Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Neurociencia de la lectura y escritura

dc.book.titleLectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas
dc.contributor.authorLebrero Baena, Paz
dc.contributor.authorFernandez Perez, Dolores
dc.contributor.authorGarcía García, Emilio
dc.date.accessioned2023-06-19T15:55:58Z
dc.date.available2023-06-19T15:55:58Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractLos seres humanos nacemos con un cerebro programado para hablar. Adquirimos el lenguaje materno sin que nadie nos lo enseñe. No recibimos clases de gramática, y a los cinco años hablamos perfectamente. Basta estar en una sociedad para que en nuestro cerebro se establezcan los circuitos neuronales que hacen posible el lenguaje. Pero no nacemos con un cerebro naturalmente programado para leer y escribir. Tenemos que aprender. Es necesario recibir clases con una metodología adecuada. Aprender a escribir y leer consiste en desarrollar un sistema de interconexiones muy eficiente entre las áreas visuales del cerebro y las áreas del lenguaje. Ambas áreas están ya presentes desde el primer año de vida. En el aprendizaje de la lectura podemos diferenciar tres etapas: a) pictórica, una fase breve en la que los niños identifican algunas palabras; b) fonológica, en la que aprenden a convertir las letras escritas o grafemas en sonidos o fonemas; c) ortográfica o léxica, en la que reconocen las palabras y acceden a los significados rápidamente. En el proceso de aprender a leer y escribir se modifican áreas del cerebro y se establecen nuevas redes neuronales. Las investigaciones sobre los pacientes que, como consecuencia de lesiones cerebrales, pierden la competencia de leer o escribir, proporcionan datos sobre las áreas del cerebro implicadas en la lectoescritura. Pero los conocimientos más relevantes sobre la neurociencia de la lectoescritura proceden de las investigaciones con tecnologías de neuroimagen. Las investigaciones disponibles proporcionan respuestas muy valiosas a las preguntas sobre la metodología más adecuada para enseñar y aprender a leer y escribir, cuestionando determinados métodos. También es de gran interés la investigación sobre la dislexia, y las características presentes en el cerebro de quienes tienen especiales dificultades para aprender a leer y escribir, así como las estrategias y programas de intervención para compensar tales trastornos de aprendizaje.
dc.description.departmentDepto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/39182
dc.identifier.isbn978-84-9077162-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/35875
dc.language.isospa
dc.page.final42
dc.page.initial15
dc.page.total275
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherSíntesis
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAprendizaje
dc.subject.keywordLectura
dc.subject.keywordEscritura
dc.subject.ucmEnseñanza de la lengua y la literatura
dc.titleNeurociencia de la lectura y escritura
dc.typebook part
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication92b96345-8c2a-4124-8045-133c7d7786b9
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery92b96345-8c2a-4124-8045-133c7d7786b9

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
NEUROCIENCIA DE LA LECTURA Y ESCRITURA. Emilio García.pdf
Size:
763.67 KB
Format:
Adobe Portable Document Format