Aviso: Por labores de mantenimiento y mejora del repositorio, el martes día 1 de Julio, Docta Complutense no estará operativo entre las 9 y las 14 horas. Disculpen las molestias.
 

Trabajos Fin de Master (TFM)

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/23

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2942
  • Item
    Donde no estoy: La sobreexposición mediática de la intimidad en la era digital
    (2025) Pardo de Donlebún Iglesias, Celia; Gómez Isla, José
    Esta investigación teórico-práctica reflexiona sobre las consecuencias de la era digital en el contexto sociocultural y tecnológico. El marco de estudio se centra en el análisis de la era digital, sus características y los efectos sociales de la aparición de las primeras plataformas digitales. Además, se presta especial atención a quiénes les afecta la digitalización masiva y cómo. Por otro lado, se indaga en la actual era postdigital y sus principales consecuencias, como la sobreexposición mediática y la pérdida de intimidad en las redes sociales. Como objeto de estudio se presenta el análisis de los usos y los comportamientos de la generación Z en torno a las plataformas digitales, y sus preocupaciones sobre el futuro de la tecnología. De manera complementaria, este proyecto indaga en una consecuencia adicional de la era postdigital: la digitalización masiva de prácticas de creación plástica tradicionales, como el álbum fotográfico y el diario íntimo. Desde la práctica artística, este proyecto presenta la obra titulada Donde no estoy (2025). Utilizando el medio fotográfico y escrito, la obra que presento adopta un carácter narrativo, intimista y autobiográfico, concebido en formato de fotolibro. El proyecto artístico, junto a la investigación teórica, propone un pensamiento crítico y reflexivo sobre el panorama global actual, y sobre quién y cómo compartimos nuestra intimidad.
  • Item
    Flipped classroom und frontalunterricht: wirksamkeitsanalyse zweier methoden beim erwerb der wechselpräpositionen
    (2025) García Fuentes, Jaime; Sánchez Hernández, Paloma
    Diese Masterarbeit beschäftigt sich hauptsächlich mit einer Gegenüberstellung zwischen zwei bereits etablierten Unterrichtsmethoden: das Flipped Classroom und der Frontalunterricht. Dieser Vergleich wurde durchgeführt, um die Qualität der Lehrtätigkeit in den spanischen Bildungseinrichtungen in Bezug auf das Fach . Deutsch als Fremdsprache“ zu sichern und zu steigern. Für diesen Vergleich wurde als Ausgangspunkt ein komplexes Thema der deutschen Grammatik ausgewählt: die Wechselpräpositionen. Dabei wurden die Merkmale und die Vor- und Nachteile beider Methoden verglichen sowie die Gebräuche und Bedeutungen der Wechselpräpositionen und ihre Anwendung in der Praxis im DaFUnterricht. Diese Gegenüberstellung wurde einerseits theoretisch durch die Beschreibung des Stands der Forschung auf Grundlage der verfügbaren Literatur und andererseits praktisch durch eine Untersuchung in einem spanischen Gymnasium durchgeführt. Sowohl qualitative als auch quantitative Ergebnisse wurden durch eine didaktische Einheit in der Untersuchung gesammelt. Die Ergebnisse zeigen, dass der Frontalunterricht effektiver als das Flipped Classroom ist, um grammatische Inhalte wie die Wechselpräpositionen zu vermitteln.
  • Item
    La importancia de la experimentación en el aula y su vinculación con el mundo actual
    (2025) Cerrón Cribeiro, Eva; Álvarez Serrano, Inmaculada
    En un mundo dominado por los avances tecnológicos y las problemáticas sociales que esto conlleva, se vuelve necesario implementar actividades en el aula que vinculen los contenidos teóricos con la realidad observable del alumnado. Además, numerosas investigaciones ponen de manifiesto que la implementación de metodologías activas fomenta el aprendizaje significativo y contribuyen a mejorar la motivación del alumnado en el aula. Por estos motivos, en este Trabajo Fin de Máster, se pretende demostrar que la experimentación científica en el aula tiene un impacto positivo en la motivación y la visión de la ciencia del alumnado, así como en la adquisición de conocimientos científicos relacionados con el currículo de “Física y Química”. Para ello, se ha llevado a cabo una intervención didáctica en la que un grupo de estudiantes de “Proyecto de Física y Química” de 4º de ESO ha participado de forma activa en una serie de experimentos relacionados directamente con cuatro temas muy mencionados en la actualidad: nanotecnología, tierras raras, efectos migratorios y contaminación atmosférica. Con el fin de evaluar el impacto de esta propuesta, se utilizó un cuestionario de ideas previas, que fue entregado a los estudiantes antes y después del desarrollo experimental. Los resultados obtenidos al comparar ambos test muestran una mejora significativa en cuanto a conocimientos adquiridos y en cuanto a la actitud del alumnado hacia la ciencia.
  • Item
    Adding infrared data to photometric redshift estimation in the Dark Energy Survey
    (2025) Martín Puebla, Marina; Sevilla Noarbe, Ignacio; Gallego Maestro, Jesús
    The Dark Energy Survey (DES) is a comological project that uses the Dark Energy Camera (DECam), located at the Cerro Tololo Inter-American Observatory (CTIO) in Chile, covering 5000 square degrees of the southern sky between 2013 and 2019. The resulting catalogues contain hundreds of millions of galaxies with photometric redshifts (photo-zs) estimated from these optical measurements, supporting a broad range of extragalactic and cosmological studies. This work investigates improvements in photometric redshift estimation achieved by combining DES optical data with infrared measurements from the VISTA Hemisphere Survey (VHS) and the Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE). Using the Angular Neighbourhood Fitting (ANF) machine learning algorithm applied to a spectroscopic subsample, we find that adding infrared data reduces all the metrics (scatter, bias and outlier fraction) in photo-z estimates, particularly at intermediate and high redshifts. The inclusion of WISE data provides more accurate photo-zs than VHS, while combining both infrared datasets with DES results in only marginal additional improvements compared to what is achieved with DES+WISE. We also compare our results with those obtained by Banerji et al. (2015), confirming the benefits of incorporating infrared photometry for improved photo-z estimation. This study opens the way for building a comprehensive, high-quality photometric redshift catalogue that will benefit upcoming wide-area surveys such as the Legacy Survey of Space and Time (LSST) and Euclid, as well as future cosmological and astrophysical analyses.
  • Item
    Atmósferas emocionales: modelos de ecología afectiva para habitar el presente con la materia y otras formas de existencia.
    (2025) Flores Espín, Nebraska; Guzmán Pastor, Miguel
    Esta investigación teórico-práctica explora cómo ciertas formas de existencia no humanas — insectos, organismos constructores y materia viva— participan activamente en la configuración del mundo y la atmósfera que habitamos. Se propone un estudio sobre la arquitectura animal (viva) — nidos, colmenas o panales— como modelo sensible de construcción y cohabitación que, desde su sutileza, transforman la atmósfera que nos envuelve y sostiene la vida en coexistencia. El trabajo se sitúa en la intersección entre arte, ecología y otras referencias teóricas que proponen comprender a la materia como agente vibrante y activo en los procesos de habitabilidad. Desde esta perspectiva se introduce el concepto de “atmósfera emocional” como una capa invisible que nos une, permitiendo repensar la relación entre cuerpos, organismos y entornos desde una dimensión sensorial, ética, política y material. Desde esta perspectiva, se plantea que habitar no es un acto de dominio o permanencia, sino un proceso dinámico de estar en relación con lo otro. Las atmósferas en este sentido emergen de interacciones con los territorios, donde lo aparentemente frágil o inerte sugieren una unidad biológica del mundo. Como resultado, se presenta el proyecto Escritura Fósil (2025), un proyecto realizado con papel reciclado y estructuras inspiradas desde el aprendizaje sobre la arquitectura animal (viva). La obra propone una atmósfera habitable que invite a contemplar nuevas formas de coexistencia y a imaginar vínculos sensibles con los organismos que nos enseñan desde sus procesos escriturales y matéricos a cohabitar la atmósfera del mundo.
  • Item
    Explorando la naturaleza de la emisión gamma en Omega Centauri
    (2025) Pascual Pedrosa, Víctor; Nieto Castaño, Daniel
    Cerca de cumplirse un siglo desde las primeras evidencias de la existencia de la materia oscura, todavía sigue pendiente comprender su naturaleza. Asumiendo que la materia oscura se pueda aniquilar consigo misma y producir partículas del modelo estándar, se busca una señal de rayos gamma con el telescopio espacial Fermi-LAT. Recientemente ha surgido un gran interés en estudiar la emisión gamma del cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139), pues su historia de formación estelar parece contradecir los modelos de formación más comunes. Presenta además una alta metalicidad, lo que ha conducido a plantear la hipótesis de que sea el núcleo de una antigua galaxia esferoidal enana, lo que aumentaría también la densidad de materia oscura. Además, la cinemática de sus estrellas podría indicar la presencia de un hipotético agujero negro de masa intermedia, que potenciaría las aniquilaciones. Por otro lado, las contrapartidas en radio y rayos X han observado una población de púlsares de milisegundo no resuelta en altas energías. Es necesario analizar al detalle la emisión gamma desde los tres escenarios descritos y poder así establecer restricciones a los modelos de materia oscura.
  • Item
    Pre-nebulosas planetarias “abandonadas”: trazando el final de la fase AGB en IRAS 18135-1456
    (2025) Muñoz Cutanda, Paula; Sánchez Contreras, Carmen; Alcolea Jiménez, Javier; Cortés Contreras, Miriam
    Las estrellas de masa baja a intermedia evolucionan a través de la Rama Asintótica de las Gigantes (AGB) durante las últimas etapas de su vida. A medida que su combustible nuclear se va agotando y se producen episodios de pérdida de masa, la estrella entra en la breve fase post AGB, durante la cual vientos rápidos y colimados dan forma a la envoltura de material expulsado en estructuras más complejas conocidas como pre-nebulosas planetarias (pPNe), que acabarán formando una nebulosa planetaria (PN). No todas las candidatas a pPNe comparten el mismo destino, y algunas han sido sistemáticamente excluidas de estudios debido a su apariencia puntual en observaciones ópticas, a pesar de presentar claros indicios de presencia de polvo y material circunestelar a su alrededor. La transición de envolturas esféricas a las diversas morfologías observadas en las PNe aún no se comprende del todo, en gran parte debido a estos sesgos observacionales que tienden a favorecer a las pPNe más llamativas. En este Trabajo de Fin de Máster, damos un primer paso hacia la caracterización de las propiedades físicas y cinemáticas de una de estas fuentes abandonadas, IRAS 18135-1456, que forma parte de un estudio más amplio, el proyecto “Forsaken”, cuyo objetivo es eliminar los sesgos observacionales existentes. Utilizando datos del emisión en CO de observaciones interferométricas de ALMA junto con datos de antena única del radiotelescopio de 40 metros de Yebes, analizamos la información de los diferentes trazadores moleculares. Este trabajo incluye la modelización de la fuente en condiciones fuera del equilibrio termodinámico local (non-LTE) mediante el uso de códigos que resuelven la ecuación de transferencia radiativa.
  • Item
    Determinación de la estructura de los halos de materia oscura
    (2025) Morales Gil, Ignacio; Sánchez Blázquez, Patricia
    La descomposición de la curva de rotación de las galaxias en la contribución del disco y del halo de materia oscura sigue siendo incierta y depende de la relación masa-luminosidad (M/L) adoptada para el disco. Dada la dispersión de velocidad vertical de las estrellas y la escala de altura del disco, se puede estimar la densidad superficial de masa del disco con la ecuación de Jeans y, por lo tanto, el valor de M/L. Sin embargo, al utilizar este método, tanto la dispersión como la escala de altura deben referirse a la misma población estelar. En este trabajo usamos nebulosas planetarias como trazadores dinámicos para obtener la distribución de velocidades vertical de las componentes fría y caliente, lo que nos permite una mejor estimación del perfil de masa estelar. Usando este perfil, junto los perfiles de densidad del gas atómico y molecular, hacemos una descomposición de la curva de rotación para obtener el perfil de densidad del halo de materia oscura.
  • Item
    De chucuas y enredijos
    (2025) Melo, Laura; Fernández Polanco, María Aurora; Alonso Atienza, Loreto
    Esta investigación parte del recuerdo de un humedal desecado en Boyacá, Colombia y del impacto que su desaparición dejó en la memoria sensible de quien escribe. A través de la metáfora procedimental del enredijo, se construye una reflexión poética, crítica y política sobre las relaciones entre territorio y otras formas de conocimiento. La escritura propone una estructura no lineal que entrelaza referencias históricas, lingüísticas, visuales y afectivas, para pensar el agua y los humedales como entes vivos donde resuenan violencias coloniales y resistencias silenciosas. Este texto documenta de una manera no disciplinar, desbordando el formato académico tradicional y se posiciona como una ética de la escucha, trazando conexiones entre el Nuevo Reino de Granada y la España actual y revelando cómo persisten formas de control y ortopedia sobre cuerpos de agua y saberes no hegemónicos. La pregunta que lo sostiene y que no se cierra, es cómo habitar una relación distinta con los humedales, lo léntico y lo complejo desde la metáfora epistémica del enredijo.
  • Item
    Estudio de una posible relación astronómica en motivos pictóricos del arte paleolítico
    (2025) Ruiz García, Fernando; Gallego Maestro, Jesús
    Aunque la astronomía jugó un papel crucial desde la Antigüedad, las evidencias directas de referencias celestes en el arte paleolítico son escasas y difíciles de certificar. Tras revisar hipótesis previas, este Trabajo de Fin de Máster analiza la hipótesis de que el semicírculo de siete puntos ocre del “Friso de las Manos” en la cueva de El Castillo (España), datado aproximadamente entre el 11000-12000 a.C., constituya una representación de la constelación circumpolar de la Corona Boreal. Para evaluar su validez, se recopilaron y compararon cuatro configuraciones de este motivo: un grabado de 1935 en el que se basó la hipótesis, dos fotografías de la pintura en la propia cueva y una reconstrucción astronómica con el software Stellarium. Sobre las coordenadas extraídas de cada conjunto de puntos se aplicaron rigurosos métodos numéricos: análisis de ángulos interiores, cálculo de distancias euclídeas y radiales normalizadas, medición de áreas relativas y transformada discreta de Fourier del contorno estelar. Los resultados muestran que únicamente las dos fotografías contemporáneas guardan coherencia geométrica mutua, mientras que el grabado de 1935 y la configuración estelar presentan desviaciones significativas respecto a la disposición real de los pigmentos. En particular, los coeficientes de Fourier revelan diferencias estructurales incompatibles con la hipótesis astronómica. A pesar de estas discrepancias, se discuten las limitaciones derivadas de la topografía de la roca y de la inherente subjetividad en la interpretación del arte paleolítico. No obstante, el estudio demuestra la eficacia de aplicar métodos numéricos avanzados al análisis de pinturas rupestres, ofreciendo un enfoque sistemático y reproducible que merece ampliarse en futuras investigaciones.
  • Item
    Análisis de la precisión y la veracidad de la posición espacial 2D y 3D de dos tipos de pilares de cicatrización escaneables. Un estudio in vitro.
    (2023) Stran Lo Giudice, Ana Federica; Madrigal Martínez-Pereda, Cristina María
    El objetivo de este estudio se centra en analizar la precisión y la veracidad que presentan dos tipos de pilares de cicatrización escaneables a la hora de reproducir espacialmente la posición de los implantes a los cuales están atornillados a partir del uso de un escáner intraoral. Para ello, se colocaron cuatro implantes en una mandíbula edéntula de plástico y sobre los mismos se atornillaron dos tipos de pilares escaneables: grupo 1 = Encode y grupo 2 = Iphysio. A continuación, el tipodonto fue sometido a un CBCT para obtener el “ground truth” de las posiciones de los implantes con los pilares puestos y seguidamente el tipodonto fue escaneado con un escáner intraoral. Los archivos resultantes, en formato DICOM y STL respectivamente, se alinearon y compararon mediante el software Geomagic Control X para su análisis en cuanto a su posición tridimensional (micras) y su angulación (grados) en cada grupo. En cuanto a los resultados obtenidos, las pruebas de T de Student y de Análisis multivariante tanto en la comparativa 3D como en la 2D ofrecieron resultados estadísticamente significativos, por tanto, no es posible aceptar la hipótesis nula y nada se opone a considerar la hipótesis alternativa como válida. Discusión: los resultados obtenidos, aun rechazando la hipótesis nula, son aceptados por la literatura a la hora de establecer un rango en el cual es posible realizar restauraciones fijas sobre implantes a partir de los pilares escaneables Encode e Iphysio. Conclusiones: los pilares escaneables están a favor del concepto one abutment-one time, un flujo de trabajo digital más eficiente, apoyan el interés por la investigación sobre los pilares Encode y presenta una nueva línea de investigación relacionada con el estudio de los pilares Iphysio.
  • Item
    Evaluación del uso de la teleodontología en pacientes infantiles por odontólogos en España
    (2023) Rojas Cárdenas, Andrea Verónica; Yáñez Vico, Rosa María
    OBJETIVOS 6.1 Objetivo general Evaluar el uso de la teleodontología en pacientes infantiles por odontólogos en España. 6.2 Objetivos específicos • Evaluar el conocimiento sobre el uso de teleodontología en pacientes infantiles por odontólogos en España. • Evaluar la actitud sobre el uso de teleodontología en pacientes infantiles por odontólogos en España. • Evaluar la aplicación de teleodontología en pacientes infantiles por odontólogos en España. • Evaluar la capacidad de los odontólogos españoles para la implementación de la teleodontología en su práctica clínica. • Revisar la literatura de manera sistemática sobre la aplicación de teleodontología en pacientes infantiles. MATERIAL Y MÉTODOS El presente Trabajo de Fin de Máster está estructurado en dos partes debido a que previo al comienzo del estudio observacional transversal retrospectivo, se realizó una revisión sistemática de la bibliografía existente para recopilar y analizar la evidencia científica publicada respecto al tema de estudio. Es por este motivo, por el cual diversos apartados del trabajo se van a dividir en dos, en primer lugar, un subapartado haciendo alusión a la revisión sistemática y en segundo lugar otro subapartado haciendo alusión al estudio observacional transversal retrospectivo. CONCLUSIÓN Los odontólogos españoles conocen la teleodontología, su actitud hacia ella es positiva, consideran que la teleodontología puede ser útil para mejorar el acceso a la atención de salud bucal de pacientes infantiles. La mayoría de los odontólogos españoles no ha usado la teleodontología en su práctica clínica, cuando lo utilizaron fue principalmente para la atención de urgencias dentales y solo un porcentaje muy bajo cobró por la atención a través de la teleodontología. La aplicación de teleodontología en pacientes infantiles más estudiada ha sido la identificación de caries dental, sin embargo, los odontólogos españoles no consideran que la teleodontología pueda ser útil en este caso, estos consideran que la teleodontología presenta su mayor utilidad en la explicación del plan de tratamiento al paciente, contactar con otros colegas, recibir el apoyo de especialistas y aumentar la accesibilidad de especialistas a las comunidades rurales y desatendidas. Los odontólogos españoles muestran tener capacidad para la implementación de la teleodontología en su práctica clínica ya que no enfrentan dificultad para el uso del equipo necesario de internet.
