Impresión 3D en invertebrados fósiles: usos científicos y didácticos
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Defense date
10/06/2025
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Unas herramientas que están demostrando una gran utilidad en diversos campos de investigación son las relacionadas con la modelización virtual en 3D. Estas tecnologías permiten realizar réplicas virtuales de objetos u organismos que a su vez pueden utilizarse en análisis físicos o incluso imprimirse en 3D. Estas herramientas han sido relativamente poco utilizadas en el campo de la paleontología de invertebrados, especialmente en braquiópodos. Estos organismos fueron un componente principal de los ecosistemas Paleozoicos, por lo que entender cómo vivían, su ecología y como se relacionaban con el entorno es primordial para comprender como funcionaban los océanos antiguos. Diversos individuos de diferentes edades de Nisusia cf. sulcata Rowell & Caruso, 1985, un braquiópodo estrófico, y un individuo maduro de Stroudithyris stephanoides Alméras y Moulan, 1982, un braquiópodo no estrófico, se han escaneado para realizar modelos virtuales. Estos, a su vez, se han utilizado para la realización de análisis en softwares específicos o para la impresión de modelos físicos, los cuales se utilizaron en actividades divulgativas y análisis hidrodinámicos. Gracias a estos modelos digitales y sus impresiones se ha comprobado que a medida que el taxón avanza en su desarrollo ontogenético su relación con el sustrato y las corrientes cambia, así como sus adaptaciones. Se han realizado simulaciones para mostrar como abrían y cerraban las valvas con sus respectivos músculos. Finalmente, las impresiones se han utilizado en actividades divulgativas como apoyo visual para mostrar la morfología de estos animales e incluso la movilidad de sus conchas con un modelo articulado.