Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Trabajos Fin de Master (TFM)

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2888
  • Item
    Análisis del tiempo de trabajo y de la geometría tridimensional de conductos radiculares conformados con diferentes sistemas rotatorios.
    (2024) Riaza Solís, Paula; Arias Paniagua, Ana María
    OBJETIVOS El objetivo del estudio fue comparar la geometría de conductos radiculares de raíces mesiales de molares inferiores tras su conformación con los sistemas de instrumentación ProTaper Ultimate (Denstply Sirona) y EdgeTaper Platinum (Edge Endo) mediante microtomografía computarizada, así como el tiempo total empleado en la conformación con ambos sistemas. CONCLUSIÓN Dentro de las limitaciones de este estudio, se puede concluir que tanto ProTaper Ultimate (PTU) como EdgeTaper Platinum (ET) permiten una conformación adecuada de los conductos. Además, PTU muestra un comportamiento comparable al de un sistema de limas con mayor flexibilidad, y su conformación resulta en el mismo porcentaje de áreas no tratadas que un sistema de mayor grosor. No hay diferencias en la eliminación de dentina en la zona de la furca entre ambos sistemas, por lo que puede que se necesite de instrumentos aún más conservadores para poder asegurar el mantenimiento de dentina pericervical. Aunque el tiempo de trabajo en las primeras fases de la conformación es similar para ambos sistemas, el tiempo de trabajo total y el de acabado o preparación apical del conducto radicular se reduce con el sistema PTU.
  • Item
    Patología peri-implantaria. Prevalencia, evolución e indicadores de riesgo asociados. Estudio de seguimiento observacional.
    (2024) Moreno Navarro, Miguel; Sanz Alonso, Mariano
    OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de la patología peri-implantaria, así como su evolución y los indicadores de riesgo asociados, en pacientes portadores de prótesis implantosoportadas, 4 años después de su diagnóstico y tratamiento. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un seguimiento de pacientes que recibieron tratamiento con implantes dentales y prótesis implantosoportada en la Universidad Complutense de Madrid. Se recogieron datos de historia médica y dental, y se tomaron registros clínicos y radiográficos de los implantes. Se estableció la prevalencia, se compararon los resultados obtenidos con los resultados registrados en 2020 para evaluar la evolución y se llevó a cabo el análisis de los indicadores de riesgo asociados a la patología peri-implantaria. RESULTADOS: Se llevó a cabo el seguimiento de 73 participantes y 322 implantes. Los valores de prevalencia de la patología peri-implantaria fueron: en implantes no diagnosticados de peri-implantitis en baseline: 10.3% de salud peri-implantaria, 55.6% de mucositis peri-implantaria y 4.8% de peri-implantitis. En aquellos implantes diagnosticados de peri-implantitis en baseline: 20.9% peri-implantitis estable y 3.8% progresión de peri-implantitis, a nivel de implante. Durante el seguimiento se perdieron 4.5% de los implantes. Los siguientes factores fueron identificados como indicadores de riesgo para una pérdida ósea peri-implantaria >1mm: Periodontitis Estadio IV (OR =41.29; 95% CI: 4.10 - 415.54); Fumador (OR = 7.84; 95% CI: 1.83 - 33.50); Margen yuxta-gingival de la restauración (OR = 14.17; 95% CI: 1.20 - 166.76); Prótesis Completa Fija (OR = 89.84; 95% CI: 3.66 - 2202.97); Posición anterior (OR = 60.60; 95% CI: 4.04- 908.33). Presencia de placa (OR = 3.64; 95% CI: 1.83 - 33.50) y Osteoporosis/Osteopenia (OR = 5.97; CI 95%: 0.98 – 36.32) mostraron tendencia hacia la significación estadística (p= 0.063 y p= 0.052, respectivamente). CONCLUSIÓN: La patología peri-implantaria presentó una elevada prevalencia, y los indicadores de riesgo identificados deberían tenerse en cuenta a la hora de llevar a cabo medidas preventivas y de tratamiento, para evitar la aparición y/o progresión de la patología peri-implantaria, y deberían ser estudiados en futuras investigaciones.
  • Item
    Efecto del tratamiento periodontal en un modelo combinado de periodontitis y depresión en ratas Wistar: resultados preliminares.
