Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Génesis y evolución de la pintura de paisaje en Venezuela (1840-1912)

dc.contributor.advisorPena López, Carmen
dc.contributor.authorGuerrero Rodríguez, Aura Coromoto
dc.date.accessioned2023-06-20T21:51:12Z
dc.date.available2023-06-20T21:51:12Z
dc.date.defense1994
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo), 1994
dc.description.abstractLa tesis desarrolla una investigación sobre el origen y evolución del paisaje en la pintura venezolana. A tal fin se estudia la presencia de Alejandro de Humboldt en Venezuela ocurrida en 1799, por la influencia que ejerció sobre pintores posteriores, así mismo se explica el aporte de los pintores extranjeros que visitaron al país en el siglo XIX, ya que estos fueron los primeros en representar pictóricamente al país; e igualmente se comenta la fundación y evolución de la academia de bellas artes, para poder así comprender las limitaciones de la pintura venezolana en la primera mitad del siglo XIX y la orientación y el modelo surgido en la segunda mitad del siglo. La investigación continua al desarrollar el estudio de las primeras obras paisajísticas de pintores venezolanos, lo que permitió deducir que desde 1840, aproximadamente, se planteaba lo siguiente: que el país se concebía en dichas obras por medio del paisaje y de la historia. De dicho planteamiento se deriva el aspecto esencial objeto de estudio: que la evolución de la pintura de historia y de la pintura de paisaje se vincula con el desarrollo del concepto de lo nacional. Esta proposición se sustenta con el estudio de las pinturas de historia que guardan relación con el paisaje y con el estudio, también de la influencia de la literatura del criollismo sobre la pintura de paisaje, a partir de 1890, ya que dicha literatura, siguiendo los postulados positivistas, elabora una concepcion de lo nacional que se expresara en la pintura. Se culmina la investigación con el estudio del circulo de bellas artes, agrupación que impondrá el tema del paisaje en la pintura venezolana a partir de su fundación en 1912.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2396
dc.identifier.isbn978-84-8466-063-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61671
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPintura de paisaje 1890-1912 Venezuela
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.ucmPintura (Historia del Arte)
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.titleGénesis y evolución de la pintura de paisaje en Venezuela (1840-1912)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
H0019401.pdf
Size:
19.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections