Trabajos Fin de Master (TFM)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Análisis de discurso feminista en la publicidad de las redes sociales: Estudio contrastivo de las estrategias de femvertising en China y España(2025) Yang, Zeyu; Duque Gómez, Eladio AlbertoEste trabajo busca analizar las estrategias de femvertising en el sector de belleza en redes sociales presentadas en las campañas del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) a través de la comparación de campañas publicadas en China (Weibo) y España (Instagram). El objetivo principal es examinar cómo las marcas representan el empoderamiento femenino y la identidad de las mujeres a través de discursos publicitarios adaptados a cada contexto cultural. A partir del análisis de la recopilación de un corpus de 87 anuncios publicados entre 2022 y 2024 en las dos plataformas, se examinan las estrategias discursivas y visuales vinculadas a la representación del empoderamiento femenino, la diversidad y los estereotipos de género. Los resultados evidencian diferencias significativas entre ambos países. En China, el discurso de empoderamiento tiende a estar ligado al consumo y a la resignificación comercial del 8M como “Día de la Diosa”, mientras que en España se observa un enfoque más simbólico y abstracto, centrado en valores de igualdad y diversidad, aunque también marcado por una lógica de mercado. Ambos contextos reflejan tensiones entre el discurso feminista y su apropiación comercial, manifestando características del postfeminismo y del commodity feminism.Item type: Item , Simulación de ensayos clínicos de deprescripción(2025) Aiello Battan, Florencia Inés; Pérez Pérez, TeresaLos ensayos clínicos aleatorizados sobre deprescripción son complejos de realizar por la heterogeneidad de las intervenciones, la inconsistencia en los resultados y la susceptibilidad al sesgo. Proponemos un marco basado en simulaciones para emular ensayos objetivo y evaluar los efectos de la deprescricpión. El enfoque integra tres componentes: (i) el diseño del ensayo objetivo, que define elegilibilidad, intervenciones, resultados y seguimiento según principios de inferencia causal; (ii) la generación de poblaciones sintéticas a partir de distribuciones multivariantes informadas por ensayos previos para preservar correlaciones empíricas; y (iii) la modelización del tiempo hasta el evento mediante modelos de supervivencia paramétricos en una estructura multi estado semi-Markov. Esto permite transiciones dinámicas entre deprescripción, eventos adversos y muerte. La evaluación metodológica reveló dos conclusiones clave. Primero, es esencial especificar los riesgos particulares de cada resultado. Segundo, la fiabilidad inferencial depende del tamaño de la muestra: una especificación correcta proporciona estimaciones estables en cohortes pequeñas, mientras que una espacificación errónea en cohortes grandes provoca un sesgo amplificado y una pérdida de cobertura. Este marco refuerza la inferencia causal basada en simulaciones y ofrece un enfoque reproducible y extensible para investigar deprescripción y otros contextos en los que los ensayos aleatorios no son viables.Item type: Item , La capilla de “Jesús Nazareno Rescatado” en Valdepeñas (Ciudad Real). Un programa iconográfico al servicio de una misión, una advocación y una comunidad(2025) Solís Barchino, Juan Antonio; Lopezosa Aparicio, María ConcepciónLa comunidad trinitaria de Valdepeñas fue la primera que se constituyó como reformada descalza en 1600. Dentro de la iglesia conventual, durante el primer tercio del siglo XVIII, se edificó una capilla para albergar la talla de “Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado”, una de las primeras copias del hoy conocido como “Jesús de Medinaceli”, rescatado en La Mamora en 1681. Las circunstancias del apresamiento de esta imagen y su posterior rescate contribuyeron a crear la nueva iconografía de “Jesús Rescatado”, que se convertiría también en símbolo visible de los Trinitarios Reformados. La capilla dedicada a esta advocación en Valdepeñas contiene unas pinturas murales de enorme interés por la singularidad de las composiciones emblemáticas que alberga. Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal proponer una interpretación contextualizada del programa iconográfico, concebido para exaltar la labor de la Orden Trinitaria, la virtud de los titulares de la casa de Santa Cruz y la implicación devocional del pueblo de Valdepeñas. Dicho programa pretende asimismo reflejar el esfuerzo conjunto de los tres estamentos sociales —la nobleza, el clero y el pueblo— en el momento de la Reforma y su permanencia en el tiempo, haciendo posible que Valdepeñas pudiera contar con una imagen de “Jesús Nazareno Rescatado”.Item type: Item , Piedra, papel y tijera: un juego de investigación gráfica.(2025) Gil Gómez, Paloma; Tejedor López, IgnacioEsta investigación aborda la hibridación entre dibujo y escritura como práctica gráfica contemporánea capaz de llevarse a cabo como ejercicio procesual de estructuración de conocimiento. Dicho abordaje se sitúa en el contexto posthumanista de los nuevos materialismos, la ontoepistemología objetual, el realismo agencial y el dibujo ontológico. El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es proponer un juego de investigación basado en tres herramientas fundamentales para la práctica artística: la piedra, el papel y la tijera. Mediante el uso de la grafía se aboga por ir desentrañando las agencias epistémicas ocultas en estas tres herramientas para posteriormente aplicar el juego de investigación creado a un análisis cualitativo de tres proyectos gráficos de artistas contemporáneos. Para ello, se empleó una metodología basada en la investigación artística donde las nociones de teoría y práctica son disueltas en pos de desarrollar un proceso investigativo más holístico, performativo y situado. Esta metodología se articula por la revisión bibliográfica de autores como Karen Barad, Ursula K. Le Guin, Rosi Braidotti o Jussi Parikka así como por una adopción de pensamiento diagramático y material. Esta articulación metodológica nos permitió analizar el poder performativo de la grafía para desvelar las voces de los objetos y así poder desarrollar el juego de investigación propuesto en base a ellos. Los principales resultados muestran que las herramientas son actantes que determinan, afectan y atraviesan el proceso de producción e investigación artística. Así como que los procesos gráficos son activos fundamentales para corroborar esa hipótesis. Este estudio contribuye a la búsqueda de formas gráficas, materiales y performativas de subvertir las lógicas hegemónicas de conocimiento, y abre nuevas posibilidades de relacionarse con lo que somos y con lo objetual, matérico y no humano que está a nuestro alrededor.Item type: Item , Cartografía de potencial hidrogeológico del sur de Madagascar mediante técnicas de inteligencia artificial en el contexto de abastecimiento de pueblos mediante bombas de agua solares(2025) Martínez García, Inés; Martínez Santos, Pedro; Gómez-Escalonilla Canales, Víctor; Fussi, FabioEl trabajo parte de un proyecto de UNICEF en el que se buscaba instalar bombas de agua solar en el terreno, es decir, bombas de agua que utilizan la energía generada por paneles solares, en unas regiones concretas de la zona Sur de Madagascar con más problemas de accesibilidad a agua potable por la población. De ahí surge el objetivo principal del trabajo; obtener una cartografía del potencial hidrogeológico de estas regiones para facilitar el estudio de la viabilidad de la instalación de este tipo de bombas. Para ello, se parte de dos bases de datos de pozos de agua, de Bushproof, con 2875, y de UNICEF, con 404 pozos, que se filtran para obtener aquellos con las características necesarias tomadas como referencia para llevar a cabo este estudio. Se establece un umbral de caudal de 4 m3/h, el mínimo necesario para que resulte viable llevar a cabo la instalación de este tipo de bomba, reduciéndose así la base de pozos a 505. A su vez, 4 m3/h es el caudal aproximado necesario para abastecer de agua a una población de unos 1000 habitantes. Se examinan y deciden qué variables de diferente tipología (litológica, geológica, climática, topográfica, morfológica o hídrica, entre otras) son las que se van a considerar para analizar su influencia en el potencial hidrogeológico. Se tratan y estandarizan todos esos parámetros para convertirlos en capas de QGIS y poder atribuir el valor de cada una de esas variables a los puntos geográficos en los que se encuentran los pozos de referencia. Estos datos son el punto de partida para predecir los mapas de potencial hidrogeológico a través de la herramienta de inteligencia artificial MLMapper. Las variables que han mostrado tener mayor importancia en la determinación del potencial hidrogeológico de la zona de estudio han sido la elevación, la presencia de lineamientos y las precipitaciones. También se ha observado que han tenido influencia, por orden de impacto, la evapotranspiración, las geoformas, la litología, la profundidad de basamento impermeable, el tipo de suelo, la pendiente, la textura del suelo, y el contenido de arcillas en el suelo. Del mejor mapa de potencial hidrogeológico finalmente considerado, se obtiene que de la zona de estudio, la zona con mayor potencial hidrogeológico es la franja central que va desde en sureste hasta el noroeste; en los distritos de Bekily (en Androy), Amboasary-Atsimo, Taolanaro (ambos en Anosy), Betioky Atsimo (en Atsimo-Andrefana) y la zona noreste de Ampanihy Puest (en Atsimo-Andrefana) y la zona con menor potencial, un área del norte formado por cuatro distritos: Betroka (en la región de Anosy), Iakora (en Ihorombe), Befotaka y Midongy-Atsimo (ambos en Atsimo Atsinanana).Item type: Item , Evaluación de la estabilidad superficial frente a la erosión de parques solares fotovoltaicos clave para la transición energética(2025) Negretti Rivera, Maria Valentina; Zapico Alonso, IgnacioLas instalaciones fotovoltaicas son consideras hoy en día una fuente de energía limpia capaz de reducir las emisiones de CO2 entre un 80 y un 97% pero, por otro lado, las tasas de erosión que ocasiona su emplazamiento debido al aumento de la precipitación y otros factores pueden variar entre de 39,44% (0.38 mm año −1) a 74.83% (0.2 mm año -1). Por esta razón esta investigación analiza la variabilidad de este problema. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en Scopus, ResearchGate y ChatGPT, en donde se identificó que la vegetación es uno de los factores más eficaces para el control de la erosión del suelo en parques fotovoltaicos. Sin embargo, esta estrategia entra en conflicto con uno de los requisitos técnicos, el cual exige la eliminación de la vegetación ya que esta disminuye la eficiencia de los paneles si se produce sombreado sobre ellos. Además, otro problema identificado fue la compactación provocada por la maquinaria que circula por el terreno durante la fase de construcción, operaciones y mantenimiento de los parques fotovoltaicos, provocando una disminución en la capacidad de infiltración y por ende aumentando el riesgo de erosión, adicionalmente muchas veces no se toma en cuenta la topografía del terreno lo que es clave para el control erosivo. Esta investigación también demuestra que existe una brecha de información importante en cuanto a los impactos de estas infraestructuras sobre el suelo, ya que la mayoría de las investigaciones abordan los procesos antes mencionados de manera generalizada y no cuantifican sus efectos. Queda de manifiesto que no solo es importante aumentar los estudios analizando en detalle estos problemas, sino también ir a la acción y hacer diseños de parques fotovoltaicos que aborden el problema de la erosión, desde tratamientos específicos de suelo hasta la morfología de este. Todo ello cumpliendo con los requerimientos técnicos necesarios para el funcionamiento óptimo de las plantas fotovoltaicas.Item type: Item , Análisis de inundabilidad en el tramo del río Jarama próximo al Aeropuerto de Barajas(2025) Ordóñez Varela, Sofía Isabel; Uribelarrea Del Val, David; Garrote Revilla, JulioRESUMEN: Este trabajo analiza la dinámica fluvial del río Jarama ante eventos de inundación en el tramo paralelo al aeropuerto de Barajas, mediante dos metodologías complementarias: el análisis geomorfológico según las directrices del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SVCZI) y la modelización hidráulica. A partir de la interpretación de imágenes aéreas históricas y actuales, se ha realizado una cartografía del dominio público hidráulico y de las zonas inundables, identificando evidencias geomorfológicas de procesos fluviales y clasificando el territorio según su probabilidad de inundación. Paralelamente, se ha desarrollado un modelo hidráulico bidimensional en el software IBER para simular una avenida con un periodo de retorno de 500 años, analizando el comportamiento del flujo y estimando los daños económicos. Los resultados muestran una fuerte coincidencia entre ambos métodos, especialmente en las zonas de alta peligrosidad como los polígonos industriales y áreas con usos vulnerables. El estudio permite identificar zonas críticas, valorar el papel de las infraestructuras en el agravamiento del riesgo y destacar la importancia de usar ambas metodologías para una mejor gestión del territorio y la prevención de daños futuros.Item type: Item , Estimación de volúmenes de lava durante erupciones volcánicas: el caso de la erupción de La Palma 2021(2025) Pestana, Caio Eduardo; Márquez González, Álvaro; Charco Romero, MaríaEl presente estudio analiza la evolución del volumen de los flujos de lava emitidos por el volcán Tajogaite, en la isla de La Palma, durante el periodo comprendido entre el 10 y el 21 de noviembre de 2021. Este intervalo coincide con un cambio en la dinámica eruptiva, evidenciado por un aumento significativo en las emisiones de lava. Para estimar los volúmenes emitidos, se utilizaron imágenes SAR del satélite español PAZ y técnicas de análisis de sombras (layover-shadow mask), con el objetivo de cuantificar el volumen de lava generado en ese periodo. Los resultados permitieron refinar el análisis temporal de la evolución volumétrica y observar una tendencia coherente con la reportada en estudios previos. Aunque los valores obtenidos en este trabajo tienden a subestimar los volúmenes publicados en la literatura, la metodología empleada demuestra ser rápida y eficaz, lo que representa una herramienta valiosa para la estimación temprana de volúmenes y la gestión de crisis volcánicas.Item type: Item , Evaluación de la microscopía electrónica de barrido (SEM) como herramienta de monitoreo petrológico: aplicación en vidrio volcánico de la erupción de Cumbre Vieja 2021 (La Palma, Islas Canarias)(2025) Vega Vásquez, Katherin Andrea; Márquez González, Álvaro; González García, DiegoLa evolución y variabilidad composicional de los magmas canarios, desde basanitas hasta fonolitas, suponen una complejidad que no siempre se manifiesta en señales geofísicas o geoquímicas superficiales. Ante esta limitación, la caracterización petrológica de los productos volcánicos se convierte en una herramienta clave para reconstruir y entender los procesos internos del sistema magmático antes, durante y después de una erupción. En este contexto, disponer de metodologías analíticas accesibles, rápidas y confiables resulta esencial para mejorar la capacidad de respuesta frente a futuras erupciones volcánicas. En respuesta a esta necesidad, el presente trabajo evalúa la aplicabilidad de la microscopía electrónica de barrido (SEM) como herramienta alternativa y complementaria a la microsonda electrónica (EPMA) para la caracterización composicional del vidrio volcánico, a partir del análisis de piroclastos emitidos durante la erupción de La Palma (2021). Con este propósito, se utilizaron materiales de referencia y muestras recolectadas en distintas etapas del evento eruptivo, y se evaluaron distintas condiciones de medida en el SEM para establecer una metodología analítica que permita obtener composiciones representativas del vidrio volcánico, optimizando la precisión, exactitud y reproducibilidad de los datos. Asimismo, se compararon los resultados obtenidos con valores previos de EPMA, se analizó la evolución composicional del vidrio con relación a los procesos magmáticos y se diseñó un protocolo de actuación que permita aplicar esta técnica de forma ágil y eficaz ante futuros eventos eruptivos en Canarias. Los resultados muestran que, entre las condiciones analíticas evaluadas, el ajuste exhaustivo del parámetro de tiempo de adquisición automático presenta un mejor rendimiento, ya que permitió detectar y cuantificar elementos en bajas concentraciones como el Mn, P y Cl, que no se identificaron con las configuraciones rápida y precisa. Este modo requiere un tiempo de adquisición de 10 a 11 minutos por análisis, lo que supone un equilibrio entre precisión y rapidez, fundamental para una respuesta eficaz durante una erupción volcánica. Respecto a los modelos de corrección evaluados, P/B-ZAF mostró ser más adecuado para cuantificar MgO y Na2O, mientras que Phi (Rho, Z) proporcionó mejores medidas para el SiO2, TiO2, Al2O3, FeO, CaO y K2O. En general, las series temporales obtenidas por SEM reprodujeron adecuadamente las variaciones composicionales registradas con microsonda electrónica. Para SiO2, Na2O, K2O y P2O5, las tendencias composicionales a lo largo del evento eruptivo se mantienen, sin embargo, sus valores presentan desviaciones de baja magnitud respecto a los datos de referencia. Ratios de óxidos comúnmente utilizados en monitorización petrológica como K2O/TiO2 y CaO/Al2O3, también fueron reproducidos con exactitud.Item type: Item , Aprendizaje por refuerzo de videojuegos RPG basado en exploración: el caso de Pokémon Rojo(2025) Álvarez Iglesias, Álvaro; Díaz Agudo, María BelénLa inteligencia artificial (IA) ha experimentado grandes avances en los últimos años gracias a los modelos de lenguaje (LLM) y, sin embargo, sigue teniendo dificultades en algunos videojuegos donde la exploración es un componente principal. En estos casos, el aprendizaje por refuerzo tradicional sigue ofreciendo mejores resultados. Los videojuegos representan un entorno ideal para probar técnicas de inteligencia artificial, ya que presentan escenarios complejos que exigen habilidades como la planificación, la toma de decisiones y la adaptación constante. En este contexto, el uso de la exploración como forma de recompensa intrínseca dentro del aprendizaje por refuerzo ha sido una estrategia común, aunque con amplio margen de desarrollo. La exploración de un mapa es un problema aplicable a multitud de escenarios: desde robots de limpieza automáticos hasta operaciones de búsqueda y rescate de personas. Este trabajo evalúa el potencial de la exploración como única recompensa para un agente de aprendizaje por refuerzo. Usando diferentes arquitecturas de red neuronal como LSTM y CNN, técnicas como Go-Explore y precalentamiento de estado LSTM, y auxiliado por la herramienta de explicabilidad Captum, se plantea un entrenamiento en el que el agente mapea la pantalla del videojuego Pokémon Rojo al igual que lo haría un humano: de maneara visual sin acceso a la memoria RAM. Se comprueba que esta recompensa es capaz de dotar al agente de comportamientos sorprendentemente humanos, navegación autónoma y la capacidad de avanzar en el videojuego sin necesidad de objetivos explícitos. A su vez, el mapa generado tiene interés en sí mismo, mostrando la capacidad del agente como sistema de mapeo automático.Item type: Item , Optimización hardware en Android para inferencia de modelos de IA(2025) Gherasim, Iulius; García Sánchez, CarlosCada día la inteligencia artificial está más presente en la vida diaria de todas las personas. Desde teléfonos móviles y tablets hasta pequeños dispositivos domóticos IoT, todos ellos ofrecen funcionalidades basadas en inteligencia artificial, como por ejemplo: el reconocimiento facial al desbloquear el móvil, los asistentes virtuales o las cámaras de vigilancia con detección de movimiento. Para poder ejecutar estos modelos de inteligencia artificial de manera eficiente cada vez es más común hacerlo directamente en el propio dispositivo, lo que se conoce como computación en el borde. Sin embargo, la ejecución local de modelos complejos de inteligencia artificial se necesitan bastantes recursos, los cuales suelen ser limitados en este tipo de dispositivos. Por este motivo, cada vez más dispositivos están empezando a incluir aceleradores como GPUs o NPUs y frameworks dedicados para estos con el fin de agilizar el cómputo de redes neuronales y reducir el consumo energético. En este trabajo se van a explorar las distintas configuraciones disponibles a la hora de ejecutar modelos de detección de objetos y de clasificación de imágenes de manera nativa en dispositivos Android y se propondrán combinaciones óptimas para distintos casos de uso.Item type: Item , Evaluación de Aceleradores de Diseño Específico en Apple Silicon para Aplicaciones de Propósito General(2025) Corrochano López, Álvaro; García Sánchez, CarlosLa computación de altas prestaciones (High Performance Computing, HPC) trata de resolver problemas complejos gracias al uso eficiente de la potencia de los ordenadores. A lo largo de la historia, algunos aparatos como las GPU han demostrado potencial en este campo para resolver problemas de propósito general en lugar de los específicos para los que se diseñaron. Siguiendo esta línea, el presente trabajo evalúa el potencial de los aceleradores neuronales de Apple para este tipo de cargas de trabajo. Mediante la adaptación de algoritmos clásicos de HPC en el Apple Neural Engine (ANE), este trabajo demuestra que ofrece un rendimiento competitivo y, de forma destacada, una eficiencia energética superior a la de la CPU y la GPU.Item type: Item , Generación automática de código mediante microTVM para sistemas empotrados(2025) Pastrana García, Jaime; Igual Peña, Francisco Daniel; Piñuel Moreno, LuisLa inteligencia artificial ha demostrado en los últimos años ser una pieza clave en el futuro de nuestra sociedad. En su imparable avance, enfrenta serios desafíos computacionales, entre los que se encuentra su integración en dispositivos con recursos especialmente limitados. Con el propósito de facilitar la resolución de este problema, existen una serie de herramientas capaces de optimizar la generación de código adaptado a dispositivos embebidos. En este trabajo se analiza el potencial de una de estas herramientas, MicroTVM, con el fin de determinar su utilidad y aprovechamiento de las últimas innovaciones en las arquitecturas hardware. Para ello, se analiza su impacto en el rendimiento sobre dos microcontroladores ampliamente utilizados en la actualidad y basados en la arquitectura ARM.Item type: Item , Administración de softwares de pruebas aplicados a GUIs(2025) Espadas Cardoso, Jesús; Sarasa Cabezuelo, AntonioEn los desarrollos software que implique GUIs o GUIs web, hay una fase de Testing que puede llegar a ser costosa si no se hace con las herramientas adecuadas y no se gestionan bien dichas pruebas. Por esto, este trabajo se enfoca en la investigación de diferentes herramientas especializadas en diferentes áreas y la creación de un programa escalable, que utilice este conocimiento para ayudar a los desarrolladores en la selección de un software de test que mejor se adapte a sus necesidades. Además, dicho programa tendrá un sistema para ayudar a los programadores a gestionar sus scripts de pruebas desarrollados.Item type: Item , El relato colectivo simbólico: estudio sobre las perversiones y los diversos modos de discursividad y sufrimiento narcisista(2021) Cebreros Moreno, Héctor Manuel; Ortiz De Zárate Aguirrebeña, AmayaEl presente trabajo aborda la clínica de las adicciones y las drogodependencias desde un enfoque psicoanalítico, explorando la relación entre narcisismo, pulsión de muerte y la búsqueda ilimitada de satisfacción a través del “objeto droga”. A partir de fragmentos clínicos recopilados en Tijuana, México, el estudio analiza discursos de pacientes en internamiento y en servicios ambulatorios, evidenciando experiencias de vacío, desamparo y fragilidad yoica. Inspirado en el grabado de Goya Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer, la investigación traza paralelismos entre el sufrimiento contemporáneo y la imposibilidad de simbolizar el dolor psíquico. El análisis propone que las adicciones se configuran como elecciones narcisistas de objeto, en donde la droga funciona como sostén frente a heridas no simbolizadas, generando fenómenos de repetición y compulsión. El trabajo sostiene la necesidad de construir un relato colectivo simbólico que, a partir de la historización de la experiencia y el uso de la palabra, permita la elaboración de duelos, la integración subjetiva y la reconstrucción de sentido. Así, aporta una perspectiva clínica que vincula psicoanálisis, subjetividad y prácticas de intervención, contribuyendo a la comprensión del sufrimiento narcisista en la clínica contemporánea.Item type: Item , Desarrollo de videojuegos como herramientas docentes para concienciar sobre el acoso escolar en el tercer ciclo de educación primaria(2025) Santos Fernández, Jesús; Peinado Gil, FedericoEl acoso escolar es un problema muy frecuente en los centros educativos de cualquier parte del mundo. Con la llegada de las nuevas tecnologías, el acoso escolar ha traspasado el umbral del entorno educativo y ahora se encuentra también en las casas en forma del llamado “ciberacoso”. Además, los docentes afirman que cada día les resulta más difícil hablar de problemas sociales dentro de las aulas debido a la presión para evitar tratar temas sociales en clase como la igualdad o diversidad, a la que son sometidos por parte de los padres de los alumnos. Este proyecto de investigación se centra en el diseño, el desarrollo y las pruebas de dos prototipos de videojuego pensados para ser utilizados como herramientas docentes en el aula, con el fin de educar y concienciar a los alumnos de tercer ciclo de educación primaria acerca del acoso escolar, sirviendo de soporte complementario para las explicaciones del profesorado. Este proyecto hace uso de una metodología Agile que permite incorporar al usuario como participante del proyecto en todas las tomas de decisiones tomadas en el desarrollo de este. Esta metodología se combina además con la metodología secuencial que requiere el desarrollo de un videojuego. Además, se concluye que la utilización de los videojuegos como herramientas docentes son útiles para tratar temas sociales como el acoso escolar en tercer ciclo de Primaria, siempre que se tenga en cuenta los intereses del alumnado para captar su atención y motivarlo a prestar atención al videojuego.Item type: Item , Detección de Contenido Sexual en Audio y Texto mediante Transformers y Aprendizaje Federado en Dispositivos Android(2025) Qiu, Jun; García Villalba, Luis Javier; Pérez Arteaga, Sandra (Col. ext.)El avance tecnológico ha impactado potencialmente a la sociedad en las últimas décadas. Hoy en día, el uso de internet y de dispositivos móviles es cada vez más habitual y precoz. El presente trabajo tiene el objetivo de utilizar tecnologías de aprendizaje automático para detectar los posibles casos de ciberacoso conocido como grooming, cuyas víctimas principales son menores de edad. En este trabajo, se centra en el análisis de mensajes de texto y de audio con contenido sexual, en el que se entrenan diversos modelos con los conjuntos de datos existentes, con el fin de realizar un análisis y estudio detallado. Investigando si existen posibilidades de mejorar la predicción, y posteriormente se integra el modelo adecuado en una aplicación Android para analizar el funcionamiento de los modelos dentro de un dispositivo móvil, teniendo en cuenta que en este contexto la capacidad del cómputo de los dispositivos generalmente es más limitada. Tras la integración, se desarrollan unas funcionalidades en la aplicación como enviar una alerta en los posibles casos positivos de contenido sexual en el análisis de texto y audio. Además, se adopta el aprendizaje federado para permitir que el modelo pueda evolucionar con datos adicionales.Item type: Item , Evaluación de rendimiento en técnicas de transcripción de texto manuscrito en imágenes de documentos históricos con contenido económico del siglo XVIII sin tratamiento previo(2025) Palomares Martínez, Ricardo Enrique; Cebreiro Ares, Francisco; Sarasa Cabezuelo, AntonioLa visión por computadora (CV por sus siglas en inglés) es una disciplina amplia que incluye el procesamiento de imágenes de forma que permita la extracción de sus características, de manera similar a como lo haría una persona, aunque utilizando técnicas algo diferentes. El reconocimiento de texto manuscrito (HTR por sus siglas en inglés) puede ser considerado una especialización de la CV orientada a reconocer texto escrito a mano en imágenes y convertirlo a un formato que pueda ser manipulado por las máquinas. Ambas disciplinas tienen un relativamente largo historial de investigaciones y progreso a día de hoy, remontándose incluso al siglo XIX en el caso de HTR, si bien no hay duda de que ambos se han beneficiado enormemente de las mejoras en el ámbito de la inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés), especialmente el área de las redes neuronales. Este trabajo examina el escenario de HTR aplicado a un caso práctico de transcripción de documentos históricos manuscritos de finales del siglo XVIII representado en forma de imágenes en color JPEG, y compara una aproximación usando una aplicación de código abierto específicamente a historiadores con un conjunto de scripts Python adaptados a la tarea usando la biblioteca AI Tensorflow.Item type: Item , Plan de conservación y puesta en valor del patrimonio científico-técnico del CENIM-CSIC(2025) Pislariu, Elena Cristina; Pérez Estébanez, Marta; Délgado Molina, María TeresaEl patrimonio científico-técnico, a menudo relegado frente a otras tipologías patrimoniales, constituye una evidencia material del desarrollo científico y tecnológico de una sociedad. Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla un plan de conservación preventiva para la colección de patrimonio científico-técnico del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM). A través de una metodología que incluye la revisión bibliográfica, entrevistas, evaluación ambiental, y una intensa labor de catalogación e inventariado, se ha logrado sistematizar el conocimiento sobre esta colección. Se identifican los principales riesgos que la afectan mediante la aplicación del método ABC. El estudio también contempla la conservación del patrimonio intangible asociado, mediante entrevistas con investigadores y la recuperación de información sobre el uso y funcionamiento de los objetos. Además, se ha creado un espacio específico de almacenamiento en el CENIM, una base de datos y se han promovido acciones de difusión para sensibilizar sobre su valor. Este trabajo busca no solo proteger esta colección concreta, sino también servir como modelo para desarrollar trabajos futuros más extensos y complejos. En definitiva, se plantea una propuesta integral que articula conservación física, memoria institucional y participación del personal investigador.Item type: Item , Narrativas de odio y negación en X: Un estudio sobre género, migración y cambio climático durante las elecciones europeas(2025) Campanario Arriaza, María Victoria; Casas Mas, BelénEste trabajo aborda el análisis del discurso del odio y el negacionismo en la plataforma X durante las elecciones europeas de 2024, centrado en los mensajes publicados por los cinco representantes políticos españoles de los partidos presentados con mayor número de escaños: Dolors Montserrat, Teresa Ribera, Irene Montero, Jorge Buxadé y Estrella Galán. El periodo de estudio abarca desde el 1 de abril hasta el 9 de junio de 2024. El objetivo principal ha sido analizar la naturaleza y propagación de los discursos de odio y negacionismo en X durante este proceso electoral. Los objetivos específicos incluyen: identificar las temáticas más frecuentes en dichos discursos (como migración, género, colectivo LGTB, medio ambiente y conflictos bélicos), categorizar los mensajes según su intencionalidad (explícita o implícita), determinar las estrategias retóricas empleadas para difundirlos, analizar el papel de las cuentas oficiales de los líderes en su difusión, y evaluar el impacto potencial en la percepción pública y la polarización social. La metodología consistió en un análisis de triple enfoque basado en la búsqueda avanzada en X, seleccionando mensajes dentro del periodo mencionado que contuvieran palabras clave definidas en la tabla 1 del estudio. Posteriormente, se procesaron los datos en Excel para la elaboración de gráficos y análisis comparativos. Los resultados indican que, aunque la presencia de discurso de odio y negacionismo fue menor de lo esperado, se detectaron mensajes significativos en contra de migrantes, feministas y con negacionismo sobre el cambio climático. Se observó además que la extrema derecha mostró mayor frecuencia de discursos polarizantes y negacionistas, mientras que el estilo y las prioridades temáticas variaron según la ideología política. Esta investigación evidencia que, en el contexto de las elecciones europeas de 2024, la plataforma X se consolida como un espacio clave para la difusión de discursos políticos que incorporan estrategias polarizantes y narrativas implícitas, en ocasiones con expresiones de odio y negacionismo. La comunicación digital no solo informa, sino que construye significados, refuerza identidades partidistas y tensiona el espacio público. Aunque se excluyó a un sexto representante por la suspensión de su cuenta, los datos confirman parcialmente las hipótesis planteadas y ofrecen una base sólida para reflexionar sobre el impacto de la comunicación política en la percepción pública, el tratamiento de colectivos vulnerables y la polarización social en el entorno digital.