Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El ocio en las personas con Síndrome de Down

dc.contributor.advisorGutiez Cuevas, Pilar
dc.contributor.authorIzuzquiza Gasset, Dolores
dc.date.accessioned2023-06-20T14:46:13Z
dc.date.available2023-06-20T14:46:13Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, leída el 04-12-2000
dc.description.abstract-APARTADO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En el se contextualiza el tema de estudio y se ofrece una visión global del estado en el que se encuentra la investigación actual en los campos referidos a la: discapacidad intelectual, síndrome de Down, el ocio y la discapacidad. Finaliza con una descripción de las futuras lineas de investigación en función de los estudios realizados hasta el momento en los campos anteriormente citados. -APARTADO II:MARCO TEORICO REFERENCIAL EN EL QUE SE FUNDAMENTA LA INVESTIGACION: En este apartado se lleva a cabo un análisis conceptual y epistemológico del retraso mental, síndrome de Down y ocio y discapacidad. Posteriormente se identifican los métodos y programas de intervención que se han puesto en práctica hasta el momento, relacionados con las tres concepciones anteriores. -APARTADO III:ESPECIFICACIONES DE LA INVESTIGACION. Partiendo de los interrogantes planteados sobre el objeto de estudio, los objetivos de la investigación son los siguientes: 1. Identificar las actividades de ocio que los niños y jóvenes con síndrome de Down llevan a cabo en su tiempo libre, tomando como referencia las cinco dimensiones del ocio autotélico: lúdica, ambiental-ecológica, creativa, festiva y solidaria, describiendo las características más relevantes que las definen. 2. Analizar semejanzas y diferencias con sujetos que: -no manifiesten retraso mental -Tengan retraso mental sin tener el síndrome de Down. 3. En función de los datos obtenidos, se diseñan unas posibles líneas de intervención, que sirvan de base para la elaboración de futuros programas específicos dirigidos a la educación en y para el ocio de las personas con síndrome de Down.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5208
dc.identifier.doib22183462
dc.identifier.isbn978-84-669-2417-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55607
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordSíndrome de Down
dc.subject.ucmEducación especial (Educación)
dc.subject.unesco5802.05 Educación Especial
dc.titleEl ocio en las personas con Síndrome de Down
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T24821.pdf
Size:
38.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections