Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Análisis narratológico y sociedad representada: los personajes LGBT en el cine.

dc.book.titleNarrativas audiovisuales: los discursos
dc.contributor.authorAlfeo Álvarez, Juan Carlos
dc.contributor.editorGarcía García, Francisco
dc.contributor.editorRajas, Mario
dc.date.accessioned2023-06-20T05:43:53Z
dc.date.available2023-06-20T05:43:53Z
dc.date.issued2011-12-01
dc.descriptionEdición Impresa disponible a través de: http://www.bubok.es/libros/209084/Narrativas-audiovisuales-los-discursos
dc.description.abstractEl personaje es signo; un conglomerado de significantes que posee la virtud de conectar al lector/espectador con un extenso universo de significados. Estos significados, a su vez, son una de las materias primas con las que construimos nuestro imaginario en relación con casi todo, incluida la realidad social; piezas con las que edificamos nuestra consciencia y nuestra opinión. La narrativa emplea recursos similares a los de la percepción para simplificar el intercambio de información y hacer más eficaz la comuni- cación entre emisor y receptor. De estos recursos uno de los más intere- santes y que mayores repercusiones puede tener en el receptor es el uso sistemático de los estereotipos. Los estereotipos constituyen una suerte de “contrato narrativo” como lo es el concepto de “género narrativo”; fórmulas que incrementan la eficacia comunicativa allanando el camino, aportando una gran cantidad de información adicional sobre la que ya no es necesario extenderse y que permiten a emisor y receptor centrarse en el meollo de la cuestión. Esta particular transacción de estrategias entre narración y cognición es uno de los factores que, desde un punto de vista analítico, nos permite seguir el rastro del imaginario colectivo en relación con deter- minadas realidades sociales y que convierten el análisis narratológico de personajes en una fuente constante de información sobre el modo de entender la realidad por parte de una comunidad a través de sus representaciones, especialmente útil en el caso de las áreas marginales o en el caso de los tabúes culturales con los que el ciudadano no interactúa cotidianamente. La narratología, combinada con otras herramientas de análisis, nos permite llevar a cabo el análisis de las representaciones, en particular de sus existentes, y a través de ellos llegar a conocer esas cristalizacio- nes del imaginario colectivo que, como precipitados de información, se concretan y toman forma en los relatos y que nos permiten a los analistas señalar cuándo las representaciones están interfiriendo en la socialización positiva de realidades que, como la LGBT, no son fácilmente accesibles fuera de sus apariciones, por otro lado casi siempre vincula- das de algún modo a lo espectacular o a lo excepcional, en los discursos mediáticos.
dc.description.departmentDepto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/14483
dc.identifier.isbn978-84-939077-4-7
dc.identifier.officialurlhttp://revistaicono.bubok.es/
dc.identifier.relatedurlhttp://www.icono14.net/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/45285
dc.issue.number2
dc.language.isospa
dc.page.final84
dc.page.initial63
dc.page.total378
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherIcono14 Editorial
dc.relation.ispartofseriesEstudios de Narrativa
dc.relation.projectIDProyecto de innovación Educativa UCM
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/
dc.subject.cdu791.4
dc.subject.cdu316.77
dc.subject.keywordCine español
dc.subject.keywordPersonaje
dc.subject.keywordHomosexualidad
dc.subject.keywordLGBT
dc.subject.keywordEstereotipo
dc.subject.keywordRepresentaciones queer
dc.subject.keywordAnálisis Cinematográfico
dc.subject.keywordSpanish cinema
dc.subject.keywordCharacter
dc.subject.keywordHomosexuality
dc.subject.keywordGay
dc.subject.keywordLesbian
dc.subject.keywordStereotype
dc.subject.keywordQueer representations
dc.subject.keywordFilm Analysis
dc.subject.ucmCine (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.unesco3325.03 Cinematografía
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.titleAnálisis narratológico y sociedad representada: los personajes LGBT en el cine.
dc.typebook part
dc.volume.number1
dcterms.referencesAlfeo Álvarez, J.C. (1997). La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española. Tesis Doctoral dirigida por Franscisco García García (2001). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. —(2000). El enigma de la culpa: la homosexualidad y el cine español 1962-2000. International Journal of Iberian Studies, 13(3). Bristol: Intellect. —(2007). Una propuesta cuantitativo/cualitativa de análisis del personaje cinematográfico aplicada al personaje homosexual. En J. Marzal Felici, y F. J. Gómez Tarín (Eds.), Metodologías de análisis del film. Madrid: Edipo. —González de Garay, B. (2011). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española. En Actas del Congreso Internacional Congénere 2010. Girona: Universitat de Girona. (En prensa). Allport, G.W. (1968). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba. (R. Malfé, Trad.) (Original The nature of prejudice. Cambridge: Mass.: Addison-Wesley Pub. Co., 1954). Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). (J. Franco, Trad.) Madrid: Cátedra (Original De theorie van vertellen en verhalen: inleiding in de narratologie. Muiderberg; Coutinho, 1978). Berger, P.L. y Luckman, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (S. Zuleta, Trad.) (Original publicado en Londres: Penguin P., 1967). Canet, F. y Prósper, J. (2009). Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Editorial Síntesis. Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus. Cuesta, U. y Menéndez, T. (2006). La percepción del personaje y su construcción psicológica. En F. García García (Ed.) Narrativa audiovisual. Madrid: Ediciones del Laberinto. Forster, E. M. (1962). Aspects of the novel. Harmmondsworth: Penguin. (1a Edición publicada en Londres: E. Arnold, 1927). García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra. Lippmann, W. (1991). Public Opinion/Walter Lippman; with a new introduction by Michael Curtis. New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers. Pelayo, I. (2009). Imagen fílmica del lesbianismo a través de los personajes protagonistas lésbicos en el cine español. Tesis doctoral dirigida por Juan Carlos Alfeo Álvarez. Madrid: Universidad Complutense.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication905b4e29-6491-4d71-9420-d33f0e3b0af8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery905b4e29-6491-4d71-9420-d33f0e3b0af8
relation.isEditorOfPublication93d7873b-7c33-48cc-b823-4998cea7954e
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscovery93d7873b-7c33-48cc-b823-4998cea7954e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SociedadRepresentadaLGBT.pdf
Size:
1.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format