Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Trabajos Fin de Master (TFM)

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3090
  • Item type: Item ,
    La delimitación de fronteras en la Amazonía entre Ecuador y Perú y su impacto en el grupo etnolingüístico jíbaro
    (2024) Maderuelo Hernández, Laura; Guiteras Mombiola, Anna
    El establecimiento de la frontera internacional entre Perú y Ecuador supuso una rotura en las relaciones familiares, comerciales, políticas y espirituales del grupo etnolingüístico jíbaro, localizado en la selva amazónica. La dificultad de acceso a la región por sus características físicas llevó al despliegue, ya desde el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, de políticas administrativas para controlar este territorio y, de la década de 1940 en adelante, para adherirlo a la soberanía nacional de cada Estado. Para conseguirlo fue necesario dominar a las poblaciones indígenas que allí se encontraban, recurriéndose a la educación a través de las misiones y a la militarización: con ello se comenzó un proceso de conversión en ciudadanos ecuatorianos o peruanos. Esta investigación tiene como fin indagar en el impacto de la frontera en los grupos shuar, achuar, awajún y wampis, así como el alcance de las políticas nacionalizadoras por parte de ambos países.
  • Item type: Item ,
    Caracterización geotécnica de un deslizamiento mediante Tomografía Eléctrica de Resistividad
    (2025) López Alva, Stheffany; Aracil Ávila, Enrique; Martínez Moreno, Francisco José
    El presente estudio tiene como objetivo la caracterización geotécnica de un deslizamiento de ladera localizado al sur del municipio de Zubiri (Navarra), en una zona montañosa de morfología compleja y materiales heterogéneos. Para ello, se ha aplicado la técnica geofísica de Tomografía Eléctrica de Resistividad (ERT), que permite obtener imágenes detalladas del subsuelo de forma no invasiva. Se realizaron seis perfiles ERT 2D con disposición paralela sobre la ladera, que luego fueron integrados en un modelo tridimensional (3D) mediante el software especializado, MOVE. Esta integración permitió visualizar de forma continua la estructura interna del terreno y entender la geometría del deslizamiento tanto en profundidad como lateralmente. Los resultados revelaron la presencia de tres unidades geoeléctricas principales: 1. Una capa superficial de alta resistividad, correspondiente a materiales de grano grueso, como arenas y gravas. 2. Una unidad intermedia de baja resistividad, asociada a materiales arcillosos o margosos saturados, interpretada como la masa deslizada. 3. Un sustrato rocoso con resistividades medias, ligeramente alterado, correspondiente a calizas arcillosas y flysch. La base del deslizamiento se ha delimitado claramente como un plano curvo-convexo inclinado hacia el sureste, definido por el contacto entre la unidad intermedia y el sustrato rocoso. Se identificaron además posibles escamas internas y zonas de saturación que incrementan la inestabilidad del terreno. Desde un enfoque geotécnico, el estudio concluye que el deslizamiento responde a un modelo traslacional multicapa, condicionado por factores litológicos (presencia de margas arcillosas), hidrogeológicos (zonas saturadas) y estructurales (geometría del talud y alteración del sustrato). La técnica ERT ha demostrado ser una herramienta eficaz para caracterizar estos procesos, aportando información clave para evaluar la estabilidad del terreno y planificar futuras intervenciones de mitigación o control. Este estudio destaca la utilidad de técnicas geofísicas, como la Tomografía Eléctrica de Resistividad (ERT), como herramienta para comprender mejor el comportamiento del terreno, especialmente en zonas con riesgo de inestabilidad.
