Trabajos Fin de Master (TFM)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Tecnología y reliquias en el arte contemporáneo. El iPhone como dispositivo artístico(2025) Soto López, Álvaro; Montero Vilar, María PilarLa investigación explora el concepto de la reliquia y su transformación simbólica en el arte contemporáneo a partir de consideración del iPhone como objeto sagrado. Partiendo de una aproximación histórica al culto a las reliquias en el contexto católico, se examina cómo ciertas prácticas artísticas continúan operando con lógicas de sacralización del objeto. La investigación se centra en un estudio de caso: el iPhone 6 de la joven desaparecida en 2016 Diana Quer, hallado tras su desaparición y convertido en elemento clave en la investigación forense, analizado aquí como una posible "reliquia contemporánea". Como resultado, se presenta una instalación artística que establece un paralelismo entre el culto a las reliquias y la musealización de los dispositivos tecnológicos, reflexionando sobre las nociones de autenticidad y sacralidad en el arte actual.Item type: Item , Dinámica de Hamilton–Jacobi para el cierre de microfisuras en hueso cortical(2025) Méndez Hernández, Andrés Alejandro; Carpio Rodríguez, Ana María; Oleaga Apadula, Gerardo EnriqueLa biología se ha convertido en una de las principales fuentes de problemas matemáticos de este siglo. En particular, la modelización de fenómenos biomédicos con técnicas matemáticas avanzadas resulta de gran interés, por la nueva perspectiva que aporta para el avance de la medicina moderna. Un claro ejemplo de esto son los modelos matemáticos sobre la remodelación de hueso que han aparecido en los últimos años, consúltese [2]. Este trabajo busca utilizar uno de dichos modelos, [1], junto con técnicas sobre dinámica de curvas, para modelar la remodelación del hueso cortical cuando aparecen microfisuras internas. El trabajo se divide en cinco capítulos. En el primero se dan los fundamentos biológicos del proceso de reparación de hueso, junto con una descripción del modelo [1]. En el segundo capítulo se expone la teoría necesaria sobre dinámica de curvas. En particular se presenta la base sobre el Método de Conjuntos de Nivel y el Flujo por Curvatura Media. En el tercero se explican los métodos numéricos utilizados para resolver numéricamente las ecuaciones de Flujo por Curvatura Media. En el cuarto capítulo se presentan los resultados de añadir al modelo [1] una dinámica de Flujo por Curvatura Media para la remodelación del hueso cortical. En el quinto y último capítulo se recopilan las conclusiones del trabajo. Como referencias principales se utilizaron los artículos y libros [1, 5, 6, 7, 9]. Debido a la carga geométrica que poseen tanto el Método de Conjuntos de Nivel como las ecuaciones de Flujo por Curvatura Media, hemos añadido un apéndice con los conceptos básicos de Geometría Diferencial necesarios para el trabajo, tomando de referencia el libro [8]. Además, añadimos otro apéndice con una deducción de las ecuaciones de Flujo por Curvatura Media, siguiendo las pautas de [3, 4]. En cualquier caso, para el lector que desee profundizar sobre la teoría desarrollada o su contexto, se le recomienda consultar cualquiera de las fuentes de la bibliografía. Todas las figuras expuestas han sido diseñadas por el autor utilizando la herramienta de presentaciones Power Point. Se espera que este trabajo sirva como base para el estudio de modelos matemáticos con aplicaciones biológicas y motive al lector interesado a profundizar más por su cuenta.Item type: Item , Implementación hardware de funciones Hash para criptografía post-cuántica(2025) Gómez Manchola, Jon; Imaña Pascual, José LuisLa llegada de ordenadores cuánticos de gran escala comprometerá los esquemas clásicos de clave pública como RSA, DH y ECC. Las propuestas post-cuánticas, por ejemplo, Kyber y Dilithium, dependen de la familia SHA3/SHAKE para generar aleatoriedad interna, convirtiendo al núcleo hash en el cuello de botella de sistemas empotrados y de alto rendimiento. Este trabajo presenta la implementación hardware de las cuatro variantes exigidas por dichos estándares (SHA3-256/512 y SHAKE128/256) orientada a FPGAs Xilinx Artix-7 de gama media. Se han desarrollado nueve arquitecturas de la permutación KECCAK-f[1600] de 24 