Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Trabajos Fin de Master (TFM)

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2986
  • Item
    Técnica de generación de audio sintéticos multilenguaje y multiacento con control de las características de la voz
    (2025) Orozco Narváez, Sara Vanesa; Portela García-Miguel, Javier; Sandoval Orozco, Ana Lucila
    In recent years, synthetic audio generation has advanced significantly due to continuous developments and innovations in deep learning models. As a result, the demand for models capable of generating realistic and high-quality synthetic audio continues to grow, and generating synthetic audio with specific characteristics such as age, gender, language, and accent remains a challenging task. To address these challenges, this work proposes an approach for synthetic audio generation that combines the VoiceLDM and XTTS models to produce enhanced synthetic audio with multilingual and multi-accent capabilities. The proposed approach follows a two-phase process for generating synthetic audio. First, the VoiceLDM model is used to generate the base audio, assigning specific voice characteristics such as age, gender, language, and accent. The base audio is generated in English, Spanish, and Portuguese. To address this limitation and expand audio generation to other languages, the second phase uses the XTTS model, which takes the VoiceLDM output and generates new versions of the audio, either preserving the original language or producing new audios in other languages, while ensuring voice consistency and speaker characteristics. Experimental results demonstrate the effectiveness of the proposed approach, showing improvements in the quality and accuracy of the generated audio. In particular, a Word Error Rate (WER) of 18,5 % was achieved—the lowest among all evaluated models—indicating high linguistic fidelity. Additionally, it achieved the highest CLAP Score (0,229), very close to that of real audio (0,273), reflecting better semantic alignment between the text and the generated audio. Moreover, the obtained values of Frechet Audio Distance (FAD = 2,082) and Kullback-Leibler Divergence (KL = 0,003) indicate that the generated audios are very similar to the real reference audios. Taken together, these results show that the VoiceLDM + XTTS approach achieves an outstanding balance between acoustic quality, semantic coherence, and linguistic fidelity, outperforming state-of-the-art models in personalized synthetic audio generation tasks with multilingual and multi-accent capabilities.
  • Item
    Impresión 3D en invertebrados fósiles: usos científicos y didácticos
    (2025) González Cloquells, Alejandro; Esteve Serrano, Jorge Vicente; Camón Lasheras, Agustín
    Unas herramientas que están demostrando una gran utilidad en diversos campos de investigación son las relacionadas con la modelización virtual en 3D. Estas tecnologías permiten realizar réplicas virtuales de objetos u organismos que a su vez pueden utilizarse en análisis físicos o incluso imprimirse en 3D. Estas herramientas han sido relativamente poco utilizadas en el campo de la paleontología de invertebrados, especialmente en braquiópodos. Estos organismos fueron un componente principal de los ecosistemas Paleozoicos, por lo que entender cómo vivían, su ecología y como se relacionaban con el entorno es primordial para comprender como funcionaban los océanos antiguos. Diversos individuos de diferentes edades de Nisusia cf. sulcata Rowell & Caruso, 1985, un braquiópodo estrófico, y un individuo maduro de Stroudithyris stephanoides Alméras y Moulan, 1982, un braquiópodo no estrófico, se han escaneado para realizar modelos virtuales. Estos, a su vez, se han utilizado para la realización de análisis en softwares específicos o para la impresión de modelos físicos, los cuales se utilizaron en actividades divulgativas y análisis hidrodinámicos. Gracias a estos modelos digitales y sus impresiones se ha comprobado que a medida que el taxón avanza en su desarrollo ontogenético su relación con el sustrato y las corrientes cambia, así como sus adaptaciones. Se han realizado simulaciones para mostrar como abrían y cerraban las valvas con sus respectivos músculos. Finalmente, las impresiones se han utilizado en actividades divulgativas como apoyo visual para mostrar la morfología de estos animales e incluso la movilidad de sus conchas con un modelo articulado.
  • Item
    Trilobites del Furongiense medio (Cámbrico tardío) de la Zona Quadraticephalus de la Formación Hwajeol, Distrito de Taebaek, Corea
    (2025) Fresta, Giuseppe; Esteve Serrano, Jorge Vicente; Park, Tae-yoon
    RESUMEN: La correlación internacional del Furongiense de China y Corea sigue siendo una tarea difícil, debido al bajo número de trilobites cosmopolitas. La Formación Hwajeol del Grupo Taebaek en Corea se extiende desde el Jiangshaniense hasta el Piso 10 del Cámbrico. Este estudio documenta trilobites silicificados de la parte media de la Formación Hwajeol en la sección Sagundari que pertenecen a la Zona Quadraticephalus, que está bien correlacionada con la Zona Changia (o Quadraticephalus) del norte de China y atribuida al Jiangshaniense tardío. Este intervalo produce al menos once especies de trilobites polímeridos pertenecientes a nueve géneros: Akoldinioidia, Baikadamaspis, Hamashania, Haniwa, Lophosaukia, Pagodia, Pseudokoldinioidia, Quadraticephalus y Shergoldia. Quadraticephalus elongatus está presente en todo el intervalo, por lo que la biozona se denomina Zona Quadraticephalus. Este nuevo conjunto de trilobites no sólo respalda un fuerte vínculo paleogeográfico entre el Complejo de Taebaeksan y el norte de China sino también una conexión sólida con otros terrenos de peri-Gondwana como el sur de China, Australia y Sibumasu.
  • Item
    Estudio palinológico del yacimiento oligoceno de Olocau (Valencia): reconstrucción paleoambiental y paleoclimática
    (2025) López Martínez, Julia; Casas Gallego, Manuel; Barrón López, Eduardo
    Este Trabajo Fin de Máster presenta un análisis palinológico de nueve niveles estratigráficos del afloramiento de Olocau (Cuenca de Valencia-Llíria, este de España). La caracterización de sus asociaciones palinológicas ha permitido realizar una reconstrucción paleoambiental y paleoclimática, así como estimar la edad de los niveles estudiados. Se han contabilizado un total de 6.898 palinomorfos entre los que se han identificado 46 taxones que incluyen esporas de algas, hongos, helechos y granos de polen tanto de gimnospermas como de angiospermas. Entre los más abundantes, destacan Inaperturopollenites sp. y Pinuspollenites sp., que dominan numéricamente las asociaciones, junto con otros como Alnipollenites verus, Caryapollenites simplex, Momipites punctatus y Ostryoipollenites sp. El método del Registro Integrado de Plantas (IPR), empleado para la reconstrucción de la vegetación, sugiere la existencia de bosques mixtos mesofíticos, integrados fundamentalmente por coníferas y angiospermas arbóreas caducifolias. Los elementos termófilos perennifolios muestran una baja representación. Este tipo de vegetación es típico de un medio templado-húmedo, lo que concuerda con las estimaciones paleoclimáticas obtenidas a partir del método de coexistencia. Estas indican una temperatura media anual entre 13,8°C y 18,5°C, así como una precipitación media anual de 748–1.355 mm. La presencia de la especie Aglaoreidia pristina, cuyo rango estratigráfico se extiende desde el Eoceno superior hasta el Oligoceno superior, junto con la dominancia de taxones arctoterciarios, atribuye la edad del yacimiento al Chattiense (Oligoceno superior). Este dato es de particular relevancia debido a la escasez de registros palinológicos oligocenos en la península ibérica. Los resultados de este estudio contribuyen a un mejor conocimiento de la flora del Oligoceno del este de Iberia y permiten establecer comparaciones con otras localidades europeas, ayudando a comprender mejor los patrones paleobiogeográficos y climáticos de la región.
  • Item
    Mapeo de un paraíso amazónico
    (2025) Arias Urrea, Laura Ximena
    Este proyecto nace de una intuición profunda, de un llamado que sentí desde lo más profundo: la selva me hablaba. Mapeo de un Paraíso Amazónico es mi forma de responder a ese llamado, de emprender un viaje no solo físico, sino emocional, simbólico y espiritual hacia el corazón de Colombia: su Amazonía. No partí como una turista ni como una investigadora, sino como alguien dispuesta a dejarse transformar por el territorio, a escuchar sus voces y sus silencios. Mi recorrido se desarrolló en dos viajes fundamentales: primero a San José del Guaviare, y luego a Puerto Inírida, donde viví experiencias profundas, encuentros con comunidades, caminatas por la selva, baños en ríos, escaladas a cerros sagrados y largas noches bajo el cielo estrellado. Cada momento fue un rito de paso que me confrontó con mis miedos, mis raíces, mis preguntas y mis formas de habitar el mundo. A través de estos viajes, sentí que la selva no era algo externo que se puede poseer o estudiar desde lejos, sino un ser vivo que me acogía, me observaba y me hablaba. Guiada por la estructura del “viaje del héroe” de Joseph Campbell, comencé a entender este proceso como una transformación profunda: dejé atrás el ruido de Bogotá y entré en un espacio donde el cuerpo y la naturaleza dialogan sin palabras. Mis encuentros con personas como Don José y Don Camilo, con comunidades indígenas y con la historia de este territorio —herida por la violencia, pero lleno de resistencia—, me hicieron ver a Colombia desde otra mirada, más amplia, más sensible, más amorosa. No solo recorrí geografías, también construí una cartografía emocional y poética. A través de mis cuadernos, dibujos, fotografías, anotaciones y collages, fui dando forma a un lenguaje visual que traduce mi vivencia. A lo largo del proyecto, fui entendiendo que el territorio no es un recurso, ni un fondo, ni una propiedad: es un sujeto vivo. El territorio es memoria, es cuerpo, es política. Caminar la selva fue, para mí, una forma de sanar, de preguntar, de agradecer. Cada paso, cada baño de río, cada conversación fue un acto de presencia y de escucha. Este mapeo no busca delimitar ni nombrar el territorio amazónico como si fuera algo que pudiera contenerse. Al contrario, es un intento de recordarlo, honrarlo y habitarlo desde el respeto. La Amazonía me enseñó que no necesito respuestas, sino preguntas abiertas; que no necesito controlarlo todo, sino estar dispuesta a sentir. Hoy regreso con el corazón y la piel marcados por esta experiencia. Ya no soy la misma. La selva me transformó. Ahora sé que mapear también puede ser un acto de amor, de memoria y de resistencia. Y que, si alguna vez vuelvo, no será para ver, sino para seguir escuchando.
  • Item
    Habitar el agua. Resonancias líquidas de lo sonoro, lo visual y lo matérico.
    (2025) Heras Pascual, Rosa María; González Vázquez, Margarita María
    Habitar el agua surge de una vivencia personal sostenida en el tiempo: una profunda conexión emocional y sensorial con el agua como espacio simbólico y afectivo. Esta experiencia ha sido el punto de partida para una investigación teórico-práctica desarrollada en el marco del Máster Universitario en Dibujo y Gráfica Contemporánea, que se ha articulado en torno a la exploración del agua como territorio habitable, superando un enfoque meramente simbólico para adentrarse en su dimensión sensorial y espacial. A lo largo del proyecto se han analizado conceptos fundamentales como la hodología —entendida como configuración del espacio vivenciado—, la sinestesia como estrategia estética y perceptiva, y la capacidad del sonido para generar espacio. Estos ejes conceptuales han dialogado estrechamente con la práctica artística, orientando las decisiones formales y materiales del proceso. Como resultado, se ha desarrollado una instalación sonora y visual que busca activar en el espectador una experiencia inmersiva, en la que el sonido, la imagen y la percepción sensorial se combinan para permitirle al espectador “habitar el agua” desde la sensibilidad y la atención contemplativa. La propuesta se inscribe en una línea de investigación artística contemporánea que entiende el arte como una vía de conocimiento y como medio para activar experiencias sensoriales y emocionales.
  • Item
    El marco escritural del Carmelo descalzo. Delimitación de la forma y contenidos filosófico-literarios de la Mística del Siglo de Oro
    (2025) Badules Rodríguez, Sergio; Rivera García, Antonio
    La Mística española del Siglo de Oro constituye, sin duda, un fenómeno insólito de excepcional calibre histórico, literario y noético. El haber literario del misticismo clásico español ha de ser afrontado, entonces, como un singular capítulo en la Historia del Pensamiento Español, pues éste recoge cuestiones epistemológicas, acerca de las aporías más rígidas e inamovibles del sentido del saber en tanto que ontología; cuestiones metafísicas, en torno a la problemática naturaleza de la relación entre el alma, enferma de amor, y un Deus Absconditus esquivo; cuestiones políticas, referidas, fundamentalmente, al conflicto político-religioso de la Reforma y la Contrarreforma, etc. Probablemente, la Mística española del Siglo de Oro no sea, en sí misma, un saber filosófico al uso, pues no se presenta bajo la forma cerrada, absoluta, de la filosofía sistemática, sino que se expresa por medio de la literatura. Pese a ello, ésta sí que encierra un pensar íntimamente ligado a la vida española. Debido a ello, la Mística española de los siglos XVI y XVII constituye un capítulo formidable de la Historia del Pensamiento Español. El objeto de este ensayo no es otro, pues, que ofrecer una comprensión filosófica del haber literario, en términos generales, de la Mística española del Siglo de Oro. Sin embargo, abordar, finalmente, la concreción de lo místico español convierte en obligado, en primer lugar, una caracterización de la literatura mística del Carmelo, así como un señalamiento de sus principales características formales. En segundo lugar, se precisará de un estudio general de la experiencia mística, de sus vicisitudes y particularidades, así como del espacio de enunciación de la palabra mística. Tras ello, analizaremos la figura del místico en tanto que logoteta; esto es, en tanto que fundador de lenguas y, por ende, de un discurso particular, a saber: la Mística como discurso de la sustracción o del vaciamiento. Esta sección comprende, pues, los contenidos primordiales del decir místico y, ciertamente, otras cuestiones anejas. Será, de este modo, que, en esta discursividad mística, encontraremos una delineación esencial de los rasgos característicos del texto místico carmelitano. Finalmente, una vez comprendidos los pormenores de la Mística, recogeremos el grueso de las conclusiones derivadas de este escrito, que, tan sólo, pretende un carácter introductorio, o aproximativo, a la cuestión de la Mística en el contexto español.
  • Item
    Integración de modelos simulados y reales para la detección de cianobacterias nocivas en entornos acuáticos
    (2025) Dominguez Fernández, Roberto; Risco Martín, José Luis; Esteban San Román, Segundo
    La fotosíntesis oxigénica llevada a cabo por las cianobacterias ha sido y es imprescindible para la vida aeróbica, aunque un crecimiento rápido y descontrolado de estos microorganismos puede ser perjudicial en entornos acuáticos. Estos microorganismos son especialmente nocivos para la flora y fauna de los entornos de agua dulce y para los seres vivos que requieren de este medio para su subsistencia. Es por tanto un problema muy grave que debe ser tratado de manera rápida y eficiente para preservar estos ecosistemas. Las técnicas actuales no resuelven eficientemente esta problemática. Esto es debido a que se enfocan en proporcionar una solución en el momento exacto en el que se detectan los primeros indicios de estos crecimientos denominados afloraciones. Detectar estos indicios supone que los efectos nocivos derivados ya están surgiendo, por lo que estas técnicas únicamente se centran en una mitigación tras detección. Implementar nuevas técnicas preventivas que permitan predecir en tiempo y posición estas afloraciones conseguiría alertar a las autoridades, con el objetivo de que puedan tomar medidas antes de que los efectos nocivos derivados sean una realidad. La solución planteada en el proyectos IA-GES-BLOOM-CM permite simular durante un período de tiempo el desplazamiento de un vehículo autónomo acuático en busca de predicciones de afloraciones de cianobacterias mediante el uso de datos sintéticos. En este trabajo, englobado dentro del proyecto SMART-BLOOMS, se pretende validar esta solución por medio de su adaptación y posterior despliegue sobre unidades reales en un entorno acuático real. De esta manera se podrá emular el comportamiento del vehículo físico y comprobar si funciona acorde a la simulación original. Para llevar a cabo este despliegue es necesario incluir e integrar sensores reales que permitan obtener datos de posicionamiento y orientación del entorno para emular correctamente el comportamiento del vehículo. Debido a que en este trabajo se busca validar el funcionamiento del vehículo, los sensores que no sean estrictamente necesarios para la orientación y el movimiento del vehículo podrán seguir siendo sintéticos.
  • Item
    Evaluación de técnicas de validación interna en modelos predictivos en genómica
    (2025) Medrano Buendía, Elisa; Peressini Álvare, Melina; Pineda Sanjuan, Silvia
    La modelización con datos transcriptómicos presenta diversos retos, entre ellos la alta dimen sionalidad y el reducido tamaño muestral de los conjuntos de datos. Este trabajo tiene por objetivo comparar dos técnicas de validación interna ampliamente utilizadas: la validación cruzada repetida (repcv) y el optimismo corregido por bootstrap (optboot), para evaluar su desempeño en la estimación del rendimiento de un modelo de regresión logística penalizada con Lasso en este escenario. Se lleva a cabo un estudio de simulación con datos sintéticos para buscar diferencias en el ajuste de hiperparámetros, la selección de predictores y el rendimiento de los modelos. Los resultados indican que repcv proporciona modelos más simples con mejor rendimiento real y, además, menor sesgo en la estimación del rendimiento. Se puede concluir que, a diferencia de resultados previos en escenarios de baja dimensionalidad, repcv ofrece estimaciones más fiables en escenarios p " n. Con este trabajo se quiere mostrar la importancia de ajustar las técnicas de validación al escenario que se esté estudiando.
  • Item
    Identificación de monacita gris en tiempo real mediante una red neuronal convolucional
    (2025) Seisdedos Domínguez, Manuel; Rodríguez Cánovas, María Belén
    El objetivo de este trabajo es el de definir un sistema de indetificación y conteo de nódulos de mineral monacita gris mediante visión por ordenador. El interés al alza que tiene este mineral se debe a su alto contenido en óxidos de tierras raras, compuestos muy demandados en la industria tecnológica actual fundamentalmente por sus particulares características físico-químicas. Para lograrlo se explorará la mejor configuración a la hora de entrenar una red neuronal convolucional para, a continuación, con los resultados de la exploración, entrenar y evaluar un modelo final a partir del cual se extraerán las conclusiones correspondientes. Por sus buenos resultados al detectar objetos en tiempo real en una sola pasada, se ha elegido una arquitectura YOLO (You Only Look Once) para desarrollar el proyecto. Al no haberse localizado un conjunto de datos de acceso público adecuado para entrenar el modelo requerido por el objetivo enunciado, el TFM incluye la descripción detallada de la creación de un dataset de elaboración propia.
  • Item
    Black Bolt-Otea: Plataforma Libre para la Transcripción de Relatos para Personas con Discapacidad
    (2025) Eugercios Nevado, Samuel Antonio; Vázquez Poletti, José Luis; Pacios Izquierdo, David
    This work aims to create an audio-relay generation system for visually impaired people. For this purpose, Python 3.8 has been used as development language to generate the audio-relays in natural voice. Futhermore, LATEX was used to develop this document. In addition, comparisons of processing time of different amounts of audio-relay generation on a local computer versus cloud computing and serverless have been made, as well as the cost of each of these services. It was found that the serverless architecture can generate a greater amount of audio-relays at a better cost and time than the other two technologies. Therefore, we have proceeded to create a distributed architecture to generate audio-relays. As future work, the application will send the audio-relays by email and will connect with Moodle.
