedas. La temperatura no muestra una fuerte correlación con ninguno de los índices de alteración ni con ninguno de los elementos mayores, sin embargo debido a las reconstrucciones paleogeográficas ampliamente aceptadas para esta época, es probable que tuviera unas temperaturas, como mínimo, templadas, ya que la Fm. Rodada se encontraba en posiciones cercanas al Polo Sur. Las funciones de discriminación utilizadas en este trabajo indican un contexto de rift para la Fm. Rodada y los protolitos de los sedimentos de estas pizarras tienen características concordantes con rocas félsicas volcánicas.Item El "Canis" de Giovanni Pascoli : introducción, traducción y análisis filológico-literario(2025) Hernández Sánchez, Ángel Gabriel; Castro De Castro, José David; Arcaz Pozo, Juan LuisRESUMEN: El poema "Canis" de Giovanni Pascoli, perteneciente a "Ruralia", ejemplifica la fusión entre tradición clásica y modernidad en la poesía neolatina. Con un dominio del hexámetro dactílico inspirado en Virgilio y Lucrecio, Pascoli revitaliza el latín integrando ideas evolucionistas y filosóficas modernas. El poema, que narra la relación simbiótica entre el hombre y el perro desde los albores de la humanidad, trasciende su forma clásica para explorar temas universales como la evolución, la coexistencia y la lealtad, proyectando una visión profundamente personal que oscila entre la observación científica y la reflexión emocional, y que, al mismo tiempo, dialoga con las fuentes antiguas para construir una obra que, aunque arraigada en la tradición, se revela como una expresión única y moderna de la sensibilidad poética de Pascoli.Item Estudio clínico transversal para determinar la asociación de un panel de biomarcadores en saliva en pacientes sanos y afectados periodontalmente(2024) Padilla Martín, Patricia; Sanz Alonso, MarianoIntroducción: biomarcadores salivales como IL-1β, MMP-8, ICTP y Porphyromonas gingivalis, han mostrado estar relacionados con el estado periodontal del paciente. Por lo que su detección sería de gran importancia a la hora de establecer el diagnóstico periodontal. A pesar de ello, actualmente no hay un marcador único que sea capaz de predecir el desarrollo y progresión de la periodontitis. Objetivo: evaluación de la habilidad de un panel de biomarcadores para asociar de forma precisa el estado de salud periodontal en un estudio transversal, controlando los indicadores de riesgo clínicos, microbiológicos y sistémicos. Material y método: se realiza un estudio observacional transversal en el que los pacientes son clasificados en diferentes grupos según su estado de salud periodontal atendiendo a la Clasificación de enfermedades periodontales de 2018. Durante la visita de estudio, los pacientes se sometieron a un examen médico integral, así como al registro una serie de variables clínicas, muestras de saliva y parámetros microbiológicos. Se utilizó estadística descriptiva para reportar las variables clínicas y se agruparon los pacientes de acuerdo con la categoría diagnóstica preestablecida. Para determinar la posible relación estadística con el diagnóstico médico, bioquímico y variables microbiológicas, se realizaron pruebas ANOVA para variables cuantitativas y Chi cuadrado para variables categóricas. Resultados: 101 pacientes examinados en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid fueron incluidos en el estudio. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (DES) entre los diferentes grupos diagnósticos para las variables sistémicas: colesterol (p=0,011), HbA1c (p=0,04), BMI (p=0,011) y edad (p=0,000). En cuanto a las variables microbiológicas, se observaron DES en el recuento de Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Tannerella forsythia (p= 0,013) para todas ellas y concretamente entre los grupos: Salud vs Periodontitis (III-IV) (p=0,001), Salud vs Periodontitis tratada (p= 0,012) y Gingivitis vs Periodontitis III-IV (p= 0,014). 10 Conclusiones: los resultados preliminares reflejan DES a nivel microbiológico entre los diferentes grupos diagnósticos para P.gingivallis, T.forsythia, y A.actinomycetemcomitans, siendo significativas entre los pacientes con salud periodontal vs periodontitis estadio I-IV, salud vs periodontitis tratada y gingivitis vs periodontitis estadio III-IV. Se precisa la realización de un modelo de regresión logística para determinar si las variables con DES son o no factores de confusión a la hora de establecer diferencias entre los diferentes grupos diagnósticos, así como la confirmación de dichos datos con una muestra más homogénea entre los diferentes grupos.