    (2024) Jiménez Pascual, Sandra; Ambrosio Elejalde, Nagore
    Objetivos (1) Estudiar el efecto del tratamiento periodontal en un modelo combinado de periodontitis y depresión; (2) comparar las variables clínicas periodontales entre los diferentes grupos; (3) comparar las variables clínicas periodontales entre los grupos con inducción de periodontitis con respecto a los grupos sin periodontitis; y (4) analizar la barrera gingival mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM). Material y métodos Se elaboró un estudio preclínico in vivo en ratas Wistar. Se indujo periodontitis (P) con un modelo combinado de ligaduras y lavados orales con Fusobacterium nucleatum y Porphyromonas gingivalis durante 4 semanas, seguido de un período de 21 días de inducción depresión a través de un modelo de estrés leve crónico (CMS). Se realizó una fase de tratamiento periodontal (TTO) durante 8 días. Se obtuvieron seis grupos: grupo P+CMS+TTO+; grupo P+CMS+TTO-; grupo P+CMS-TTO+; grupo P+CMS-TTO-; grupo P-CMS+; y grupo control (P-CMS-). Se midieron variables clínicas periodontales y variables de la barrera epitelial (vistas mediante microscopio electrónico de transmisión (TEM)). Se hizo una comparación de las variables clínicas intergrupo y una comparación agrupando grupos con inducción positiva de periodontitis en comparación con los grupos sin periodontitis en basal y post-inducción. Se aplicaron pruebas ANOVA. Resultados No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables en la evaluación inicial. Tras la fase de post-inducción de P se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Tras el tratamiento periodontal, sólo fueron estadísticamente significativas las variables IG, PS y SAS entre los grupos. Conclusiones (1) El tratamiento periodontal en un modelo combinado de periodontitis y depresión fue efectivo a la hora de disminuir las variables clínicas periodontales. (2) Tras la inducción de periodontitis, hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables clínicas periodontales entre los 6 grupos y el tratamiento fue efectivo en la reducción de los parámetros periodontales medidos. (3) Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todas variables clínicas periodontales en los grupos donde hubo inducción de periodontitis en comparación a los grupos sin inducción de periodontitis. (4) En presencia de depresión y periodontitis, los desmosomas, vistos mediante TEM, presentaron una estructura disgregada y menos cohesiva. El tratamiento periodontal es efectivo para mejorar las uniones celulares.
  • Item
    Evaluación de la percepción de los rasgos de la personalidad según las maloclusiones en el plano sagital.
    (2024) Ghodsian Najarisis, Diba; Yáñez Vico, Rosa María
    OBJETIVOS Generales - Definir si existe relación entre la percepción de los diferentes campos de la personalidad y las maloclusiones en el plano sagital en sujetos comprendidos entre los 8 y 10 años de edad. Específicos - Verificar si existe relación entre las maloclusiones de clase I, II y II con la simpatía, inteligencia, agresividad y dominancia percibidos en sujetos comprendidos entre los 8 y 10 años, según el género y la edad. - Confirmar si existe relación entre las alteraciones de la dimensión vertical con la simpatía, inteligencia, agresividad y dominancia percibidos en sujetos comprendidos entre los 8 y 10 años, según el género y la edad. - Comprobar si existe una mayor atribución de rasgos positivos a perfiles armónicos (clase I y dimensión vertical en norma); y de forma contraria, atribución de rasgos negativos de la personalidad y alteraciones de la clase esquelética (clase II y III) y dimensión vertical (aumentada y disminuida) en el plano sagital. - Determinar si los niños comprendidos entre los 8 y 10 años con maloclusiones esqueléticas en el plano sagital se ven perjudicados en sus relaciones interpersonales por su condición. CONCLUSIONES 1. La clase I y dimensión vertical en norma o disminuida se relacionan con una mayor simpatía percibida, mientras que la clase III y la dimensión vertical aumentada se relacionan con una menor simpatía percibida de forma estadísticamente significativa. 2. Los sujetos con clase I esquelética y dimensión vertical disminuida se relacionan con una mayor competencia percibida, sin embargo, la clase II relaciona con menor competencia percibida. 3. La clase III y la dimensión vertical aumentada se relaciona con una mayor agresividad percibida. 4. Las maloclusiones de clase III y dimensión vertical aumentada se perciben como más dominantes, mientras que los sujetos de clase II se perciben como más débiles. 5. Los perfiles de clase I y dimensión vertical disminuida se perciben como más atractivos, por otro lado, los perfiles de clase III y dimensión vertical aumentada presentan menor atractivo percibido, ambos de forma estadísticamente significativa. 6. No existe relación estadísticamente significativa entre las maloclusiones en cuanto a la clase esquelética y los campos de la personalidad según edad y género. 7. Se necesitan investigaciones con muestras más amplias y controladas para establecer consenso.
  • Item
    Supervivencia de los implantes dentales colocados tras procedimientos de elevación de seno maxilar de abordaje lateral con y sin perforación de membrana: Un estudio observacional retrospectivo.
    (2024) Farfán Navio, Giulfo Keyner; Cortés Bretón Brinkmann, Jorge
    Objetivos 3.1.Objetivo Principal Valorar la supervivencia clínica de los implantes dentales colocados en pacientes sometidos a procedimientos de ESSM de abordaje lateral con y sin perforación de membrana. 3.2.Objetivos Secundarios 3.2.1. Establecer la prevalencia de las perforaciones de la membrana de Schneider durante los procedimientos de ESSM 3.2.2. Analizar el tamaño de las perforaciones de la membrana y su relación con la supervivencia de los implantes. 3.2.3. Observar si el tipo de tratamiento reparador de la membrana tiene relación con la supervivencia de los implantes. Conclusiones Se debe resaltar la importancia de abordar la ocurrencia de perforaciones de la membrana sinusal, ya que es la más habitual dentro de las posibles complicaciones, se presentaron en el 23.3% de los procedimientos de ESSM de abordaje lateral. Los hallazgos indican que, aunque la supervivencia de los implantes fue alta en perforaciones medianas (96.6%) y grandes (100%), es crucial un manejo adecuado de estas perforaciones para mitigar sus efectos potencialmente adversos. La elección de tratamientos reparadores de acuerdo al tamaño de la perforación, particularmente las membranas colágenas, demostró ser eficaz, sugiriendo que las técnicas de reparación avanzadas son fundamentales para mejorar la supervivencia de los implantes. Estos resultados subrayan que la prevención de perforaciones y su manejo efectivo son esenciales para garantizar el éxito a largo plazo de los implantes dentales, destacando la necesidad de técnicas quirúrgicas precisas y el uso de tratamientos reparadores adecuados.
  • Item
    Valoración tridimensional de cambios volumétricos producidos en injertos óseos tras elevación de seno maxilar.
    (2024) Coello Pastor, Belén; Madrigal Martínez-Pereda, Cristina María
    HIPÓTESIS Y OBJETIVOS • HIPÓTESIS - Hipótesis: en pacientes sometidos a elevación de seno maxilar con relleno de xenoinjerto bovino Bio-Oss® sí existen cambios volumétricos del material transcurridos 10 años o más, aunque la reducción del injerto es pequeña. - Hipótesis nula: en pacientes sometidos a elevación de seno maxilar con relleno de xenoinjerto bovino Bio-Oss® no existen cambios volumétricos del material transcurridos 10 años o más, por lo que injerto se mantiene estable. • OBJETIVOS - Objetivo general: el objetivo general de este estudio es evaluar radiográficamente (CBCT), y transcurridos más de 10 años, los cambios volumétricos del injerto en elevaciones de seno en las que se empleó únicamente xenoinjerto bovino Bio-Oss® (Geistlich). - Objetivos específicos: o Cuantificar las diferencias de volumen y de superficie del injerto óseo empleado mediante CBCT y un software de planificación y simulación 3D. o Determinar el porcentaje medio de contracción del injerto Bio-Oss pasados al menos 10 años. o Analizar la relación existente entre las variables de edad, sexo, hábito tabáquico y mucosidad sinusal con el grado de contracción del injerto óseo. o Analizar la relación existente entre el volumen inicial del injerto y el grado de reabsorción. o Valorar la supervivencia de los implantes colocados en las zonas previamente injertadas. o Valorar el número de estudios publicados en los últimos 10 años en relación a los cambios volumétricos del material de relleno en elevación de seno. CONCLUSIONES 1. Se observó reducción del volumen de xenoinjerto empleado en elevación sinusal en el periodo de tiempo comprendido entre los seis meses posteriores a la cirugía hasta, al menos, 10 años; siendo el volumen medio inicial de 1888,89 mm3 y el volumen medio final de 1741,87 mm3 . 2. La reabsorción o contracción media del material de injerto Bio-Oss® encontrada a los 10 años o más de su colocación fue únicamente del 7,98% del volumen total, siendo ésta estadísticamente significativa. 3. No se ha encontrado relación entre las variables secundarias estudiadas (edad, sexo, hábito tabáquico y presencia de mucosidad en el seno) y la reducción del volumen del injerto Bio-Oss®. 4. No se ha observado relación alguna entre la cantidad de volumen de injerto empleado en el relleno del seno maxilar con el grado de reabsorción del mismo. 5. La supervivencia registrada de los 22 implantes colocados en la muestra fue del 100%. 6. Se requieren estudios que valoren de forma tridimensional y estandarizada la contracción del material de relleno sinusal a largo plazo (> 10 años), puesto que no se encontró ninguno en la literatura científica.
  • Item
    Evolución epidemiológica en España del cáncer en encía durante los años 2001 a 2022. Estudio longitudinal retrospectivo.
    (2024) Celis Dooner, Jorge Andrés; Moreno López, Luis Alberto
    ANTECEDENTES: Desde hace dos décadas la literatura describe que el cáncer oral (CO) está sufriendo cambios epidemiológicos importantes, pero a la fecha son escasos los trabajos actualizados que abordan este tema y que además estudien el CO de forma separada del cáncer faríngeo. En un estudio Epidemiológico anterior en la Comunidad de Madrid se observó una disminución importante entre la razón hombre y mujer, pero aun con predilección por hombres, exceptuando en encía, donde se observaban más casos en mujeres. Por lo que se hizo imperativo desarrollar un estudio que analizara esta situación en toda España. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo utilizando las bases de datos aportadas por el Conjunto Mínimo de Datos – Hospitalización (CMBD-H) y el Registro de Atención Especializada (RAE-CMBD) para obtener la información de los pacientes con cáncer en encía en España entre los años 2001 a 2022, recopilando año de registro, sexo, edad, ubicación, consumo de tabaco y alcohol, por último, se procedió a calcular la incidencia ajustada por edad. RESULTADOS: Se obtuvo la información de 5.749 pacientes de los cuales 51,8% correspondieron a hombres y 48,2% a mujeres. En un inicio del estudio se observó una predilección por hombres, que al pasar los años cambia presentando más casos en mujeres, la edad media de registro rondó los 68,3 años caracterizado por un aumento en ambos sexos, la razón entre la aparición en mandíbula y maxilar fue de 2,14:1 y se observó una baja frecuencia de aparición de consumo de tabaco y alcohol. La incidencia ajustada por edad cada 100.000 habitantes fue de 0,61 caracterizada por una convergencia entre hombres y mujeres a costa de un aumento en la incidencia femenina. CONCLUSIÓN: Se observó una inversión en la razón hombre y mujer, un aumento en la edad de registro, predilección por mandíbula frente a maxilar, una baja frecuencia de consumo de tabaco y alcohol y una convergencia de la incidencia entre hombres y mujeres a costa de un aumento en el sexo femenino.
  • Item
    Biomarcadores genéticos asociados a fenotipos esqueléticos maloclusivos de clase III: un estudio en familias españolas.
    (2024) Carreño Gomez, Lucia; Iglesias Linares, Alejandro
    Introducción: La posición sagitalmente avanzada de la mandíbula con respecto al maxilar está influida por factores tanto genéticos -considerado un rasgo poligénico- como epigenéticos [25]. Su transmisión familiar, estudiada en diferentes poblaciones por su gran influencia étnica, apoya la hipótesis de que la herencia desempeña un papel sustancial en su etiología [29]. Por ello, el objetivo de este estudio es identificar marcadores asociados a variantes genéticas vinculadas a clase III esquelética y su patrón de herencia entre familias de origen español. Métodos: Un total de 91 individuos de origen español (46 afectos y 44 no afectos) pertenecientes a 21 familias fueron reclutados. De cada sujeto se obtuvieron registros clínicos, cefalométricos y 2 mL de saliva para el genotipado del ADN realizado mediante un genotipado multiplexado y espectrometría de masas. A partir de este, se realizó un análisis de 14 genes candidatos y 31 SNPs. Resultados: El mayor porcentaje de sujetos afectos (39,13%) presentaron una clase III esquelética de causa mandibular. Pudiéndose observar un patrón de herencia autosómico dominante con penetrancia incompleta, los tres genes que obtuvieron una mayor penetrancia fueron BMP3 (4q21.21- SNP rs1495643) - 67% -, RUNX2 (6p21- SNP rs1997992) -61%- y el gen FGF10 (5p12- SNP rs593307) -100%- pudiendo ser el único en considerarse como alelo de riesgo entre sujetos de origen español. Respaldando estudios previos [6, 10, 11, 24, 26, 56, 57, 58, 59, 60,77], se pudo observar la presencia de homocigosidad del alelo menor del SNP rs2277071 (IGF2R, 6q25.3), rs2205181 y rs1012861 (14q24.3) en afectos de clase III y del SNP rs2249492 (COL1A1), rs11200014 (FGFR2), rs10850110 (MYOIH) por igual en sujetos con clase II y III esquelética. Conclusión: La presencia en sujetos de origen español de genes ya identificados como susceptibles de desarrollar la maloclusión de clase III y su transmisión autosómica dominante con penetrancia incompleta respalda el papel de la genética en el desarrollo de la maloclusión. Por ello, su identificación es crucial para esclarecer su etiología permitiendo un avance en el diagnóstico y tratamiento de la clase III esquelética.
  • Item
    Regeneración ósea de defectos severos mediante células madre mesenquimales sembradas en un biomaterial sintético en comparación con el injerto óseo autólogo: un ensayo clínico aleatorizado.
    (2024) Arellano Ibarra, Benjamin Ernesto; Sánchez Pérez, Silvia Nerea
    Antecedentes: El injerto óseo autólogo, a pesar de ser el estándar de oro para el aumento de la cresta ósea, conlleva alta morbilidad, tiene disponibilidad limitada y una tasa de reabsorción no predecible. La combinación de células madre mesenquimales (MSCs) sembradas en biomateriales puede ser una alternativa viable, ofreciendo menor morbilidad y mayor expansión mesio-distal y vestíbulo-lingual/palatina del injerto gracias a sus capacidades proliferativas y paracrinas. Objetivos: El estudio tiene como objetivos evaluar el cambio lineal del ancho de la cresta ósea y la seguridad de un tratamiento basado en células mesenquimales autólogas de médula ósea (BMSCs) sembradas en un fosfato cálcico bifásico (MBCP+) y una membrana de PTFE reforzada, comparado con un tratamiento control que utiliza injerto óseo en bloque de rama mandibular, a los 6 meses tras la cirugía de aumento óseo. Además, se analizarán como variables secundarias la morbilidad postoperatoria, variables basadas en el paciente, cicatrización postoperatoria, longitud total del injerto en sentido mesio-distal (MD) y el coeficiente de estabilidad del implante. Material y Método: En este ensayo clínico aleatorizado multicéntrico, se incluyeron 39 pacientes, 35 en otros centros y 4 en Máster de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid. Tres fueron del grupo test y uno del grupo control, todos presentando crestas óseas de ≤4mm de anchura y altura insuficiente para implantes dentales. Se realizó cirugía regenerativa ósea para aumentar horizontal y verticalmente la cresta antes de la colocación de implantes (5,5 meses después). Los eventos adversos, dolor, disconfort, satisfacción del paciente y cicatrización de tejidos blandos fueron registrados tras la cirugía de aumento y la colocación de implantes. La longitud de la zona injertada se midió mediante férula quirúrgica y calibre. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva mediante el software SPSS versión 21.0. Resultados: El cambio en el ancho de la cresta observado en el grupo control fue de 1.69 mm. En el grupo de prueba, el cambio medio fue de 2.14 mm (DS=2.26 mm). No se reportaron eventos adversos específicos en ninguno de los dos tratamientos. El dolor, la incomodidad y la cicatrización fueron similares entre las dos terapias. Todos los implantes II se colocaron exitosamente con un ISQ >60. El grupo tratado con células alcanzó una longitud de injerto mesio-distal significativamente mayor (23 mm; DS=4.76) en comparación con el injerto autólogo (20 mm), el cual requirió modificaciones en la posición del implante debido a la insuficiente extensión del injerto. Conclusiones: El aumento óseo de defectos severos de cresta alveolar mediante células mesenquimales autólogas sembradas en un material aloplástico proporciona beneficios en comparación con los injertos óseos autólogos en términos de anchura de la cresta ósea, dimensión mesio-distal del injerto, estabilidad del implante y menor morbilidad postoperatoria del sitio donante. Estas técnicas representan una alternativa eficaz y menos invasiva para la regeneración ósea en la práctica clínica.
  • Item
    Diseño a partir de la tecnología para la mejora de la calidad de vida: Diseño paramétrico de un producto de apoyo para niños con movilidad reducida
    (2023) Marina González López-Ortega; Espinosa Ruiz, Ricardo
    El diseño busca el disfrute y resolver la problemática que surge de las necesidades humanas para conseguir capacitar de manera efectiva a las acciones del mismo. En muchas ocasiones, la búsqueda de estas soluciones se centra únicamente en un sesgo humano donde las capacidades físicas o psicológicas del usuario el cual se establece se define de manera errónea. Indirectamente no se tiene en cuenta al usuario que tiene algún tipo de discapacidad, y diseñar en ese contexto resulta limitante para el usuario establecido y genera una sociedad con diseños y productos que limitan a una parte de los usuarios. En los últimos años, contamos con un gran avance en el campo de la tecnología de impresión 3D, permitiendo la creación de productos de apoyo personalizados para personas con necesidades especiales. En este Trabajo de Fin de Máster, se investiga cómo el diseño social se proyecta en la actualidad ayudándose de la tecnología gracias a la paramétrización utilizada para crear productos de apoyo impresos en 3D para niños con necesidades especiales en espacios educativos, concretamente en el Colegio de Educación Especial Guadarrama de Coslada. En este proyecto se examinan las diferentes necesidades de los niños y se desarrolla el planteamiento de diferentes diseños paramétricos que se adapten para resolver los problemas planteados. Se emplea un enfoque de diseño centrado en el usuario para asegurar que los productos cumplan con las necesidades y cualidades técnicas de cada usuario. Se realiza un estudio de viabilidad para evaluar la efectividad de los productos de apoyo impresos en 3D en el desarrollo y su mejora en el aprendizaje de los niños. El objetivo final es proporcionar un producto y difundir la creación de productos de apoyo personalizados para usuarios con necesidades especiales mediante la parametrización y la impresión 3D debido a su gran accesibilidad y bajo coste. El planteamiento del proyecto también investiga sobre la distribución de estos productos de apoyo a través de páginas web y recursos online para conseguir llegar al mayor número de usuarios de manera fácil y económica.