  • Item
    Estudio de predicción del riesgo de mortalidad en personas con VIH utilizando métodos de Machine Learning
    (2025) Farias Varona, Rafael; Pineda Sanjuan, Silvia; Álvarez Liébana, Javier; Rava, Marta
    Antecedentes: A pesar de los avances en el tratamiento antirretroviral (TAR), las personas con VIH tienen un mayor riesgo de muerte que la población general. Actualmente, existen pocos modelos predictivos de mortalidad basados en datos europeos. Objetivo: Desarrollar modelos de machine learning para predecir el riesgo de mortalidad por todas las causas a 5 años en personas con VIH de la cohorte CoRIS. Materiales y Métodos: CoRIS es una cohorte multicéntrica española de adultos VIH positivos naïve al TAR. Se utilizaron como predictores datos sociodemográficos, inmunológicos y clínicos. Los valores ausentes se imputaron mediante el algoritmo missForest. Se entrenaron tres modelos de machine learning con el 80% de los datos: regresión de Cox con (1) Least Absolute Shrinkage and Selection Operator (LASSO) y (2) Elastic Net (ENET), y (3) Random Survival Forest (RSF). El 20% restante se usó para validación. El rendimiento se evaluó con el C-index y se comparó con un modelo de Cox que utilizaba el índice VACS 1.0 como predictor. Resultados: Se incluyeron 15784 participantes, de los cuales 314 fallecieron durante el seguimiento. El modelo basado en VACS alcanzó un C-index de 0.79 (IC 95%: 0.73, 0.84). Los modelos de machine learning obtuvieron mejores resultados: LASSO (0.83; IC 95%: 0.78, 0.88), ENET (0.84; IC 95%: 0.79, 0.88) y RSF (0.85; IC 95%: 0.80, 0.90). Conclusiones: Los modelos de machine learning, especialmente RSF, mostraron una mejor precisión predictiva, por lo que son herramientas prometedoras para evaluar el riesgo de mortalidad en VIH.
  • Item
    Modelos de “Machine Learning” para la detección ideológica en Twitter: Evaluación y aplicación práctica
    (0025) Benavides Martínez, Gerardo Javier; Gutiérrez García-Pardo, Inmaculada
    La era de la información trae consigo el creciente uso de redes sociales, este trabajo evalúa la capacidad de distintos modelos de aprendizaje automático y profundo para interpretar emociones y clasificar contenido ideológico en mensajes publicados en Twitter. La metodología combina dos enfoques: uno experimental, basado en el entrenamiento y comparación de modelos supervisados sobre un conjunto de datos etiquetado (Kaggle); y otro aplicado, donde se implementa un modelo de tipo Zero-Shot sobre un corpus real recolectado durante la campaña electoral de 2024 mediante “web scraping”. Se analizan modelos basados en algoritmos clásicos (SVM, Regresión Logística, “Naive Bayes”, “Random Forest”, “Gradient Boosting”, “Ridge Classifier” y “Passive-Aggressive”) y avanzados basados en lenguaje (BETO, SBERT, “Zero-Shot” con BART). Los resultados permiten valorar la precisión, escalabilidad y aplicabilidad práctica de cada técnica, demostrando que estas herramientas son útiles para automatizar el análisis de sentimientos, emociones e ideologías en entornos digitales complejos como las redes sociales.
  • Item
    Unraveling the Molecular Interplay Between Pancreatic Cancer and Diabetes Mellitus: A Multilevel Model Approach Applied to Spatial Transcriptomics
    (0025) Villoslada-Blanco, Pablo; Pineda Sanjuan, Silvia; Malats Riera, Núria; Moreno-Oya, Ane
    Pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC) is a highly malignancy with increasing incidence, where type 2 diabetes mellitus (T2DM) emerges as a risk factor and a possible consequence. The molecular and spatial mechanisms behind this relationship remain poorly understood. Spatial transcriptomics offers a powerful tool in this context. This study analyzed in situ sequencing (ISS) data from 18 PDAC patients stratified by diabetes status (no diabetes, new-onset diabetes mellitus (NODM), and long-standing diabetes mellitus (LSDM)). Cell types were identified using overrepresentation analysis. Differential expression was tested using the iDESC R package. Spatial co-expression of glucagon and insulin was quantified using different metrics, and visualized using the SEAGAL Python package. Ectopic expression of glucagon and insulin was assessed using generalized linear mixed-effects models and associated gene signatures in acinar cells were derived through penalized mixed-effects models. Cell-cell distances were analyzed using linear mixed-effects models. 30 cell types were identified, with antigen-presenting cancer-associated fi broblasts enriched in LSDM patients. Differential expression analysis revealed diabetes-associated gene signatures, particularly in LSDM. The spatial co expression of glucagon and insulin was weak but consistent across samples. Ectopic expression of both hormones was primarily observed in acinar cells, and two gene signatures related to it were constructed. The distance between T and T helper cells was increased in patients with LSDM compared to nondiabetic patients. This Master’s Thesis presents a multilevel statistical framework for analysing ISS data. The methods presented here can be adapted to larger cohorts and emerging technologies to refine our understanding of the PDAC-T2DM interface.