  • Item
    Contracción centrípeta de los materiales de cementación a base de resinas y su influencia en la adhesión. Efectos de la distancia al centro de la restauración y del grosor de la capa cementantes
    (2023) Hsieh, Kaifong; Macorra García, José Carlos De La
    Introducción Resina compuesta Los tratamientos dentales comunes necesarios tras la pérdida dentaria que generalmente resultan de caries o traumatismos incluyen restauraciones con amalgama, resina compuesta, porcelana y metales preciosos, tratamiento de endodoncia, extracción, prótesis y, finalmente con implantes (1, 2, 3). Entre los diversos materiales dentales utilizados en odontología en la actualidad, la resina compuesta ha ganado una gran aceptación y se ha aplicado ampliamente en diversos usos, principalmente debido a sus propiedades físicas mejoradas y su apariencia estética (4, 5). Las resinas compuestas permiten a los profesionales completar tratamientos directos como restauraciones, sellado de fosas y fisuras, tratamientos indirectos como incrustaciones o coronas protésicas, y también se utilizan como cementos utilizados en prótesis y ortodoncia (5). Sin embargo, una de las mayores desventajas de las resinas compuestas es su contracción de polimerización, que resulta en un estrés físico desfavorable que aún requiere de mayores estudios para obtener un mejor conocimiento de este material y su correcta aplicación en odontología (6, 7). Objetivos Objetivo general Evaluar si la contracción de polimerización de los materiales de cementación puede generar deformaciones centrípetas en su seno que afecten su capacidad adhesiva, dependiendo de su espesor o de su distancia al centro de la masa cementada. Objetivo específico Comprobar si existe una relación estadísticamente significativa entre la capacidad de unión del material de cementación y, (1) su distancia al centro de la muestra. (2) el espesor del material de cementación. Material y método Paso 1. Cementación y fijación de muestras Paso 2. Seccionamiento Paso 3. Mapeo, evaluación de módulos y cálculo de PMod Paso 4. Medición del espesor de la capa de cementación y cálculos del Factor C Paso 5. Prueba de resistencia a la tensión de tracción Paso 6. Preparación y análisis de datos Conclusiones (1) Existe una relación inversa entre la resistencia a la tracción (UTSres) del material de cementación y la distancia transversal al centro de la muestra cementada. La resistencia es mayor en el centro de la masa de cemento, y disminuye hacia la zona periférica. Esta tendencia se observó en tres grupos con diferentes presiones de cementación (10N, 50N y 80N). (2) En este estudio no pudimos encontrar que exista una relación entre la resistencia a la tracción (UTSres) del material de cementación y su espesor. Estudios posteriores deberían discutir las posibilidades de por qué el espesor del cemento afecta su capacidad de cementación de manera irregular.
  • Item
    Incidencia de reabsorcion radicular externa en pacientes con y sin periodontitis tratados con ortodoncia
    (2023) Ortiz Peñas, Azahara María; Martín Álvaro, María Concepción
    Resumen Introducción: El interés por la estética ha hecho que el tratamiento de ortodoncia cada vez esté más demandado, y, en consecuencia, cada vez son más los pacientes que necesitan un tratamiento interdisciplinar para mejorar su sonrisa, tanto en salud, estética y función. Sin embargo, existe muy poca literatura que describa las consecuencias de esta terapia en pacientes con historia previa de periodontitis, ni tampoco analizan si la incidencia de reabsorción radicular apical tras el tratamiento ortodóntico aumenta en este grupo. Objetivo: Comparar la incidencia de reabsorciones radiculares en un grupo de pacientes con periodontitis tratada y otro grupo periodontalmente sano tras un tratamiento ortodóntico con aparatología fija. Resultados: Tras el test de ANOVA se encontraron resultados significativos en las medidas iniciales de las piezas 11, 12 y 21 y en el cambio de longitud de la pieza 12, para concretar, se hicieron comparaciones dos a dos entre los tres grupos; donde también existieron diferencias significativas en las longitudes iniciales de las raíces de las piezas 12, 11 y 21, entre el grupo de pacientes ortodónticos y el de pacientes orto-perio. Conclusiones: Existen dientes más susceptibles a la aparición de reabsorciones radiculares, sobre todo entre pacientes ortodónticos y ortoperiodontales. Mostrando diferencias significativas en sus longitudes radiculares.
  • Item
    Análisis tridimensional de la asociación entre las características de los caninos maxilares incluidos y los incisivos laterales
    (2023) Fernández-Polo Flores, Paula; Martín Álvaro, María Concepción
    HIPÓTESIS La hipótesis de trabajo es: “La posición espacial del canino puede presentar una angulación más desfavorable o mayor distancia al punto de erupción, cuanto mayores sean las alteraciones de los incisivos laterales, en cuanto a su forma, tamaño o presencia de reabsorción”. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar las características morfológicas de caninos incluidos e incisivos laterales maxilares homolaterales a la inclusión, y estudiar su asociación con la localización del canino, valorando su angulación, altura y posición mesio-distal en el maxilar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Evaluar la reabsorción radicular de los incisivos laterales adyacentes a los caninos incluidos, relacionándola con la posición del canino incluido. • Analizar la relación del sexo y edad de diagnóstico con la localización espacial del canino, sobre su altura y angulación. • Analizar la relación entre el sexo, edad de diagnóstico y localización del canino incluido con la reabsorción externa del incisivo lateral. CONCLUSIONES En cuanto a nuestro objetivo principal, podemos concluir que existe relación entre la impactación del canino maxilar y el tamaño del incisivo lateral; así como existe relación entre la reabsorción de la raíz del incisivo lateral y posición del canino impactado. Los hallazgos secundarios fueron: 1. Los datos demográficos confirman que los caninos impactados fueron más frecuentes en mujeres, más en palatino y de forma bilateral. 2. Se han encontrado asociaciones entre la anchura transversal del maxilar y los incisivos laterales y posición de los caninos impactados. 3. Se obtuvieron asociaciones estadísticamente significativas entre la posición del canino y su propio tamaño coronal. Los presentes hallazgos pueden ayudar a los ortodoncistas en el diagnóstico y/o prevención, y en la planificación de intervenciones de caninos impactados. La identificación de factores potencialmente implicados en la impactación del canino maxilar puede ayudar en la predicción de posibles impactaciones y el tratamiento oportuno. Se necesita más investigación para evaluar las medidas angulares y lineales en imágenes CBCT dentro de un tamaño de muestra más grande. Los estudios prospectivos futuros podrían abordar esas preocupaciones y proporcionar un índice de gravedad validado, de cara a obtener métodos objetivos para la ubicación tridimensional de los caninos impactados. Esto último es especialmente necesario para lograr un diagnóstico y plan de tratamiento más sólido, así como para mejorar la comunicación entre las especialidades involucradas en el tratamiento de estas impactaciones. En ese caso se trataba de una evaluación retrospectiva de la posición y gravedad de los caninos impactados, sin evaluarse la asociación con la duración del tratamiento y los resultados clínicos. Se necesita más investigación para confirmar y validar los hallazgos encontrados en esta investigación.
  • Item
    Estudio comparativo de escáner facial (3D), escáner intraoral e imagen (2D) con respecto a la antropometría directa
    (2023) Filali Baba Louartiti, Ihsan; Martínez Vázquez De Parga, Juan Antonio
    Introducción: el registro facial es imprescindible para un tratamiento dental óptimo y se puede obtener a través de diferentes medios. Este estudio tuvo como objetivo comparar registros digitales (3D y 2D) con respecto a la antropometría directa y explorar su potencial uso en la clínica odontológica. Material y métodos: se marcaron seis puntos antropométricos faciales, a partir de los cuales se midieron cuatro distancias en un total de 30 participantes. Las mediciones se llevaron a cabo mediante cuatro métodos distintos: medición directa con calibre; medición indirecta sobre fotografía; medición indirecta sobre escaneado facial (Thunk3D) y medición indirecta sobre escaneado peribucal obtenido a partir de una aplicación de escáner intraoral (Medit i500). Para comparar los diferentes métodos, se realizó un análisis estadístico a través de un test de ANOVA de medidas repetidas y test de Friedman. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas para 3 de las cuatro mediciones, aunque en dos de ellas no se supera el umbral de aceptabilidad clínica de 2 mm. Esto solo ocurrió en una de las mediciones con el método indirecto sobre fotografía, que discrepó 2,96 mm con respecto a la antropometría directa (p<0,001). Conclusiones: el uso de escáneres faciales puede ser comparable a la medición directa con calibre, mientras que la medición indirecta sobre fotografía requiere un refinamiento en la técnica. Relevancia clínica: la reconstrucción facial tridimensional de los pacientes es una herramienta útil en el diagnóstico y la planificación del tratamiento. La integración de registros faciales 3D en la práctica clínica diaria puede mejorar en gran medida la eficacia y la calidad del resultado terapéutico general
  • Item
    Prevalencia de recesiones en pacientes con fenotipo fino que utilizan cepillado eléctrico o manual
    (2023) Aguad Lama, Tamara; Ríoboo Crespo, María Del Rosario
    La recesión gingival aumenta con la edad. Su incidencia varía desde 8% en los niños hasta 100% luego de los 50 años de edad. (3). Dado que la esperanza de vida está aumentando y las personas están reteniendo más dientes, es probable que la recesión gingival y los daños relacionados en la superficie de la raíz se vuelvan más frecuentes (2). Su etiología está determinada por una serie de factores predisponentes y desencadenantes. Los factores predisponentes pueden ser anatómicos y asociados a trauma oclusal.(6) Los factores desencadenantes abarcan inflamación, cepillado traumático, laceración gingival, iatrogenia, márgenes subgingivales, diseño inadecuado de aparatología removible y movimientos ortodónticos no controlados.(7) Un fenotipo periodontal delgado, la ausencia de encía adherida y el grosor reducido del hueso alveolar debido a la posición anormal de los dientes en el arco se consideran factores de riesgo para el desarrollo de recesión gingival (21,33,19). El método de cepillado "inadecuado" se ha propuesto como el factor mecánico más importante que contribuye al desarrollo de recesiones gingivales (33,35-39). Sin embargo, una revisión sistemática reciente concluyó que “Los datos para apoyar o refutar la asociación entre cepillado y recesión gingival no son concluyentes”. (40) Según diferentes estudios de odontólogos, usando tanto cepillos eléctricos como manuales de manera correcta, no hay realmente grandes diferencias entre usar uno u otro (46). Objetivo: Valorar si existen diferencias en la frecuencia de recesiones en función del tipo de cepillo usado (manual/eléctrico) en pacientes con biotipo fino. Material y Método: Se presentan los datos preliminares de 37 pacientes pertenecientes a un estudio epidemiológico más amplio multicéntrico de prevalencia (proyecto Meribel) que está en marcha a nivel europeo llevado a cabo en la facultad de odontología de la UCM, y finalmente 24 cumplieron todos los criterios de inclusión. La selección de muestra fue de forma consecutiva según iban llegando al Master de Periodoncia y a la clínica de grado de la Facultad de Odontología. Los pacientes debían contestar un cuestionario y formulario de registro de manera escrita y luego fueron evaluados clínicamente por los investigadores asignados para completar un formulario de registros clínicos. La unidad principal de análisis es el paciente. Para el presente trabajo, se define el “paciente con recesiones” aquel paciente que presente recesiones en más del 50% de las localizaciones con fenotipo fino. Ésta será la variable respuesta principal. Se estableció la medida de frecuencia, junto con su intervalo de confianza (IC) al 95%. Además, para todas las variables secundarias se realizó un estudio descriptivo basado en medias, desviaciones estándar e IC al 95% para las variables cuantitativas y valores de prevalencia e IC 95% para las categóricas. Con el fin de determinar la posible relación estadística y la magnitud de la asociación entre el tipo de cepillado y la variable respuesta principal se calculó la diferencia de proporciones/prevalencias y las OR s tomando como variable exposición el tipo de cepillado: en concreto cepillado eléctrico. Resultados: La prevalencia de pacientes con recesión y periodonto fino que usan cepillo eléctrico fue del 27% La prevalencia de “pacientes con recesión” que usan cepillo manual fue del 75%. La odds de que un paciente tenga más del 50% de las localizaciones con recesiones (“pacientes con recesiones”) en el grupo de cepillado eléctrico es 0,125 superior a la del grupo de cepillado manual. Conclusión: Los resultados de este estudio, indican una Odds positiva entre el cepillado eléctrico y las recesiones en pacientes con periodonto fino y así mismo, un 8.1 veces más probable tener recesiones en periodonto fino al usar cepillo manual. la odds de que un paciente tenga más del 50% de las localizaciones con recesiones en el grupo manual es 8,1 veces superior que en el grupo de eléctrico.
  • Item
    La regulación de la inteligencia artificial en el contexto de hechos internacionalmente ilícitos
    (2025) Comino Castro, Laura Odile; Suñé Cano, Juan Emilio
    Este trabajo final de máster en Derecho internacional público observa el impacto de la inteligencia artificial (IA) sobre el cumplimiento y la violación de las obligaciones estatales. La investigación analiza el apoyo de la IA a la posibilidad de comisión de hechos internacionalmente ilícitos, e identifica las funciones de esta tecnología sobre las prácticas ilícitas de los Estados. Con una organización acorde a la teoría de tridimensionalidad del derecho, se analiza primero en el Capítulo I el valor de la IA para los Estados, analizando sus intereses y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales mediante la tecnología. El Capítulo II revisa los hechos, siendo estos la práctica ilícita de los Estados fomentada por la IA. El Capítulo III concluye analizando las normas existentes en la comunidad internacional actual, en particular el Reglamento de la IA de la Unión Europea y el Tratado del Consejo de Europa. Así, este trabajo busca demostrar la necesidad de regulación adicional específica para la IA en Derecho internacional, y revisa los efectos de esta tecnología sobre el Estado de Derecho internacional.
  • Item
    Estudio de las determinaciones de contingencia en las sentencias judiciales
    (2022) Bogas de Mingo, Carlos; Fernández Salamanca, Roberto; Gonzáles Ravelo, Jercy; Gualoto Huera, Jersson; Aguado Benedí, María José
    El estudio sobre la determinación de contingencia a través de las sentencias de los tribunales de lo social en España proporciona información valiosa sobre las relaciones entre enfermedad, trabajo y cobertura de prestaciones sanitarias. En este análisis, se han examinado 30,895 sentencias generadas por el Juzgado de lo Social, el Tribunal Superior de Justicia y el Tribunal Supremo. De esta gran cantidad de sentencias, se seleccionó una muestra de 764 para su estudio. Cada sentencia proporciona 27 variables que se interrelacionan para obtener nuevos resultados. Algunos de los datos obtenidos incluyen detalles sobre las sedes judiciales, diagnósticos médicos, partes del cuerpo afectadas, profesión del trabajador y actividad económica de la empresa. Estos datos se han utilizado para crear una base de datos que permite su consulta. Los resultados revelan que la mayoría de las determinaciones de contingencia (DC) son iniciadas por los trabajadores. Sin embargo, al menos un 65% de los fallos no coincide con la solicitud inicial. Además, de las 602 solicitudes por contingencia laboral, 318 fueron declaradas Enfermedad Común (EC), mientras que 33 fueron rechazadas sin calificación. Esto representa un porcentaje global del 58% de los casos.
  • Item
    Evaluación In Vitro de la citotoxicidad de resinas para restauraciones provisionales fabricadas mediante impresión 3D y fresado.
    (2024) Alegre Jodar, Jose Manuel; Suárez García, María Jesús
    Introducción: La impresión 3D ha pasado a formar parte de la práctica clínica diaria, al poder confeccionar con resinas restauraciones dentales, mediante una impresora 3D. Aunque los estudios demuestran valores muy buenos de ajuste y dureza, no existen estudios que avalen su biocompatibilidad, no sabiendo si estos materiales son tóxicos o no. Es por ello por lo que en este estudio se centra en estudiar el comportamiento de estas resinas, una vez hayan pasado por todo su proceso de elaboración, en el ámbito de la toxicidad. Objetivos: 1-Evaluar la citotoxicidad de una resina acrílica para impresión 3D empleada en la fabricación de prótesis fijas dentales temporales. 2- Evaluar la citotoxicidad de una resina de PMMA mecanizada empleada en la fabricación de prótesis fijas dentales temporales. 3-Comparar, en términos de citotoxicidad, ambas resinas acrílicas obtenidas mediante métodos de fabricación sustractivo y aditivo. Material y métodos: Se confeccionaron 72 discos estandarizados de 2 tipos de resinas: resina impresa (P) (n=36) y resina mecanizada (M) (n=36). Para el grupo control (C) se cultivaron células L929 (línea celular de fibroblastos de ratón). Y se llevaron a cabo dos experimentos de viabilidad celular. El análisis estadístico se realizó mediante prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes, con un nivel de significación de α=0.05. Resultados: Los dos experimentos de viabilidad celular mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos C-M (experimento 1 p=0.046; experimento 2 p=0.046), C-P (experimento 1 p=0.000; experimento 2 P=0.000), y M-P (experimento 1 p=0.004; experimento 2 p=0.004). Conclusiones: La resina impresa 3D mostró un comportamiento ligeramente nocivo hacia las células L929, como también lo mostró la resina del grupo mecanizado. Son necesarios más estudios para evaluar la citotoxicidad de las resinas empleadas en la confección de las restauraciones dentales.