  • Item type: Item ,
    Caracterización geofísica y modelado 3D de un deslizamiento activo en Arteixo (La Coruña) mediante tomografía de resistividad eléctrica (ERT)
    (2025) Díaz Sosa, Noreidimir; Martínez Moreno, Francisco José; Aracil Ávila, Enrique
    Los movimientos de ladera constituyen uno de los procesos geodinámicos más relevantes en términos de riesgo geotécnico, debido a su capacidad para generar daños estructurales y pérdidas humanas. Comprender la geometría interna de una masa inestable es fundamental para evaluar su evolución, delimitar el plano de rotura y diseñar estrategias eficaces de mitigación y monitoreo. Este estudio presenta la caracterización geofísica y el modelado tridimensional de un deslizamiento activo localizado en el municipio de Arteixo (La Coruña), mediante la aplicación del método de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT). Se realizaron ocho perfiles de tomografía con diferentes configuraciones de electrodos, cuyos resultados fueron procesados con técnicas de inversión y posteriormente integrados en un modelo 3D utilizando el software Move. El análisis permitió diferenciar tres unidades geoeléctricas principales en función de sus valores de resistividad, lo que facilitó la interpretación indirecta de la estructura interna de la ladera, así como la identificación de planos de rotura, zonas de alteración y discontinuidades estructurales. Los contrastes resistivos observados mostraron coherencia con los factores condicionantes del deslizamiento, como la presencia de fracturas y la meteorización diferencial. El modelo 3D final permitió delimitar el volumen movilizado y proporcionó una herramienta de análisis útil para la gestión del riesgo geotécnico en laderas graníticas fracturadas.
  • Item type: Item ,
    Mejora de terreno por compactación dinámica: aplicación a un caso real
    (2025) Sotomayor Zambrano, Issi Mairee; Melentijevic Devetakovic, Svetlana
  • Item type: Item ,
    Historia y Arqueología de Roma en la obra de Jacopo Ripanda
    (2025) Sánchez Arquero, Adrián; Mora Rodríguez, Gloria
    Jacopo Ripanda, originario de Bolonia, fue uno de los pintores de antigüedades más importantes del primer Cinquecento romano. El presente trabajo de fin de máster (TFM) analiza la recepción de la Antigüedad en la obra de este artista, prestando especial atención a la reinterpretación de la Roma clásica, tanto republicana como imperial, para legitimar los diferentes proyectos políticos de sus comitentes romanos de principios del siglo XVI. El trabajo propone también una vinculación entre la difusión del libro VI de las Historias de Polibio y los frescos de la Sala de Aníbal del Palazzo dei Conservatori de Roma, así como un acercamiento a la asociación entre los turcos y los cartagineses representados en la obra de Ripanda.
  • Item type: Item ,
    Automatización y modelado predictivo para el tratamiento de datos de las estaciones de carreteras en Castilla y León
    (2025) Rubio Martín, David; Recas Piorno, Joaquín
    Este proyecto se enmarca en la iniciativa Territorio Rural Inteligente de Castilla y León y tiene como objetivo la mejora de la gestión de incidencias y la predicción de condiciones adversas en las carreteras mediante el uso de tecnologías IoT, automatización y modelos de inteligencia artificial. En una primera fase, se desarrollaron diversos flujos de trabajo automatizados que permite detectar fallos en los sensores desplegados en las estaciones de carretera y generar incidencias automáticamente a través de la plataforma EasyVista. Esto evita la revisión manual de más de 2000 entidades, optimizando significativamente el proceso. En una segunda fase, se abordó el desarrollo de un modelo de IA para predecir condiciones adversas. Para ello, se realizó un análisis previo de las tendencias históricas de los parámetros recogidos, prestando especial atención a la preparación y limpieza de los datos, lo cual fue clave para la fiabilidad del modelo. Se probaron diferentes algoritmos de machine learning, y se compararon sus métricas de rendimiento con el fin de seleccionar el modelo más eficiente y preciso. Finalmente, se implementó un sistema que permite enviar informes por correo electrónico, incluyendo tanto las predicciones generadas como información relevante sobre el estado de las estaciones de sensores.