rondas, desde un núcleo totalmente combinacional hasta un pipeline de cinco etapas que separa los step-mappings θ,ρ,π,χ,ι en 1-1-1-1-1. Bajo idénticas restricciones de síntesis se comparan área, retardo crítico y eficiencia (Gb s−1·Slice−1). La segmentación 3–2 se perfila como la opción con mejor equilibrio entre prestaciones y coste, al mejorar sensiblemente la frecuencia de operación con un impacto mínimo en el área. El análisis temporal corrobora que las fases θ y χ fijan el camino crítico. A partir de esta observación, se formulan recomendaciones para balancear latencia, área y consumo en futuras migraciones a ASIC.Item type: Item , Gestión de inventarios de repuestos en los almacenes de la Armada. Retos y oportunidades(2025) Elneser Montesinos, Juan Carlos; Fossas Olalla, MartaEl objetivo principal del presente trabajo de investigación ha sido analizar la gestión de inventarios de repuestos en los almacenes de los arsenales de la Armada, con el fin de identificar los principales desafíos y proponer oportunidades de mejora. Para ello, hemos aplicado la metodología del caso, estructurada bajo un enfoque descriptivo y aplicando la técnica de triangulación de fuentes. Los principales resultados de este análisis nos han permitido identificar diversas deficiencias en el modelo actual de gestión, entre las que destacan la falta de homogeneidad en los procedimientos y el desconocimiento del inventario real de repuestos en los almacenes, debido a la escasa frecuencia de recuentos físicos. Como propuestas de mejora, proponemos dos medidas: en primer lugar, la elaboración de una instrucción normativa unificada; y, en segundo lugar, la implantación de tecnología RFID en determinados repuestos críticos. Estas acciones contribuirían a mejorar la eficacia en la gestión, el control del material y el apoyo logístico a las unidades.Item type: Item , Proceso de renovación de la flota de vehículos logísticos de la Armada(2025) Lorido Puerto, José; Martínez Rodríguez, María ElenaEl apoyo logístico por carretera constituye una capacidad esencial para el desarrollo eficaz de las distintas operaciones y actividades que realiza la Armada. Este apoyo es implementado mediante su parque automovilístico, y no solo garantiza la ejecución tanto en las tareas cotidianas como en las extraordinarias, sino que actúa como elemento sobre el que recae buena parte del sostenimiento y de la propia eficacia operativa de todas las unidades de la Armada a las que apoya. La gestión que se haga de esta capacidad influirá de forma directa e incisiva en toda la eficacia operativa de la Armada y en su capacidad de respuesta ante situaciones críticas o de conflicto. La situación actual en la que se encuentra esta capacidad para los transportes ha sido evaluada mediante la realización de un análisis DAFO y hemos podido comprobar como la flota de vehículos de que dispone la Armada se encuentra en un alto grado de envejecimiento y obsolescencia, que a su vez se traduce en elevados costes de mantenimiento y en una carencia importante de la operatividad. Adicionalmente, al no emplear las herramientas tecnológicas y de gestión actuales, este parque automovilístico queda aún más obsoleto y desfasado. El objetivo de este trabajo es proponer un protocolo de actuación que sirva para una eficaz renovación de la flota de vehículos y una actualización de las capacidades de transporte logístico por carretera y del propio modelo de gestión. Ante el volumen y peculiaridad de esta problemática, se ha recurrido a la aplicación del método Delphi, analizando los juicios emitidos por un grupo de expertos con amplios conocimientos y experiencia tanto el transporte logístico militar y civil como en logística en general. La propuesta fue evaluada por el mismo grupo de expertos, de forma que su evaluación permitió validar y confirmar la idoneidad del protocolo planteado, considerando que constituye una herramienta de actuación ante las necesidades detectadas en el ámbito del transporte logístico terrestre de la Armada.Item type: Item , Valoración estocástica y solvencia de un producto con garantía Cliquet(2024) Fernández Garrido, Marc; Vilar Zanón, José LuisDentro de los diferentes tipos de contratos de seguros que se comercializan, aquellos que ofrecen garantías de tipos de interés son muy comunes dentro de los productos de vida en la mayoría de mercados. Podemos diferenciar los productos que ofrecen un tipo de garantía simple, por la que se garantiza al asegurado un rendimiento mínimo fijo sobre el capital invertido sin bloquear ganancias, de los que ofrecen un tipo de garantía Cliquet. En este caso, también se asegura un rendimiento mínimo garantizado aunque además se bloquean las ganancias acumuladas de años anteriores. En este trabajo pretendemos modelar la valoración, tanto financiera como actuarial, de un producto con garantía Cliquet, así como obtener la cobertura de capital requerido partiendo de la normativa de Solvencia II. Para el payoff financiero se ha usado el modelo de Black-Scholes para la simulación del fondo, y el modelo de Ho-Lee para proyectar el tipo de interés de forma estocástica. Para el payoff demográfico se ha utilizado el modelo de Lee-Carter para proyectar la mortalidad futura.Item type: Item , Arteterapia grupal y experiencias culturales como facilitadoras de la autonomía personal e integración social en personas con problemas de salud mental: un estudio de caso en la Asociación Psiquiatría y Vida, Madrid(2025) Ugarte Quispe, Nidia; Serrano Navarro, Ana MaríaEste trabajo examina cómo la arteterapia grupal (ATG) y las experiencias culturales (EC) contribuyen al desarrollo de la autonomía personal (AP) y la integración social (IS) de personas con problemas de salud mental, en el contexto de la Asociación Psiquiatría y Vida, en Madrid. El objetivo principal es comprender el impacto combinado de estas intervenciones, explorando cómo las sesiones de ATG y EC promueven la AP, fortalecen la IS y son percibidas por los participantes. La investigación sigue un enfoque cualitativo, con un diseño de caso grupal y una perspectiva fenomenológica que permite capturar las experiencias vividas y los significados atribuidos por los participantes y otros agentes clave. La recolección de datos incluyó observación participante durante las sesiones de ATG y EC, y entrevistas semiestructuradas a participantes, familiares, profesionales y co-arteterapeutas. Las sesiones de ATG, realizadas semanalmente, se organizaron en fases de encuentro, creación y cierre, generando un espacio seguro para la expresión artística y la conexión emocional. Las EC, estructuradas como visitas a museos y otros espacios artísticos, se complementaron con reflexiones grupales que fomentaron el diálogo y la cohesión. Los hallazgos muestran avances significativos en la autonomía personal y la integración social de los participantes. A nivel personal, se observó un aumento en la autoconfianza, la capacidad de expresión y el manejo emocional. Socialmente, las actividades facilitaron la construcción de vínculos significativos y la integración en contextos comunitarios. Además, las intervenciones impactaron positivamente en las familias y profesionales, quienes destacaron la creatividad y el apoyo mutuo como factores clave para el éxito. En conclusión, la combinación de ATG y EC se presenta como una estrategia eficaz en la intervención con personas con problemas de salud mental. Estas actividades no solo potencian el desarrollo personal y social, sino que también fortalecen el tejido comunitario, promoviendo espacios inclusivos y significativos.Item type: Item , Cálculo de la provisión IBNR usando aprendizaje automático y modelización predictiva(2024) Mallo Maes, Jorge; Gárate Santiago, Francisco JoséLa provisión de IBNR representa el importe de aquellos siniestros ocurridos hasta una fecha pero que todavía no han sido comunicados a la entidad aseguradora. Detrás de toda la casuística que subyace en el mundo asegurador existe un concepto cuanto menos curioso y de fácil explicación para cualquiera que no esté inmiscuido en el campo de los seguros, que, no obstante, ha de ser tratado y modelizado con rigor pues de este concepto entre otros depende la estabilidad y la solvencia de las entidades aseguradoras. Si bien el IBNR (Incurred But Not Reported) representa una idea fácil de entender, los procesos que rigen su modelado y construcción han ido evolucionando con el paso del tiempo, ofreciéndonos enfoques cada vez más complejos pero que a su vez nos aportan una mayor información sobre el comportamiento futuro del mismo. En este trabajo se podrán de manifiesto los