Evaluación de métodos LEM y MEF en el análisis de estabilidad de un deslizamiento cosísmico: caso de Güevéjar
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Defense date
09/2025
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
A lo largo de la historia, la región de Andalucía se ha visto afectada por grandes movimientos de ladera provocado por lluvias intensas y grandes terremotos. Concretamente, la provincia de Granada ha sufrido movimientos de laderas excepcionalmente grandes en los últimos 120 años, entre estos se encuentran el deslizamiento de Güevéjar (1884).
La zona donde se ubica el deslizamiento tiene una compleja geología compuesta por margas, limos, y calizas del mioceno, susceptibles a deslizamientos debido a su baja resistencia al corte. En cuanto a la hidrología, el nivel freático en la zona tuvo un papel fundamental en la inestabilidad del talud.
El presente trabajo analiza la modelización del deslizamiento cosísmico ubicado en Güevéjar (Granada) implementando tanto análisis en equilibrio límite (LEM) a partir del software Slide2, como un análisis a partir de elementos finitos (MEF) a partir del software RS2 de rocscience.
Para la ejecución del proyecto se ha tomado como base el modelo y análisis ejecutado por Paz Huamán (2024), con el fin de realizar un análisis más exhaustivo del comportamiento del talud ante una solicitación sísmica.
Se ha realizado una comparativa entre los resultados obtenidos por método de equilibrio límite (LEM) y método de elementos finitos (MEF). Se contemplan en el estudio un análisis estático, pseudo estático y, además, con el propósito de realizar un análisis más realista se ha realizado un análisis dinámico incorporando acelerogramas, teniendo en cuenta así un escenario sísmico real en la evaluación de una posible reactivación.
En estudios previos (Rodríguez Peces et al., 2011; Paz Huamán, 2024) se ha planteado la posibilidad de reactivación del deslizamiento si se alcanza una aceleración sísmica superior a 0,149g, sin embargo, los resultados obtenidos a partir de elementos finitos sugieren que incluso un sismo de menor magnitud podría generar una reactivación de este deslizamiento.
el uso conjunto de RS2 y Slide2, ha resultado útil para contrastar metodologías. Mientras que el análisis basado en equilibrio proporciona una evaluación del factor de seguridad, RS2 permite observar la evolución de esfuerzos y deformaciones, lo cual aporta ventajas significativas al momento de realizar una modelización, sobre todo en el caso de una evaluación dinámica, ofreciendo una perspectiva más detallada y completa que el análisis tradicional basado en equilibrio límite.