  • Item type: Item ,
    Sistema para captura y retransmisión de datos de estaciones meteorológicas Davis basada en LoRa
    (2025) Alcaraz Escobar, José Fabrizio; Piñuel Moreno, Luis; Tenllado Van Der Reijden, Christian Tomás
    Las estaciones meteorológicas Davis Vantage Pro2 son una de las soluciones más utilizadas para investigaciones científicas debido a su alta frecuencia de muestreo y fiabilidad de sus mediciones, aunque cuenta con algunas limitaciones a la hora de poder transmitir a distancias mayores de 300 metros. Para solventar este problema de alcance, este Trabajo de Fin de Máster propone la utilización de redes como LoRaWAN basadas en LoRa para dotar mayor alcance de transmisión de estas estaciones y, a la vez, desarrollar un sistema para la recepción, almacenamiento y visualización de los datos obtenidos. De este modo, este proyecto integra la adquisición de datos mediante la radio Davis, su retransmisión a través de nodos IoT de bajo consumo y, finalmente, la gestión de la información en un nodo central que aloja tanto la base de datos como la aplicación web de consulta.
  • Item type: Item ,
    Análisis de la reactivación sísmicade grandes deslizamientos coherentes: el caso de Güevéjar, Granada
    (2025) Esteban Sánchez de Pazos, Icíar; Rodríguez Peces, Martín Jesús
    El presente trabajo analiza la posibilidad de reactivación, inducida por sismos, del gran deslizamiento coherente de Güevéjar, localizado en la provincia de Granada. La combinación de los materiales poco consolidados de la Cuenca de Granada, y los relieves pronunciados de las sierras, junto con la sismicidad activa que caracteriza la región, generan una zona vulnerable a procesos de inestabilidad de laderas. Registros históricos documentan reactivaciones ante dos eventos sísmicos, lo que motiva la evaluación de su susceptibilidad frente a futuros episodios. Para ello, se han recopilado y seleccionado datos sísmicos y tectónicos de la zona, y se han empleado ecuaciones de predicción de movimiento del suelo con con el fin de estimar las aceleraciones y velocidades de eventos sísmicos pasados sobre el deslizamiento, tras su atenuación. Asimismo se calculó con diversos modelos el desplazamiento de Newmark para eventos seleccionados. Mediante dichos modelos, se han estimado las aceleraciones máximas asociadas a eventos de distinta magnitud, que podrían producir desplazamientos de 5 y 10 cm. Seguidamente se han generado gráficas de susceptibilidad para dichos desplazamientos frente a la reactivación de las fallas pertinentes al deslizamiento. Las curvas de atenuación obtenidas muestran concordancia con registros reales en general, con algunas excepciones, debido a la limitación de datos para la validación empírica. Los desplazamientos calculados mediante los distintos modelos son consistentes entre sí, y sus rangos, menores 1 cm, son los esperables. Los modelos que han estimado mayores desplazamientos son J07_1, BT07 y SR08_1. Y los modelos regionales fueron los que estimaron menores aceleraciones máximas. Por último, las gráficas de susceptibilidad no presentan diferencias significativas entre desplazamientos de Newmark de 5 y 10 cm. Estas gráficas permiten determinar cuáles son las fallas más problemáticas frente a la reactivación del deslizamiento: la falla de El Fargue-Jun y la de Granada, así como las menos prioritarias por su baja susceptibilidad. Todas ellas coinciden en su mayoría con las señaladas por estudios previos. La metodología empleada reproduce adecuadamente el comportamiento observado, y proporciona una herramienta útil para evaluar la susceptibilidad sísmica de grandes deslizamientos en contextos geológicos similares. A pesar del enfoque conservador de este estudio, eventos de baja magnitud que se localicen próximos al deslizamiento podrían generar su reactivación. Esto, junto con la urbanización creciente sobre el deslizamiento, refuerza la necesidad de considerar estos análisis frente a inestabilidades de laderas.
  • Item type: Item ,
    Evaluación de métodos LEM y MEF en el análisis de estabilidad de un deslizamiento cosísmico: caso de Güevéjar
    (2025) Padilla Calí, Gabriela; Garzón Roca, Julio
    A lo largo de la historia, la región de Andalucía se ha visto afectada por grandes movimientos de ladera provocado por lluvias intensas y grandes terremotos. Concretamente, la provincia de Granada ha sufrido movimientos de laderas excepcionalmente grandes en los últimos 120 años, entre estos se encuentran el deslizamiento de Güevéjar (1884). La zona donde se ubica el deslizamiento tiene una compleja geología compuesta por margas, limos, y calizas del mioceno, susceptibles a deslizamientos debido a su baja resistencia al corte. En cuanto a la hidrología, el nivel freático en la zona tuvo un papel fundamental en la inestabilidad del talud. El presente trabajo analiza la modelización del deslizamiento cosísmico ubicado en Güevéjar (Granada) implementando tanto análisis en equilibrio límite (LEM) a partir del software Slide2, como un análisis a partir de elementos finitos (MEF) a partir del software RS2 de rocscience. Para la ejecución del proyecto se ha tomado como base el modelo y análisis ejecutado por Paz Huamán (2024), con el fin de realizar un análisis más exhaustivo del comportamiento del talud ante una solicitación sísmica. Se ha realizado una comparativa entre los resultados obtenidos por método de equilibrio límite (LEM) y método de elementos finitos (MEF). Se contemplan en el estudio un análisis estático, pseudo estático y, además, con el propósito de realizar un análisis más realista se ha realizado un análisis dinámico incorporando acelerogramas, teniendo en cuenta así un escenario sísmico real en la evaluación de una posible reactivación. En estudios previos (Rodríguez Peces et al., 2011; Paz Huamán, 2024) se ha planteado la posibilidad de reactivación del deslizamiento si se alcanza una aceleración sísmica superior a 0,149g, sin embargo, los resultados obtenidos a partir de elementos finitos sugieren que incluso un sismo de menor magnitud podría generar una reactivación de este deslizamiento. el uso conjunto de RS2 y Slide2, ha resultado útil para contrastar metodologías. Mientras que el análisis basado en equilibrio proporciona una evaluación del factor de seguridad, RS2 permite observar la evolución de esfuerzos y deformaciones, lo cual aporta ventajas significativas al momento de realizar una modelización, sobre todo en el caso de una evaluación dinámica, ofreciendo una perspectiva más detallada y completa que el análisis tradicional basado en equilibrio límite.
  • Item type: Item ,
    Prosodieförderung im DaF-Unterricht durch Theater
    (2025) Reyes Galiano, Paloma; Szumlakowski Morodo, Irena
    Kann Theater die Art und Weise verändern, wie Deutsch als Fremdsprache gelernt wird? Diese Arbeit untersucht, wie der Einsatz verschiedener theaterpädagogischer Übungen zur Verbesserung wesentlicher prosodischer Aspekte beitragen kann. Dazu zählen z. B.: Intonation, Rhythmus und Aussprache bei Deutschlernenden mit Spanisch als Muttersprache. Die Durchführung des Projekts fand im Rahmen eines Praktikums an einem öffentlichen Gymnasium in Madrid statt. Dort wurden Aktivitäten durchgeführt, bei denen die Lernenden das Sprachmaterial bewusster, expressiver und körperlicher erfahren könnten. Dadurch haben sie ihre Stimme, ihre kommunikativen Absichten und ihre Präsenz aktiver in den Sprachprozess integriert. Das durchgeführte Projekt analysiert den Einfluss dieser Methode auf die Fähigkeiten der Lernenden, sich nicht nur auf das „was“ sondern auch auf das „wie“ der sprachlichen Äußerung zu konzentrieren. Das fördert eine deutlichere mündliche Kommunikation. Durch die Analyse von Audioaufnahmen, Selbsteinschätzungsfragebögen und Unterrichtsbeobachtungen, wurden alle Fortschritte in Aussprache, Sprachrhythmus und Flüssigkeit vor und nach den gezielten Übungen im Unterricht bewertet. Die berufliche Ausbildung der Studentin im Bereich der darstellenden Künste bereicherte die Gestaltung der didaktischen Einheiten. Die vielleicht unkonventionellen Methode brachte eine innovative Perspektive in den Unterricht, die die Jugendlichen in diesem Lebensabschnitt begeistert hat. Die Arbeit stellt Theater als effektives und motivierendes pädagogisches Mittel vor, um Prosodie auf kreative Weise zu fördern, und reflektiert die Verwendung als auch die Vorteile dieser Ansätze im DaF-Unterricht.