diferentes enfoques que existen para el cálculo de dichas reservas y como influyen en su estimaciónItem type: Item , El modelo de volatilidad estocástica de Heston(2024) Quintanilla Echeverria, Javier Luis; Vilar Zanón, José LuisSiguiendo el artículo original de Heston , se expone detalladamente todo el proceso con las demostraciones pertinentes hasta llegar a su fórmula de valoración de opciones call europeas. Se exponen además una serie de conceptos previos necesarios para la comprensión del proceso que siguió Heston en su artículo. Finalmente, se pone en práctica el modelo con datos reales valorando opciones call europeas sobre el índice Euro Stoxx 50 y se comparan los resultados con los obtenidos a partir del modelo de Black-Scholes .Item type: Item , Desarrollo de la competencia STEM a través de la música en Educación Secundaria(2025) Pastor Marazuela, Jimena; Campollo Urkitza, ArantzazuLa legislación educativa vigente en España (LOMLOE, 2020) organiza los contenidos del currículo en torno a competencias clave, destacando la transversalidad y la interconexión entre áreas de conocimiento. En este contexto, y considerando la naturaleza pluridisciplinar de la música, este estudio explora su potencial como nexo para la transferencia de aprendizajes hacia otras competencias clave, centrándose en la competencia en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, STEM. El estudio se desarrolla en un centro público de la Comunidad de Madrid, con un grupo de estudiantes de 4º de ESO. La investigación adopta un enfoque de estudio de caso, utilizando un diseño cuantitativo. Se diseña para ello un programa de actividades musicales vinculadas a contenidos matemáticos propios de ese curso, como la geometría, la proporcionalidad y el razonamiento espacial, con el objetivo de evaluar el impacto de estas actividades en el desarrollo de la competencia matemática. La propuesta de actividades implementada a lo largo de varias sesiones y fundamentada en metodologías activas, se llevó a cabo en coordinación con los departamentos de Música y Matemáticas. Para valorar su pertinencia se utilizaron instrumentos cualitativos, teniendo en cuenta las percepciones de profesorado y alumnado, para posteriormente analizarlo y extraer conclusiones. Las evidencias del estudio, pese a las limitaciones, sugieren resultados positivos en la eficacia del uso de la música para la transferencia de conocimientos matemáticos, destacando igualmente el aumento de la motivación del alumnado y la autopercepción de utilidad de la asignatura, ofreciendo así nuevos puntos de vista pedagógicos desde un enfoque interdisciplinar.Item type: Item , Células T productoras de anticuerpos inmunoestimuladores para la terapia del cáncer(2025) Capelo Mera, Emma; Sanz Alcober, Ana Laura; Lacadena García-Gallo, Francisco JavierLa inmunoterapia del cáncer ha avanzado mucho desde su descubrimiento a finales del siglo XX, en particular gracias al desarrollo de anticuerpos biespecíficos derivados de los clásicos anticuerpos monoespecíficos. Concretamente, los T cell engagers (TCE) redirigen células T contra antígenos tumorales de forma específica, minimizando la toxicidad off-target asociada a los tratamientos tradicionales. Una limitación clave en el tratamiento de tumores sólidos es la escasa penetración tumoral de anticuerpos de gran tamaño, por lo que el uso de fragmentos más pequeños se considera una estrategia prometedora. En este contexto, los dominios VHH derivados de anticuerpos de cadena pesada única de camélidos emergen como una alternativa innovadora para la construcción de TCE biespecíficos de menor tamaño, mayor estabilidad y mejor penetración tisular. En este trabajo se diseñaron y evaluaron construcciones en formato LiTE (Light T cell engager) compuestos por un scFv anti-CD3 y un VHH anti-CDH17 o anti-B7-H3. Mientras que los LiTEs anti-CDH17 no mostraron unión a células CDH17+, el LiTE B12 anti-B7-H3 demostró su funcionalidad, induciendo fuertemente la activación de células Jurkat. A partir de este candidato se generaron células STAb-T B12 mediante la terapia génica con lentivirus de tercera generación. Esto permite la secreción continua e ilimitada del LiTE B12 por parte de los LT modificados genéticamente. Estas células demostraron una potente actividad citotóxica frente a la