  • Item
    Análisis de Sentimiento Basado en Aspectos (ABSA) aplicado a reseñas de restaurantes: Un estudio con modelos Transformer en Dianping
    (0025) Julián Darío Reina Correa
    El presente trabajo explora la aplicación de técnicas avanzadas de análisis de sentimiento basado en aspectos (ABSA) sobre reseñas textuales de restaurantes, con especial foco en la plataforma Dianping. Para ello, se utilizó un pipeline que integra modelos de lenguaje basados en Transformer (BERT y DeBERTa), permitiendo analizar tanto la polaridad global como la percepción detallada en aspectos clave como sabor, servicio y ambiente. Los resultados revelan una tendencia general positiva en la mayoría de las reseñas, con más del 90 % de opiniones favorables detectadas automáticamente. Sin embargo, la comparación con las puntuaciones explícitas mostró discrepancias importantes, especialmente en las categorías neutra y negativa. Además, el análisis ABSA permitió identificar correlaciones significativas entre los scores numéricos y los sentimientos inferidos, destacando el servicio como el aspecto con mayor coherencia. El estudio demuestra el valor añadido de ABSA y modelos Transformer para captar matices que no siempre son evidentes en las valoraciones numéricas, ofreciendo una herramienta poderosa para comprender mejor la satisfacción del cliente en el sector gastronómico.
  • Item
    Cartografía de la piel. La piel como archivo cultural e histórico en las prácticas artísticas contemporáneas
    (2025) Betancur Cuartas, Mariana; Mayo Vega, Luis Manuel
    Las técnicas textiles de muchas comunidades originarias han sido transmitidas de generación en generación, funcionando como archivos vivos de la memoria colectiva. A través de colores, patrones y materiales, se cuentan historias de migración, resistencia, cosmovisiones y genealogías que han sido suprimidas por la historia colonial. Al tejer en comunidad, se rompe con la idea del artista individual y se enfatiza la creación compartida, la reciprocidad y la construcción de conocimiento desde la colectividad, principios fundamentales del pensamiento decolonial. Es la práctica de tejer donde la investigación y la creación se entrecruzan, dando forma a una cartografía de colores de piel y memorias compartidas. El tejido no es solo un medio, sino un lenguaje que susurra relatos, un gesto de escucha que recoge vivencias y las convierte en tramas tangibles. Históricamente, el colonialismo ha separado el "arte" (valorado en museos y galerías) de la "artesanía" (asociada a lo manual y lo indígena). Al reivindicar el tejido como un medio artístico legítimo, se rompen estas jerarquías impuestas y se dignifican las prácticas textiles como formas de expresión y conocimiento. El tejido, al recuperar memorias y visibilizar la diversidad cultural y racial, se convierte en una estrategia decolonial para contar historias desde el sur global y desafiar la homogeneización impuesta por la modernidad colonial.
  • Item
    ¿Puede la colaboración ciudadana mejorar las colecciones patrimoniales digitales de las bibliotecas universitarias? Laboratorios bibliotecarios y un caso de estudio : proyecto para la identificación y geolocalización de una colección de la Biblioteca Complutense a través de la participación ciudadana
    (2025) Del Pozo Sánchez, Paloma; Caballos Villar, Almudena
    RESUMEN: Las bibliotecas universitarias están empezando a afianzar su papel como proveedoras de datos, instaurando los metadatos como servicio. Los datos de las colecciones patrimoniales digitalizadas son una fuente de información muy valiosa para la investigación, especialmente en Humanidades Digitales. En este contexto, las bibliotecas deben plantearse, por un lado, cómo compartir los datos, dónde publicarlos y con qué licencias, y por otro lado, cómo favorecer su enriquecimiento para que sean realmente útiles y reutilizables para la investigación. Los laboratorios bibliotecarios, una innovadora propuesta para la participación ciudadana introducida en España en los últimos años, pueden constituir una herramienta de gran valor para el desarrollo de proyectos con datos y colecciones, con el objetivo de mejorar y enriquecer esos datos para que sean más relevantes. La participación ciudadana puede ser el medio para lograr un fin: conseguir «datasets» reutilizables y de calidad que ofrecer para la investigación.