  • Item type: Item ,
    OPTIBAT: optimización de baterías en el mercado eléctrico
    (2025) Gómez Arana, Josu; Igual Peña, Francisco Daniel; Piñuel Moreno, Luis
    En respuesta a la creciente adopción de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías y la ausencia de soluciones actualmente en producción principalmente centradas en configuraciones topológicas híbridas, se define el diseño, desarrollo, despliegue y validación de Optibat, un sistema integral para la automatización del arbitraje de baterías en el mercado eléctrico. El sistema busca maximizar la rentabilidad económica comprando y vendiendo energía en los mercados spot mediante el control del ciclado de las baterías. Para ello, se integran datos operacionales en tiempo real de los activos energéticos con la información del entorno del operador del mercado y sistema, empleando un modelo de programación lineal de enteros mixto para determinar la estrategia óptima de carga y descarga e interactuando directamente con los agentes de mercado y operadores de telecontrol. Desplegado con éxito en múltiples instalaciones a gran escala vinculadas a la entidad energética pertinente, Optibat gestiona docenas de megavatios hora diarios y genera millones de euros de ingresos anuales previstos. Los resultados experimentales demuestran que las topologías híbridas aplicadas son significativamente más rentables que las aisladas, destacando el sistema por su capacidad para aumentar el aprovechamiento de la generación energética. De esta forma, el proyecto aporta una solución robusta y escalable que valida el caso de negocio de las baterías, permitiendo su integración eficaz como activos óptimos y fiables en el mercado eléctrico.
  • Item type: Item ,
    Fundamentos teóricos y marcos algorítmicos para computación neuromórfica y optimización de grafos
    (2025) Sánchez-Paniagua Ríos, Álvaro; Rodríguez Laguna, Ismael; Ituero Herrero, Pablo; López Asunción, Samuel
    As Moore’s Law nears its limits, neuromorphic computing, exemplified by chips like Intel’s Loihi and IBM’s TrueNorth, emerges as a bioinspired alternative to von Neumann architectures. By mimicking the brain’s event-driven, massively parallel processing, neuromorphic systems offer promising gains in energy efficiency and latency, particularly for graph-based workloads. We begin with a comprehensive literature review to establish a theoretical foundation for neuromorphic computing and then propose a simple iteration-based spiking neural network (SNN) algorithm to solve the shortest path problem (SPP) in O(h|E|) time, where h is the length of the shortest path and E represents the graph edges. Building on the work of Schuman et al., we extend their method and develop two key issues: (1) evaluating the efficiency and complexity of neuromorphic approaches relative to classical baselines (e.g., Dijkstra’s algorithm), and (2) addressing the fragmentation and lack of methodological transparency in current neuromorphic graph processing research. Our simulations show that our proposed algorithm outperforms both Dijkstra and prior SNN-based models on large, dense graphs, achieving up to 228× energy savings. However, its performance is limited by path length, sparsity, and edge weight distribution. To address this, we evaluate two synaptic delay compression techniques, value mapping and logarithmic scaling, that reduce execution cost at the expense of precision. Results suggest that mapping offers the best trade-off for scalable, energy-efficient neuromorphic graph computation.
  • Item type: Item ,
    Diseño y prototipado de un entorno Web para el repositorio de datos del proyecto Internacional Dwarfs4MOSAIC
    (2025) Grande Zafrilla, Noelia; Pascual Ramírez, Sergio; Cardiel López, Nicolás; Gallego Maestro, Jesús
    El programa Dwarfs4MOSAIC de Tiempo Internacional de La Palma (ITP) tiene como objetivo el estudio bidimensional de galaxias enanas locales, análogas a las de alto desplazamiento al rojo, para comprender mejor sus propiedades físicas y cinemáticas, así como su papel en la época de reionización del Universo y en la evolución galáctica. Para ello, se obtendrán datos espectroscópicos de alta resolución complementados con muestras de control, que permitirán tender un puente entre las enanas cercanas y las galaxias primordiales. En este contexto, el presente Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma web para el almacenamiento y la descarga interactiva de los datos obtenidos. La plataforma web resultante es plenamente funcional, ofreciendo un prototipo operativo que contribuye tanto al desarrollo del repositorio científico como a los futuros sondeos masivos con el instrumento MOSAIC del telescopio europeo ELT. La web está disponible desde la página del grupo GUAIX de la UCM dedicada a Dwarfs4MOSAIC (https://guaix.ucm.es/dwarfs4mosaic). El código desarrollado se encuentra disponible en un repositorio público de GitHub, https://github.com/noeliagrande/Dwarfs4MOSAIC-Web con Licencia MIT, de uso libre y en consonancia con la filosofía de open science o ciencia abierta, con el propósito de poner a disposición de la comunidad científica la totalidad del trabajo realizado, constituyendo así una contribución directa al proyecto científico. El repositorio incluye además una guía de usuario detallada, https://github.com/noeliagrande/Dwarfs4MOSAIC-guide con el objetivo de facilitar el uso de la plataforma a la comunidad investigadora. En conjunto, este trabajo responde a las necesidades de los usuarios y del equipo coordinador del proyecto, ofreciendo una herramienta que permite gestionar los datos de manera eficiente y accesible. Los resultados contribuirán de forma directa al trabajo científico asociado al futuro instrumento MOSAIC del telescopio europeo ELT.
  • Item type: Item ,
    Analysis of Minimal Boolean Circuits
    (2025) Celaya Rodríguez, Joseba; Rodríguez Laguna, Ismael
    Circuit complexity, a branch of computational complexity theory, has seen limited progress in establishing lower bounds for the minimum size of circuits that solve NP-complete problems. Existing bounds primarily apply to restricted families of circuits, such as constant-depth or monotone circuits. Identifying an NP problem that requires superpolynomial-size circuits would imply that P ̸= NP, highlighting the difficulty of this challenge. In this work, we propose metrics for analyzing Boolean functions and the circuits that implement them. We apply these metrics to complete sets of minimum-size circuits, with the aim of studying their structure and understanding what makes a function require large circuits.
  • Item type: Item ,
    Análisis de las Stablecoin Centralizadas y Distribuidas: Caso Comparativo de USDT y DAI
    (2025) Torrez Huanca, Rommel; Hassan Collado, Samer
    Las criptomonedas han captado una creciente atención por su impacto en la economía digital, aunque su volatilidad limita su adopción como medio de intercambio. Para mitigar esta inestabilidad surgieron las stablecoins, diseñadas para mantener paridad con activos de referencia como el dólar estadounidense. Entre ellas, USDT (centralizada) y DAI (descentralizada) representan dos enfoques opuestos de diseño y gobernanza: el primero basado en reservas off-chain, el segundo en contratos inteligentes y sobre-colateralización on-chain. Ambas son mecanismos de referencia ampliamente usados, siendo la capitalización de USDT de 171 mil millones de dólares, y la de DAI de 5 mil millones. Este Trabajo de Fin de Máster compara la estabilidad y la gobernanza de ambas monedas estables en el periodo 2020–2025, utilizando datos diarios de mercado y tres medidas complementarias: la desviación respecto al valor nominal, la volatilidad intradía y un indicador de actividad que permite contextualizar episodios de tensión. Los resultados muestran que USDT se mantiene más próximo al valor de referencia y presenta menor amplitud de variación, mientras que DAI concentra desviaciones más frecuentes y es más sensible a choques externos, tanto de Bitcoin como del propio USDT. El análisis revela además una transmisión asimétrica, en la que los movimientos de USDT impactan de forma clara y persistente sobre DAI, mientras que la influencia inversa es limitada y transitoria. En conjunto, la evidencia confirma el papel de USDT como ancla de estabilidad relativa y la mayor elasticidad de DAI frente a shocks sistémicos, lo que refleja sus diferencias de diseño y gobernanza y aporta claves útiles para la comprensión del papel de las stablecoins en el ecosistema financiero actual.
  • Item type: Item ,
    Espejo inteligente con IoT, reconocimiento facial y sensores ambientales
    (2025) Garzón Tellez, Jaime Eduardo; Díaz Agudo, María Belén
    El objetivo principal de este trabajo final de máster es diseñar y desarrollar un prototipo funcional de un espejo inteligente a partir de los conocimientos y competencias adquiridas en el máster de internet de las cosas. Este proyecto será capaz de mostrar información ambiental y reaccionar a la presencia y el movimiento del usuario. Este proyecto investiga cómo integrar dispositivos IoT en el hogar para mejorar la interacción del usuario en tareas cotidianas. Se desarrolló un espejo inteligente, el cual es una pantalla integrada en un espejo convencional capaz de mostrar información y responder a ciertas acciones. El prototipo combina sensores de presencia, gestos, temperatura, humedad y una cámara para reconocimiento facial. El sistema se adapta al entorno y responde al usuario mostrando información útil, como el clima o el calendario, También permite controlar funciones como la música utilizando gestos.
  • Item type: Item ,
    Implementación de firmware para redes basadas en 6LoWPAN y LWM2M utilizando un STM32 NUCLEO-F401RE
    (2025) Jimenez Sánchez, Sergio; Igual Peña, Francisco Daniel
    Este Trabajo de Fin de Máster presenta el diseño, desarrollo e integración de un nodo IoT embebido, basado en una arquitectura abierta y orientado a aplicaciones de ciudades inteligentes. El objetivo principal ha sido implementar una solución completa, interoperable y basada en estándares, que sustituya dispositivos propietarios dentro de una red 6LoWPAN gestionada mediante el protocolo LwM2M. El nodo desarrollado emplea un microcontrolador STM32 y el sistema operativo Contiki OS como plataforma software, incorporando sensores reales de temperatura y humedad conectados a través de la interfaz I2C. A nivel de comunicaciones, el nodo se integra en una red mallada IPv6 utilizando la pila 6LoWPAN y el protocolo de enrutamiento RPL, lo que garantiza conectividad eficiente en escenarios con múltiples saltos. Sobre esta infraestructura se implementa el protocolo CoAP, el cual actúa como soporte para las operaciones LwM2M. Se han implementado los objetos IPSO 3303 y 3304 para representar los sensores ambientales, siguiendo la especificación OMA LwM2M, y se ha configurado un mecanismo de observación implícita que permite notificaciones automáticas hacia el servidor CMS sin requerir suscripción previa. El sistema ha sido probado en un entorno de laboratorio, donde se validaron todas las funcionalidades mediante capturas con Wireshark, trazas por consola y verificación desde el CMS. Los resultados obtenidos demuestran la correcta adquisición de datos reales, su codificación en TLV, el envío de notificaciones periódicas y la recepción remota por parte del sistema de gestión. Asimismo, se verificó el correcto registro, actualización y mantenimiento de la sesión LwM2M entre el nodo y el servidor.
  • Item type: Item ,
    Semántica de WebAssembly en Maude
    (2025) Morales Palacios, Rafael; Fábregas Alfaro, Ignacio; Rubio Cuéllar, Rubén Rafael
    WebAssembly (Wasm) is a low-level programming language designed, at first, to improve the performance of web applications. Through the years, it has gained popularity in several other fields, including Internet of Things, edge computing, and smart contracts. A distinctive feature of this language is that it has been formally defined with a set of semantic and validation rules for its instructions. In this Master’s thesis, we propose a formalization of the semantics of WebAssembly in Maude, an executable specification language based on rewriting logic. This formalization represents WebAssembly programs and environment as terms and the exection of its instructions as rewrite rules, following the semantic rules of the original specification. In addition, the semantics can be used as an interpreter of the language, which we have verified that behaves like the official interpreter using differential testing. Finally, we show how it can be used to verify properties on WebAssembly programs.
  • Item type: Item ,
    Análisis de estabilidad en 3D del acantilado de El Rincón (Gran Canaria, España)
    (2025) Cárdenas Leal, Eduardo Renee; Rodríguez Peces, Martín Jesús
    En el estudio y evaluación de inestabilidad de taludes, desde un tiempo a esta parte se vienen utilizando programas para introducir modelos geológicos en tres dimensiones para tener una mejor visión de las zonas que presentan mayor susceptibilidad a la inestabilidad en el tiempo. La necesidad de ajustar parámetros y características de los materiales, y las condiciones físicas que presentan los diferentes materiales que puede conformar un talud, conlleva a, generar modelos cada vez más precisos, y detallados, a esto se suma una topografía a una escala trabajable, dando resultados que pueden ser determinantes en el análisis de estabilidad de un talud complejo. El presente trabajo, es una muestra de lo que se puede generar en un terreno complejo como lo es uno de origen volcánico como es este caso del acantilado de El Rincón, cuyo perfil estratigráfico muestra horizontes de origen volcánico y continental, con un relieve escarpado propio de un terreno de esta composición y colindante al mar, cuya influencia erosiva también jugó un papel importante en su modelación hasta la actualidad, y, cuya inestabilidad reciente está latente desde el siglo pasado desde que se ejecutaron las labores de construcción de la variante de la carretera antigua, en la que aparecieron grietas en la parte alta (hombro y cresta del talud), y a media ladera, generando preocupación, y optando por dar una solución practica para el momento, el de colocar un espaldón o contrafuerte de tierras al pie del talud en la zona más crítica. Además, de retirar los cultivos que se tenían en toda la cumbre de este acantilado, lo que aumentaba la inestabilidad debido a la infiltración de agua en el terreno. Como metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo fue, la recopilación de información geológica, datos e información de estudios previos, y la visita de campo para el cartografiado y obtención de datos litológicos y estructurales. A partir de aquí, se realizó un modelo geológico con los programas Google Earth Pro, ArcGIS 10.8, AutoCAD 2022, y Leapfrog 5.0, que, con este último se desarrolló el modelo geológico tridimensional para luego exportarlo al software Slide3 para su respectivo análisis.
  • Item type: Item ,
    Arcillas expansivas en túneles: potencial de la espectrometría Raman
    (2025) Izquierdo Camacho, David; Tsige Beyene, Meaza; Serrano Martín, Luis
    RESUMEN: Las arcillas expansivas, como las del grupo de las esmectitas, representan un desafío importante en la construcción de túneles, debido a su capacidad de hincharse o contraerse frente a cambios en las condiciones de humedad. Estas variaciones pueden provocar deformaciones significativas en la estructura, que, si no se consideran adecuadamente durante el diseño, pueden derivar en problemas geotécnicos graves. Este trabajo, que hace parte de un Trabajo de Fin de Máster del máster en Ingeniería Geológica, evalúa el potencial de la espectroscopía Raman como herramienta para la identificación de arcillas expansivas, con el objetivo de explorar alternativas más eficientes y rápidas frente a los métodos tradicionales de caracterización mineralógica. A través del análisis de cuatro muestras arcillosas (MA, AT3, LMI y MC5), se comprobó que la técnica permite identificar fases minerales no expansivas, como el cuarzo o los carbonatos. Sin embargo, su aplicación a minerales arcillosos se vio limitada por problemas de fluorescencia y baja intensidad de señal, especialmente en aquellas muestras con composiciones heterogéneas. Aunque la difracción de rayos-X (DRX) continúa siendo la técnica de referencia para este tipo de estudios, la espectroscopía Raman presenta un potencial prometedor para realizar análisis rápidos, in situ y sin preparación previa de las muestras, lo cual resulta especialmente útil en el contexto de obras subterráneas. Con futuras mejoras en los equipos y una ampliación de las bases de datos espectrales específicas para minerales arcillosos, esta técnica podría consolidarse como una herramienta complementaria de gran utilidad en la geotecnia.