línea tumoral de cáncer de mama MCF-7, posicionándose como una nueva terapia prometedora contra el cáncer de mama como alternativa a la administración intravenosa de TCE y la terapia CAR-T.Item type: Item , Optimización de ensayos de recrudescencia de malaria: Comparación de qPCR y citometría de flujo en ratones NSG humanizados(2025) Iturriaga Barrera, David; Viera Morilla, Sara; Gómez Sánchez, José FranciscoLa malaria es una de las enfermedades más prevalentes y mortales del mundo, y es causada por protozoos del género Plasmodium, siendo Plasmodium falciparum el responsable de su forma más grave. Aunque existen numerosos tratamientos, las resistencias amenazan su eficacia, generando la necesidad de desarrollar nuevos medicamentos. Un desafío significativo en su tratamiento es la recrudescencia, donde el parásito reaparece en la sangre varios días después de su eliminación inicial, debiendo considerarse en los ensayos in vivo de nuevos medicamentos. Esto generalmente implica cuatro días de tratamiento, seguidos por un mínimo de 28 días de observación, con muestreos periódicos de sangre para detectar al parásito mediante citometría de flujo (FACS). Este estudio buscó optimizar estos ensayos evaluando si la PCR cuantitativa (qPCR) puede detectar la recrudescencia antes que la citometría de flujo. Esto podría refinar el modelo animal al reducir la frecuencia de muestreo y permitir una intervención más temprana. Además, optimizaría los recursos al reducir la duración del mantenimiento de los ratones cuando el tratamiento provoca recrudescencia. Se utilizó un modelo de ratón humanizado en ratones NSG (NOD scid gamma), que fueron transfundidos con sangre humana e infectados con P. falciparum. Posteriormente, se administraron dosis subterapéuticas de medicamentos antimaláricos (dihidroartemisina, atovacuona, mefloquina, cloroquina y DSM265). Durante 28 días, se extrajo periódicamente sangre para su análisis con qPCR y FACS. Las muestras biológicas humanas se obtuvieron de manera ética, y su uso en la investigación se llevó a cabo conforme a los términos de los consentimientos informados bajo un protocolo aprobado por un IRB/EC. Todos los estudios con animales fueron revisados éticamente y realizados de acuerdo con la Directiva Europea 2010/63/EEC y la Política de GSK sobre el Cuidado, Bienestar y Tratamiento de Animales. El criterio para recrudescencia con FACS es claro: detección de parásitos tras un período negativo. Sin embargo, el ADN parasitario fue detectado por qPCR por al menos 31 días después de la infección (probablemente por parásitos muertos), necesitándose otro criterio para la qPCR. Una opción podría ser un aumento en la detección respecto al tiempo anterior. Sin embargo, hubo cuatro aumentos ocasionales que no resultaron en recrudescencia. La causa de esto es desconocida, requiriéndose investigación adicional. Considerando estos casos, un criterio adecuado podría ser un aumento de más del 100% o dos aumentos consecutivos. Con este enfoque, ninguna técnica detecta recrudescencias antes que la otra, por lo que la selección debería basarse en otros factores. FACS es un método más rápido y requiere menos muestra. Por otro lado, la qPCR es más accesible y fácil de automatizar. Además, existen técnicas de qPCR que amplifican exclusivamente ADN de células vivas. Este enfoque podría ser prometedor para la detección temprana de la recrudescencia.Item type: Item , Influencia de las mutaciones somáticas en el Gen TET2 sobre la inflamación en pacientes con enfermedad renal crónica(2025) Silva Seijas, Derys Joselyn; Carracedo Añón, Julia María; Guerra Pérez, NataliaLa Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una patología global en aumento, asociada a alta morbilidad, mortalidad y envejecimiento acelerado, lo que conlleva a un incremento de las citocinas inflamatorias. El envejecimiento también favorece la Hematopoyesis Clonal de Potencial Indeterminado (CHIP), una expansión de células sanguíneas con mutaciones somáticas. Entre los genes más frecuentemente mutados en CHIP se incluye TET2 que codifica una desmetilasa del ADN que regula la expresión de moléculas inflamatorias. Clínicamente, CHIP se vincula a mayor riesgo cardiovascular, un estado proinflamatorio y mayor mortalidad. Este estudio transversal tuvo como objetivo investigar la asociación entre CHIP (mutaciones somáticas en TET2) y el incremento de moléculas proinflamatorias en la ERC. Analizamos 33 pacientes con ERC (14 en ERC avanzada, 19 en hemodiálisis) y 17 controles sanos. Se extrajo ADN para amplificar TET2 y cuantificamos moléculas inflamatorias en plasma de los mismos pacientes. Se identificaron cuatro variantes de TET2 (rs34402524, rs146348065, rs2454206 y rs62621450), en los grupos estudiados. Se observó un aumento significativo de IL-6, TNFα, TNFRII, y fractalquina en pacientes con ERC. Por su parte, la IL-1α, IL-1β, y TGFβ no variaron, e ILRI presentó niveles bajos en pacientes con ERC. La variante rs146348065 se asoció con un incremento de TNFα y fractalquina y rs 62621450 mostró una tendencia similar. Estos hallazgos demuestran, por primera vez, que los pacientes con ERC que presentan variaciones en TET2 tienen niveles más altos de moléculas proinflamatorias. Por lo tanto, que podría tener un impacto directo de estas mutaciones en la desregulación inflamatoria.Item type: Item , Archivos privados y procesos de incorporación a instituciones públicas. El caso de Aguascalientes, México(2025) Velázquez Díaz, Ana Victoria; Ramírez Martín, Susana MaríaEste Trabajo de Fin de Máster aborda el fenómeno de la incorporación de archivos privados a instituciones públicas del estado de Aguascalientes, México. A partir de una revisión bibliográfica y legal sobre el tratamiento de archivos privados en el ámbito archivístico, analizando la legislación federal y estatal aplicable, así como un estudio de campo de las prácticas actuales en esta materia. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos mediante la aplicación de un cuestionario y una serie de entrevistas a responsables de archivos en instituciones públicas de Aguascalientes. Como resultado, se identificaron las instituciones que han incorporado archivos privados, se elaboró un censo de los archivos privados en custodia de dichas instituciones. Finalmente se identificó el proceso que estas instituciones siguen para incorporar este tipo de archivos.Item type: Item , Percepción de las empresas energéticas en Google Play y Twitter: Un análisis de sentimiento y modelado de temas con Transformers(2025) Vo, Mai Anh; Guevara Gil, Juan AntonioItem type: Item , Técnica de generación de audio sintéticos multilenguaje y multiacento con control de las características de la voz(2025) Orozco Narváez, Sara Vanesa; Portela García-Miguel, Javier; Sandoval Orozco, Ana LucilaIn recent years, synthetic audio generation has advanced significantly due to continuous developments and innovations in deep learning models. As a result, the demand for models capable of generating realistic and high-quality synthetic audio continues to grow, and generating synthetic audio with specific characteristics such as age, gender, language, and accent remains a challenging task. To address these challenges, this work proposes an approach for synthetic audio generation that combines the VoiceLDM and XTTS models to produce enhanced synthetic audio with multilingual and multi-accent capabilities. The proposed approach follows a two-phase process for generating synthetic audio. First, the VoiceLDM model is used to generate the base audio, assigning specific voice characteristics such as age, gender, language, and accent. The base audio is generated in English, Spanish, and Portuguese. To address this limitation and expand audio generation to other languages, the second phase uses the XTTS model, which takes the VoiceLDM output and generates new versions of the audio, either preserving the original language or producing new audios in other languages, while ensuring voice consistency and speaker characteristics. Experimental results demonstrate the effectiveness of the proposed approach, showing improvements in the quality and accuracy of the generated audio. In particular, a Word Error Rate (WER) of 18,5 % was achieved—the lowest among all evaluated models—indicating high linguistic fidelity. Additionally, it achieved the highest CLAP Score (0,229), very close to that of real audio (0,273), reflecting better semantic alignment between the text and the generated audio. Moreover, the obtained values of Frechet Audio Distance (FAD = 2,082) and Kullback-Leibler Divergence (KL = 