  • Item
    Evidencias materiales del conflicto sertoriano en la Hispania Citerior
    (2018) Salinas Romo, Miguel; Morillo Cerdán, Ángel
    Con el objetivo de definir un nuevo paisaje bélico para el conflicto sertoriano, hemos documentado todos los testimonios arqueológicos de carácter militar datados entre finales del siglo II y mediados del I a.C. A partir de los datos obtenidos por el exhaustivo análisis de las diferentes evidencias materiales –arquitectónicas, epigráficas, numismáticas y de militaria- y de su adecuado contraste, esbozamos un escenario sertoriano con trazos más firnes pero menores certidumbres, al tiempo que realizamos una serie de aportaciones que esperemos ayuden a la discriminación del patrón material sertoriano.
  • Item
    Edición crítica digital (parcial) de "La Celestina" con Python
    (2024) Román Avilés, Noemí; Cancela Cilleruelo, Álvaro; Riesco Rodríguez, Adrián
    RESUMEN: Este trabajo de fin de máster presenta un prototipo de edición crítica digital parcial de "La Celestina", en la que se cotejan la introducción y el Acto I de la obra. Se trata de una edición crítica de tipo paleográfico, fundada como texto base sobre la edición de la "Comedia" Toledo 1500 e incluye las variantes de las ediciones de la "Comedia" Burgos 1499 y de Sevilla 1501 y las de la "Tragicomedia" Sevilla 1502, Zaragoza 1507 y Valencia 1514, así como el "Manuscrito de Palacio". Este último testimonio manuscrito, sin embargo, fue descartado a lo largo del proceso por las dificultades filológicas e informáticas que planteaba. La novedad que introduce es que la colación entre testimonios y la generación del aparato crítico se ha realizado de manera automatizada por medio del lenguaje de programación Python. El texto crítico resultante aparece etiquetado según el estándar TEI y se alberga en un portal web (https://noroavi.github.io/index.html) que recoge tanto la edición crítica digital como información sobre la tradición textual de "La Celestina".
  • Item
    La Iglesia Apostólica de Oriente y la reforma monástica de Abraham de Kaškar
    (2023) Hernández Jiménez, David; Álvarez-Pedrosa Núñez, Juan Antonio
    RESUMEN: La Iglesia Apostólica de Oriente fue considerada herejía en el Concilio de Éfeso I cuando Nestorio, defensor de la doctrina con la que ellos se identificaban, fue anatematizado. Desde entonces, los cristianos siro-orientales ―llamados por el motivo anterior, «nestorianos»― instituyeron su Iglesia fuera de la jurisdicción romana, a partir de la línea teologal antioquena y los aspectos idiosincráticos de la corriente arameófona. El monacato nestoriano, pese a tener los mismos orígenes que toda la cristiandad, se desarrolló también bajo su propio ámbito cultural, dando lugar a diferencias respecto a sus correligionarios occidentales. Las categorías ascéticas de la Iglesia de Oriente eran variadas, pero entre ellas destacaban los Hijos e Hijas del Pacto («Bnay» y «Bnāt Qyāmā»), una rama de antiguos proto-monjes que dieron origen al monacato siro-oriental. Su particularidad radicaba en la posibilidad de que los hombres y mujeres consagrados a la vida ascética, pudieran casarse y procrear. Esta permisividad en cuanto al celibato eclesiástico pronto fue motivo de disputas en el seno de la Iglesia y provocó una inestabilidad y decadencia en el propio movimiento. La solución la tuvo Abraham de Kaškar, el abad fundador del Gran Monasterio del Monte Îzlâ, que, con la implantación de sus "Reglas" monásticas, reformó y uniformó la vida monacal, dando paso a su florecimiento y expansión hacia el Este y obteniendo, por este hito, el título de «padre de los monjes de todo el Imperio persa». Así pues, el presente trabajo tiene como objetivo la realización de una «historia» de la Iglesia Apostólica de Oriente y el desarrollo de su monacato, para poder analizar el alcance de reforma del kaškariense.
  • Item
    La vocal de relleno como clave acústica en el acento francés simulado por hispanohablantes : un análisis del corpus EMULANDO (Estudios Multilingües del Acento No Nativo Disimulado)
    (2024) Rosado Velasco, Esperanza; Jiménez-Bravo Bonilla, Miguel; Fernández Trinidad, Marianela
    RESUMEN: Uno de los problemas planteados en fonética forense es el disimulo de la voz como método para impedir el reconocimiento de un criminal. De las técnicas de disimulo que existen, la imitación de un acento extranjero es una de las más conocidas y utilizadas. Este trabajo se basa en el estudio realizado por Lahoz-Bengoechea et al. (2017) donde se analizan las diferencias entre las vocales de relleno entre el acento ruso simulado y auténtico. Las muestras de habla empleadas en este estudio proceden del corpus EMULANDO (Lahoz-Bengoechea et al., 2019), en concreto, de las grabaciones realizadas a hablantes francófonos y a hispanohablantes imitando el acento francés. De ellas, se ha analizado la duración y la estructura formántica de la vocal de relleno emitida por los participantes con el objetivo de encontrar si alguna de estas claves acústicas permite diferenciar ambos grupos de hablantes. Los resultados obtenidos marcan diferencias significativas en la duración de las vocales de relleno, así como en la variabilidad de la duración, resultando ser más largas y variables las emitidas por los francófonos que las emitidas por los hispanohablantes. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el uso de la vocal de relleno ni en la estructura formántica de las vocales de relleno para ambos grupos de hablantes.
  • Item
    Ludovico Puppio traduce a Aristófanes : edición trilingüe y comentario del "Pluto" contenido en el ms. 4697 de la Biblioteca Nacional de España (vv. 1-318)
    (2022) Martín Isabel, Hugo; Hernández Muñoz, Felipe Gonzalo; González Vázquez, Carmen
    RESUMEN: El manuscrito "Matritensis" 4697 es un códice misceláneo datado en la segunda mitad del siglo XV. Contiene varias obras en griego antiguo, la mayoría con traducción interlineal al latín. Dichas obras son de variada índole, aunque destacan especialmente las de la Antigüedad Clásica: "Fábulas" de Esopo, la "Batracomiomaquia" atribuida a Homero, los "Idilios" de Teócrito y dos comedias de Aristófanes ("Las nubes" y "Pluto"). Estas traducciones fueron realizadas por el erudito italiano Ludovico di Poppi o Puppio (también conocido como Ludovico Pretino «Alaster»), hacia el último tercio de siglo XV. Este trabajo presenta una edición del texto griego y su traducción latina del prólogo y la párodo (vv. 1-318) de "Pluto", así como una traducción al español del texto latino. Asimismo, se realiza un comentario de las variantes recocidas en el texto griego para determinar su ubicación en la tradición genealógica y un comentario general del texto latino, haciendo hincapié en las estrategias seguidas por Ludovico Puppio para verter a la lengua latina un original griego que puede resultar complejo y difícil. Una vez realizado este estudio, plantearemos hipótesis sobre los motivos y la finalidad para los que se realizó esta traducción.
  • Item
    Mujer y propaganda en la iconografía soviética y falangista (1937-1956)
    (2024) Pérez Neira, Mariana; Recio García, Armando
    En la primera mitad del siglo pasado, Europa vivió una época de grandes cambios políticos y sociales debido al surgimiento y consolidación de regímenes totalitarios. Durante estos años, tanto la Unión Soviética como la España franquista, aunque con ideologías muy diferentes, utilizaron la propaganda de manera intensiva para fortalecer su poder y difundir sus ideas. En este contexto, la representación de la mujer en la propaganda de ambos regímenes fue crucial. En la Unión Soviética, se destacaba a la mujer trabajadora, igual en derechos y responsabilidades al hombre, y se enfatizaba su papel en la construcción del estado socialista. Por otro lado, en la propaganda franquista, se exaltaba a la mujer como madre y esposa, haciendo también apología de los roles tradicionales de género, haciendo énfasis en su papel en el hogar y en la crianza de los hijos. Este trabajo de investigación analiza cómo la propaganda iconográfica soviética y falangista retrató a las mujeres, explorando las similitudes y diferencias desde la perspectiva de la Teoría de la Propaganda.
  • Item
    Lírica de la piel. Conocimiento por contacto
    (2024) Férez Soler, Paula; Matía Martín, Paris-Adolfo
    La sensualidad es un término muy presente en la cotidianidad de las personas, pero realmente ¿de qué se trata? La piel abarca una inmensidad de matices, percibe infinidad de sensaciones y presenta un carácter háptico determinante. Los sentidos son los responsables de que las personas sean seres sintientes, vulnerables a cualquier estimulo que las excite. Aunque la rutina puede llegar a opacar la percepción. Lo que lleva a pensar, si realmente son conscientes de todo aquello que les rodea, como les puede perturbar, seducir, saturar o estimular. Si se detiene a observar cómo florece día a día el lirio del jardín, acariciar el desgaste de su sillón favorito, oler aquel libro antiguo, escuchar el silbido del viento o saborear ese postre compartido, nada sería nunca igual, porque aquel lirio un día marchitó, mañana no tendrá la misma conversación en su sillón, ese libro antiguo dejara caer sus páginas desgastadas, un día el viento no silbará y ese postre tal vez no lo vuelva a compartir. La manera en la que los sentidos erizan la piel surge de como las personas enlazan un estímulo con otro o cómo les conduce a un recuerdo enterrado. La sinestesia marca los pasos de ese enlace, convirtiendo un olor en un lugar o una textura en una persona. En esencia, la sensualidad señala el color con el que las personas ven la vida, ahora es cuestión de cada una cómo deciden interpretarla. Esta investigación aborda conceptos como la sensualidad, la sinestesia o los sentidos. Mediante estrategias vinculadas a lo voyeur, a mecanismos de seducción o mediante el contacto directo, la invasión del cuerpo/objeto, se conjugan estos términos para generar conexiones que amplíen nuestro campo de percepción y apreciación de la obra. Se propone una práctica artística que apoya su análisis conceptual en ámbitos dispares, literarios, críticos, filosóficos, psicológicos, artísticos o filmográficos, buscando esa misma interacción que enriquezca los criterios de aplicación y la experiencia.