  • Item
    Optimización de rutas de UAVs agrícolas mediante algoritmos bio-inspirados
    (2025) Yang, Zifan; Besada Portas, Eva; López Orozco, José Antonio
    El uso de drones en el ámbito de la Agricultura de Precisión está cada vez más extendido, pero la planificación de rutas de cobertura completa todavía se enfrenta a desafíos en el manejo de obstáculos y en la optimización de los parámetros del algoritmo. Para abordar estos problemas, este Trabajo de Fin de Máster diseña, implementa y valida un marco de trabajo integral que integra algoritmos de planificación de rutas, la tecnología del Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial Explicable (XAI). El componente central del marco es una estrategia de planificación de rutas en tres etapas: descomposición del área, ordenación entre subáreas y cobertura de ruta dentro del área, y además integra ThingSpeak e IFTTT para la recopilación automática de datos y las alertas. También utiliza un modelo de Perceptrón Multicapa (MLP) y el método SHAP para realizar un análisis y optimización de los parámetros clave de ACO basado en datos. Los resultados de la simulación en MATLAB validan la viabilidad del marco, y la optimización de parámetros basada en XAI puede reducir eficazmente la distancia de vuelo no productiva. Se valida la vía de combinar la planificación de rutas, la tecnología IoT y la Inteligencia Artificial Explicable, proporcionando una línea de pensamiento y una solución de simulación eficaces para mejorar las operaciones de los drones fitosanitarios.
  • Item
    Intercambio de datos con RISC-V en el ámbito IoT
    (2025) Porras Ordóñez, Javier; Ruano Ramos, Óscar; Maestro de la Cuerda, Juan Antonio (Col.)
    El crecimiento exponencial del Internet de las Cosas está expandiendo sus fronteras más allá del ámbito terrestre, dando lugar a innovadoras aplicaciones en el sector espacial. En este campo, las constelaciones de nanosatélites CubeSat de bajo coste para la observación de la Tierra se enfrentan a severas restricciones de ancho de banda y energía. Estas limitaciones convierten la transmisión indiscriminada de datos, como imágenes con alta cobertura de nubes, en un proceso ineficiente que malgasta recursos críticos para la misión. Para demostrar y validar la capacidad de la arquitectura RISC-V en el intercambio y procesamiento de datos en un entorno IoT exigente, este trabajo implementa un caso de uso de teledetección híbrida. Para ello, se propone una arquitectura basada en un System-on-Chip con un núcleo de procesador RISC-V, implementada sobre una plataforma FPGA (una Nexys A7). Sobre este sistema, se integra un módulo de comunicación Ethernet para simular el enlace satelital y se desarrolla el firmware en C necesario para ejecutar un algoritmo de detección de nubes basado en K-means. Las pruebas del sistema validan la prueba de concepto, demostrando la capacidad del procesador para analizar imágenes de 100x100 píxeles, descartar de forma autónoma aquellas con un porcentaje de opacidad superior al umbral del 20 %, y transmitir exitosamente las imágenes útiles a una estación terrestre simulada. Este trabajo concluye que la arquitectura RISC-V es una plataforma robusta y eficiente para el intercambio y procesamiento de datos en aplicaciones IoT complejas, como ha quedado demostrado con la exitosa implementación de un nodo de teledetección satelital. La capacidad del sistema para realizar cómputo en el borde y filtrar datos de forma autónoma valida su flexibilidad y rendimiento, consolidándola como una alternativa estratégica para el desarrollo de nodos IoT inteligentes que requieran optimizar su flujo de información.