0,003) indicate that the generated audios are very similar to the real reference audios. Taken together, these results show that the VoiceLDM + XTTS approach achieves an outstanding balance between acoustic quality, semantic coherence, and linguistic fidelity, outperforming state-of-the-art models in personalized synthetic audio generation tasks with multilingual and multi-accent capabilities.Item type: Item , Impresión 3D en invertebrados fósiles: usos científicos y didácticos(2025) González Cloquells, Alejandro; Esteve Serrano, Jorge Vicente; Camón Lasheras, AgustínUnas herramientas que están demostrando una gran utilidad en diversos campos de investigación son las relacionadas con la modelización virtual en 3D. Estas tecnologías permiten realizar réplicas virtuales de objetos u organismos que a su vez pueden utilizarse en análisis físicos o incluso imprimirse en 3D. Estas herramientas han sido relativamente poco utilizadas en el campo de la paleontología de invertebrados, especialmente en braquiópodos. Estos organismos fueron un componente principal de los ecosistemas Paleozoicos, por lo que entender cómo vivían, su ecología y como se relacionaban con el entorno es primordial para comprender como funcionaban los océanos antiguos. Diversos individuos de diferentes edades de Nisusia cf. sulcata Rowell & Caruso, 1985, un braquiópodo estrófico, y un individuo maduro de Stroudithyris stephanoides Alméras y Moulan, 1982, un braquiópodo no estrófico, se han escaneado para realizar modelos virtuales. Estos, a su vez, se han utilizado para la realización de análisis en softwares específicos o para la impresión de modelos físicos, los cuales se utilizaron en actividades divulgativas y análisis hidrodinámicos. Gracias a estos modelos digitales y sus impresiones se ha comprobado que a medida que el taxón avanza en su desarrollo ontogenético su relación con el sustrato y las corrientes cambia, así como sus adaptaciones. Se han realizado simulaciones para mostrar como abrían y cerraban las valvas con sus respectivos músculos. Finalmente, las impresiones se han utilizado en actividades divulgativas como apoyo visual para mostrar la morfología de estos animales e incluso la movilidad de sus conchas con un modelo articulado.Item type: Item , Trilobites del Furongiense medio (Cámbrico tardío) de la Zona Quadraticephalus de la Formación Hwajeol, Distrito de Taebaek, Corea(2025) Fresta, Giuseppe; Esteve Serrano, Jorge Vicente; Park, Tae-yoonRESUMEN: La correlación internacional del Furongiense de China y Corea sigue siendo una tarea difícil, debido al bajo número de trilobites cosmopolitas. La Formación Hwajeol del Grupo Taebaek en Corea se extiende desde el Jiangshaniense hasta el Piso 10 del Cámbrico. Este estudio documenta trilobites silicificados de la parte media de la Formación Hwajeol en la sección Sagundari que pertenecen a la Zona Quadraticephalus, que está bien correlacionada con la Zona Changia (o Quadraticephalus) del norte de China y atribuida al Jiangshaniense tardío. Este intervalo produce al menos once especies de trilobites polímeridos pertenecientes a nueve géneros: Akoldinioidia, Baikadamaspis, Hamashania, Haniwa, Lophosaukia, Pagodia, Pseudokoldinioidia, Quadraticephalus y Shergoldia. Quadraticephalus elongatus está presente en todo el intervalo, por lo que la biozona se denomina Zona Quadraticephalus. Este nuevo conjunto de trilobites no sólo respalda un fuerte vínculo paleogeográfico entre el Complejo de Taebaeksan y el norte de China sino también una conexión sólida con otros terrenos de peri-Gondwana como el sur de China, Australia y Sibumasu.Item type: Item , Estudio palinológico del yacimiento oligoceno de Olocau (Valencia): reconstrucción paleoambiental y paleoclimática(2025) López Martínez, Julia; Casas Gallego, Manuel; Barrón López, EduardoEste Trabajo Fin de Máster presenta un análisis palinológico de nueve niveles estratigráficos del afloramiento de Olocau (Cuenca de Valencia-Llíria, este de España). La caracterización de sus asociaciones palinológicas ha permitido realizar una reconstrucción paleoambiental y paleoclimática, así como estimar la edad de los niveles estudiados. Se han contabilizado un total de 6.898 palinomorfos entre los que se han identificado 46 taxones que incluyen esporas de algas, hongos, helechos y granos