  • Item
    Sistemas de Información Geográfica aplicados a la detección de cambios en el incendio forestal ocurrido en Sierra de La Culebra durante el verano del 2022
    (2024) Díaz Villamizar, Stefanía; García Rodríguez, María Del Pilar
    Los estudios para la detección de cambios por incendios forestales, junto con las aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección, constituyen herramientas útiles para evaluar los efectos medioambientales causados por este tipo de eventos. En el presente trabajo se busca implementar dichas herramientas para identificar los efectos iniciales y posteriores del incendio en la Sierra de la Culebra, ubicada en la provincia de Zamora, el cual tuvo lugar durante el verano del año 2022. Para el caso de los efectos iniciales, se utilizaron los índices espectrales NDVI, BAI y NBR para delimitar el área y la severidad del incendio, así como la regeneración de las cubiertas que fueron afectadas. Por otra parte, entre los efectos posteriores se determinó específicamente el estado erosivo en la zona afectada, utilizando el modelo USLE (Universal Soil Loss Equation) para calcular la tasa de pérdida de suelo tras los cambios en la cobertura vegetal por el incendio. Entre los resultados para los efectos iniciales se determinó una cobertura de 33.000 hectáreas afectadas por el incendio, siendo los tipos “matorral”, “bosque de coníferas” y “combinación de vegetación” los más afectados, mientras que para el mapa resultante del estado erosivo se obtuvo una pérdida máxima del suelo de 1500 t/ha/año. Con los resultados obtenidos se pudo concluir la importancia de realizar estudios más detallados sobre la regeneración de las coberturas y la pérdida de suelo en la zona del estudio.
  • Item
    Correlación entre el nivel de alfabetización en salud y un estilo de vida saludable: estudio transversal de una población de Madrid
    (2022) García García, David; Pérez Rivas, Francisco Javier
    Introducción: adecuados niveles de alfabetización en salud y eSalud permiten empoderar a la población en su autocuidado, reduciendo las desigualdades en salud. Un estilo de vida saludable aumenta la esperanza y calidad de vida. Objetivo: analizar la relación entre el nivel de alfabetización en salud y eSalud y el estilo de vida. Material y métodos: estudio transversal realizado en un Centro de Salud de Madrid a pacientes mayores de edad que acudieran a las consultas de enfermería. Se reclutaron 166 pacientes mediante muestreo probabilístico sistemático. Las variables principales alfabetización en salud y eSalud y estilo de vida saludable se midieron con los cuestionarios “Health Literacy Questionnaire (HLQ)”, “eHealth Literacy Questionnaire (eHLQ)” y “Ponte a 100” respectivamente. Resultados: las personas con un mejor estado de salud percibido presentaron mejores niveles de alfabetización en salud, mientras que las más jóvenes y con mayor nivel de estudios presentaban una mejor alfabetización en salud digital. Las personas de edad más avanzada, las mujeres, los que que no son inmigrantes, que están casados, que presenten estudios superiores y los que gestionan su salud de forma activa tienen un estilo de vida más saludable. Se encontró una leve correlación entre alfabetización en salud y estilo de vida saludable (r=0.223), sin asociación con la alfabetización en salud digital (p>0.05). Conclusiones: la población presentó niveles inadecuados de alfabetización en salud y eSalud, con gran variabilidad en el estilo de vida saludable, el cual se vio levemente influenciado por los niveles de alfabetización en salud.
  • Item
    Transición psicosocial truncada: cultura emocional y problematización política
    (2025) Martínez Marcos, Alba; Serrano Pascual, María Amparo
    En un contexto de neoliberalización, la transición psicosocial hacia la etapa adulta parece verse influida por dinámicas de individualización, hiperproductividad y falta de referentes. La construcción de subjetividades cercanas al voluntarismo mágico puede llegar a concebir la propia trayectoria en términos de responsabilidad y de culpa, donde los factores causales de orden estructural son desplazados en pos de una ética meritocrática del rendimiento. Ante la derechización de los jóvenes varones en la última década, se cierne como relevante estudiar el posible vínculo entre dicha imagen ilusoria de autosuficiencia con la potenciación de un ideal de masculinidad, así como con las tendencias ideológicas que ello pueda originar. Mediante doce entrevistas semiestructuradas a jóvenes varones se ha tratado de recopilar el imaginario contemporáneo existente sobre el paso al estadio de adultez y sus respectivas tensiones vivenciales, las cuales se exploran junto a las atribuciones causales a las que estas mismas responden y cómo esto influye en un repertorio emocional potencialmente instrumentalizable desde determinadas orientaciones políticas.