El marco escritural del Carmelo descalzo. Delimitación de la forma y contenidos filosófico-literarios de la Mística del Siglo de Oro
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Defense date
04/07/2025
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
La Mística española del Siglo de Oro constituye, sin duda, un fenómeno insólito de excepcional calibre histórico, literario y noético. El haber literario del misticismo clásico español ha de ser afrontado, entonces, como un singular capítulo en la Historia del Pensamiento Español, pues éste recoge cuestiones epistemológicas, acerca de las aporías más rígidas e inamovibles del sentido del saber en tanto que ontología; cuestiones metafísicas, en torno a la problemática naturaleza de la relación entre el alma, enferma de amor, y un Deus Absconditus esquivo; cuestiones políticas, referidas, fundamentalmente, al conflicto político-religioso de la Reforma y la Contrarreforma, etc.
Probablemente, la Mística española del Siglo de Oro no sea, en sí misma, un saber filosófico al uso, pues no se presenta bajo la forma cerrada, absoluta, de la filosofía sistemática, sino que se expresa por medio de la literatura. Pese a ello, ésta sí que encierra un pensar íntimamente ligado a la vida española. Debido a ello, la Mística española de los siglos XVI y XVII constituye un capítulo formidable de la Historia del Pensamiento Español.
El objeto de este ensayo no es otro, pues, que ofrecer una comprensión filosófica del haber literario, en términos generales, de la Mística española del Siglo de Oro.
Sin embargo, abordar, finalmente, la concreción de lo místico español convierte en obligado, en primer lugar, una caracterización de la literatura mística del Carmelo, así como un señalamiento de sus principales características formales.
En segundo lugar, se precisará de un estudio general de la experiencia mística, de sus vicisitudes y particularidades, así como del espacio de enunciación de la palabra mística. Tras ello, analizaremos la figura del místico en tanto que logoteta; esto es, en tanto que fundador de lenguas y, por ende, de un discurso particular, a saber: la Mística como discurso de la sustracción o del vaciamiento. Esta sección comprende, pues, los contenidos primordiales del decir místico y, ciertamente, otras cuestiones anejas.
Será, de este modo, que, en esta discursividad mística, encontraremos una delineación esencial de los rasgos característicos del texto místico carmelitano. Finalmente, una vez comprendidos los pormenores de la Mística, recogeremos el grueso de las conclusiones derivadas de este escrito, que, tan sólo, pretende un carácter introductorio, o aproximativo, a la cuestión de la Mística en el contexto español.