de polen tanto de gimnospermas como de angiospermas. Entre los más abundantes, destacan Inaperturopollenites sp. y Pinuspollenites sp., que dominan numéricamente las asociaciones, junto con otros como Alnipollenites verus, Caryapollenites simplex, Momipites punctatus y Ostryoipollenites sp. El método del Registro Integrado de Plantas (IPR), empleado para la reconstrucción de la vegetación, sugiere la existencia de bosques mixtos mesofíticos, integrados fundamentalmente por coníferas y angiospermas arbóreas caducifolias. Los elementos termófilos perennifolios muestran una baja representación. Este tipo de vegetación es típico de un medio templado-húmedo, lo que concuerda con las estimaciones paleoclimáticas obtenidas a partir del método de coexistencia. Estas indican una temperatura media anual entre 13,8°C y 18,5°C, así como una precipitación media anual de 748–1.355 mm. La presencia de la especie Aglaoreidia pristina, cuyo rango estratigráfico se extiende desde el Eoceno superior hasta el Oligoceno superior, junto con la dominancia de taxones arctoterciarios, atribuye la edad del yacimiento al Chattiense (Oligoceno superior). Este dato es de particular relevancia debido a la escasez de registros palinológicos oligocenos en la península ibérica. Los resultados de este estudio contribuyen a un mejor conocimiento de la flora del Oligoceno del este de Iberia y permiten establecer comparaciones con otras localidades europeas, ayudando a comprender mejor los patrones paleobiogeográficos y climáticos de la región.Item type: Item , Mapeo de un paraíso amazónico(2025) Arias Urrea, Laura XimenaEste proyecto nace de una intuición profunda, de un llamado que sentí desde lo más profundo: la selva me hablaba. Mapeo de un Paraíso Amazónico es mi forma de responder a ese llamado, de emprender un viaje no solo físico, sino emocional, simbólico y espiritual hacia el corazón de Colombia: su Amazonía. No partí como una turista ni como una investigadora, sino como alguien dispuesta a dejarse transformar por el territorio, a escuchar sus voces y sus silencios. Mi recorrido se desarrolló en dos viajes fundamentales: primero a San José del Guaviare, y luego a Puerto Inírida, donde viví experiencias profundas, encuentros con comunidades, caminatas por la selva, baños en ríos, escaladas a cerros sagrados y largas noches bajo el cielo estrellado. Cada momento fue un rito de paso que me confrontó con mis miedos, mis raíces, mis preguntas y mis formas de habitar el mundo. A través de estos viajes, sentí que la selva no era algo externo que se puede poseer o estudiar desde lejos, sino un ser vivo que me acogía, me observaba y me hablaba. Guiada por la estructura del “viaje del héroe” de Joseph Campbell, comencé a entender este proceso como una transformación profunda: dejé atrás el ruido de Bogotá y entré en un espacio donde el cuerpo y la naturaleza dialogan sin palabras. Mis encuentros con personas como Don José y Don Camilo, con comunidades indígenas y con la historia de este territorio —herida por la violencia, pero lleno de resistencia—, me hicieron ver a Colombia desde otra mirada, más amplia, más sensible, más amorosa. No solo recorrí geografías, también construí una cartografía emocional y poética. A través de mis cuadernos, dibujos, fotografías, anotaciones y collages, fui dando forma a un lenguaje visual que traduce mi vivencia. A lo largo del proyecto, fui entendiendo que el territorio no es un recurso, ni un fondo, ni una propiedad: es un sujeto vivo. El territorio es memoria, es cuerpo, es política. Caminar la selva fue, para mí, una forma de sanar, de preguntar, de agradecer. Cada paso, cada baño de río, cada conversación fue un acto de presencia y de escucha. Este mapeo no busca delimitar ni nombrar el territorio amazónico como si fuera algo que pudiera contenerse. Al contrario, es un intento de recordarlo, honrarlo y habitarlo desde el respeto. La Amazonía me enseñó que no necesito respuestas, sino preguntas abiertas; que no necesito controlarlo todo, sino estar dispuesta a sentir. Hoy regreso con el corazón y la piel marcados por esta experiencia. Ya no soy la misma. La selva me transformó. Ahora sé que mapear también puede ser un acto de amor, de memoria y de resistencia. Y que, si alguna vez vuelvo, no será para ver, sino para seguir escuchando.