Publication:
Las sociedades agrarias de transformación como entidades de la economía social y vectores del desarrollo sostenible

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) son fórmulas asociativas caracterizadas por la sencillez de su constitución, la flexibilidad de su régimen jurídico o la ausencia de un capital mínimo obligatorio. Fórmulas cercanas a otras tipologías de la economía social más conocidas, como las cooperativas, pero que, en función de su diseño estatutario, pueden convertirse en estructuras muy distantes. Expuesto lo anterior, el objeto del presente trabajo se centrará en abordar tres cuestiones. La primera, ofrecer una panorámica general sobre las SAT, desde sus orígenes hasta la actualidad. En segundo lugar, se analizará su calificación jurídica como entidad propia de la economía social, centrándonos en la problemática suscitada en torno a la misma (si, automáticamente, la SAT ha de ser catalogada como tal). La tercera cuestión a examinar será la conexión entre las SAT y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030.
The Agrarian Transformation Societies (SAT) are associative formulas characterized by the simplicity of their constitution, the flexibility of their legal regime or the absence of a mandatory minimum capital. Formulas close to other more well-known typologies of the social economy, such as cooperatives, but which, depending on their statutory design, can become very distant structures. Having stated the above, the object of this work will focus on addressing three issues. The first is to offer a general overview of the SAT, from its origins to the present. Second, its legal qualification as an entity of the social economy will be analyzed, focusing on the problems raised around it (if, automatically, the SAT has to be classified as such). The third issue to be examined will be the connection between the EWS and the Sustainable Development Goals (SDGs) contemplated in the 2030 Agenda.
Description
Nº Monográfico: Identidad cooperativa: puesta en valor de los elementos diferenciales de la economía cooperativa y solidaria.
Unesco subjects
Keywords
Citation
Aguilar Rubio, M. (2020) El régimen tributario de las sociedades agrarias de transformación. CIRIEC - España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 37, pp. 247-281. Alfonso Sánchez, R. (2016) La economía social desde la tipología societaria. Revista de derecho de sociedades. Cizur Menor, España. Nº 47, pp. 109-128. Argudo Périz, J.L. (2007) La multifuncionalidad de las instituciones jurídicas asociativas agrarias en las políticas de desarrollo rural y regional. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 92, pp. 11-40. Argudo Périz, J.L. (2012) El nuevo estatuto de las sociedades agrarias en transformación en Aragón. CIRIEC - España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 23, pp. 205-236. Beltrán Sánchez, E. (1997) La agricultura de grupo: las sociedades agrarias de transformación. En AAVV El derecho agrario: su marco jurídico y económico. Tirant lo Blanch. Valencia, pp. 73-104. Cancelo Márquez, M.T.; Vaquero García, A. (2021) As sociedades agrarias de transformación. En Informe sobre a Economía Social en Galicia 2019 (coord. por María Teresa Cancelo Márquez, Manuel José Botana Agra). Centro de Estudos Cooperativos da USC, Santiago de Compostela, pp. 117-128. Corral Dueñas, F. (1978) Las asociaciones agrarias y la libertad sindical. En Revista de Estudios Agrosociales. Editor: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. Nº 104, pp. 29-49. Corral Dueñas, F. (1989) Las asociaciones agrarias de transformación: su regulación vigente. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. Madrid. Nº 591, pp. 437-456. Fajardo García, G. (2012) El fomento de la "Economía Social" en la legislación española. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 107, pp. 58-97. Fajardo García, G. (2012) Las empresas de economía social en la Ley 5/2011, de 29 de marzo. Revista de derecho de sociedades. Cizur Menor, España. Nº 38, 2012, pp. 245-280. García Mandaloniz, M. (2020) Una sociedad mercantil simplificada y digitalizada. Un ecosistema emprendedor innovador, inclusivo y sostenible. Editor: Dykinson. doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vk8. Mauleón Méndez, E.; Genovart Balaguer, J. (2016) La inclusión de la sociedad agraria de transformación en la Ley de Economía Social. Pretensión del legislador o realidad en la praxis empresarial”. CIRIEC - España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 29, pp. 147-184. Mauleón Méndez, E. (2015) La sociedad agraria de transformación a la luz de los principios cooperativos de la ACI y de la ley de economía social. CIRIEC - España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27, pp. 459-494. Muñoz Delgado, C. (2020) Las sociedades agrarias de transformación (SAT) como entidades de la economía social. En Actas del III Congreso online Internacional sobre economía social y desarrollo local sostenible. Editor: Universidad Autónoma Chapingo, México. Paniagua Zurera, Ma. (2011) Las empresas de la economía social: más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social. Madrid. Editor: Marcial Pons. Román Cervantes, C.; Guzmán Pérez, B.; Mendoza Jiménez, J.; Pérez Monteverde, M.V. (2020) La sostenibilidad social de las SATs: una propuesta de indicadores para su evaluación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 133, e67336. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67336. Román Cervantes, C. A. (2008) Las sociedades agrarias de transformación en España: un análisis histórico. CIRIEC - España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 63, pp. 65-87. Rubio Gracia, J. L. (1989) Ventajas e inconvenientes del cooperativismo agrario para el desarrollo regional aragonés. Revista Geographicalia. Editor: Universidad de Zaragoza. Nº 26, pp. 257-266. Soldevilla I Villar, A. (1982) Las sociedades agrarias de transformación. Revista agropecuaria y ganadera. Editorial Agrícola Española. Nº 598, pp. 324-325. Vargas Vasserot, C. (2009) Las sociedades agrarias de transformación en España. Defectos legales y ventajas operativas. Revista Estudios Agrarios. México. Núm. 42, pp. 75-107. Vargas Vasserot, C. (2012) Sociedades agrarias de transformación: empresas agroalimentarias entre la economía social y la del mercado. Madrid. Editor: Dykinson.
Collections