Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Análisis de la reactivación sísmicade grandes deslizamientos coherentes: el caso de Güevéjar, Granada

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2025

Defense date

09/2025

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El presente trabajo analiza la posibilidad de reactivación, inducida por sismos, del gran deslizamiento coherente de Güevéjar, localizado en la provincia de Granada. La combinación de los materiales poco consolidados de la Cuenca de Granada, y los relieves pronunciados de las sierras, junto con la sismicidad activa que caracteriza la región, generan una zona vulnerable a procesos de inestabilidad de laderas. Registros históricos documentan reactivaciones ante dos eventos sísmicos, lo que motiva la evaluación de su susceptibilidad frente a futuros episodios. Para ello, se han recopilado y seleccionado datos sísmicos y tectónicos de la zona, y se han empleado ecuaciones de predicción de movimiento del suelo con con el fin de estimar las aceleraciones y velocidades de eventos sísmicos pasados sobre el deslizamiento, tras su atenuación. Asimismo se calculó con diversos modelos el desplazamiento de Newmark para eventos seleccionados. Mediante dichos modelos, se han estimado las aceleraciones máximas asociadas a eventos de distinta magnitud, que podrían producir desplazamientos de 5 y 10 cm. Seguidamente se han generado gráficas de susceptibilidad para dichos desplazamientos frente a la reactivación de las fallas pertinentes al deslizamiento. Las curvas de atenuación obtenidas muestran concordancia con registros reales en general, con algunas excepciones, debido a la limitación de datos para la validación empírica. Los desplazamientos calculados mediante los distintos modelos son consistentes entre sí, y sus rangos, menores 1 cm, son los esperables. Los modelos que han estimado mayores desplazamientos son J07_1, BT07 y SR08_1. Y los modelos regionales fueron los que estimaron menores aceleraciones máximas. Por último, las gráficas de susceptibilidad no presentan diferencias significativas entre desplazamientos de Newmark de 5 y 10 cm. Estas gráficas permiten determinar cuáles son las fallas más problemáticas frente a la reactivación del deslizamiento: la falla de El Fargue-Jun y la de Granada, así como las menos prioritarias por su baja susceptibilidad. Todas ellas coinciden en su mayoría con las señaladas por estudios previos. La metodología empleada reproduce adecuadamente el comportamiento observado, y proporciona una herramienta útil para evaluar la susceptibilidad sísmica de grandes deslizamientos en contextos geológicos similares. A pesar del enfoque conservador de este estudio, eventos de baja magnitud que se localicen próximos al deslizamiento podrían generar su reactivación. Esto, junto con la urbanización creciente sobre el deslizamiento, refuerza la necesidad de considerar estos análisis frente a inestabilidades de laderas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords