Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El aprendizaje del español como lengua extranjera a través del juego motor

dc.conference.dateJunio 2020
dc.conference.placeUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado.
dc.conference.title6as Jornadas de Investigación PhDay Educación
dc.contributor.authorFernández Hernández, Aida
dc.date.accessioned2023-06-17T10:14:01Z
dc.date.available2023-06-17T10:14:01Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractDe todos es sabido los beneficios que aporta aprender una lengua extranjera (a partir de ahora LE), sin embargo, en el caso de la educación primaria puede ser poco motivador para el alumnado puesto que no la necesitan para comunicarse. Muchas son las metodologías que se han aplicado a lo largo de la historia para mejorar los resultados; algunas de ellas se basan en la naturaleza de los niños y las niñas en las que se combina el movimiento con el aprendizaje de la LE, como son la Respuesta Física Total (a partir de ahora RFT) y el Aprendizaje Basado en Contenidos (a partir de ahora AICLE). En ambos casos, se ha demostrado que esta unión favorece la interiorización de contenidos ya que el alumnado aprende la lengua de manera natural mientras se mueve. A pesar de ello, pueden tener ciertas limitaciones como el uso repetitivo y poco variado de vocabulario y, al centrarse en la oralidad, se descuida la lectura y la escritura. Por este motivo, se ha diseñado una batería de actividades aplicadas durante un curso escolar que integran el componente lúdico y motor, y pretenden desarrollar el aprendizaje de los contenidos de la LE, con el objetivo de comprobar mediante un estudio de casos si este tipo de actividades lúdico-motrices potencian el aprendizaje, y para ello se han utilizado instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los destinatarios de la investigación son dieciséis estudiantes de tercero de primaria de una escuela bilingüe canadiense que estudian el español como LE. Como prospectiva de resultados hasta la fecha, se puede destacar que hay aspectos del juego, como la agrupación, el material y la destreza de la LE, que según la percepción del alumnado influyen en la motivación, la dificultad y el aprendizaje.
dc.description.abstractEveryone knows the benefits of learning a foreign language. However, elementary aged students can be unmotivated to learn because they don't need it to communicate with their peers. Throughout history different methodologies have been applied to improve results, some of them taking into account children's natural characteristics such as Total Physical Response and Content and Language Integrated Learning. In both cases, research has shown that adding movement to the activities improves foreign language acquisition. With these methodologies however, vocabulary was found to be limited and repetitive and there was no focus on reading and writing. This is why I have designed kinesthetic games to be incorporated into the school year to improve foreign language acquisition and to determine whether these activities are effective in language learning. My analysis includes quantitative and qualitative techniques. Research subjects are sixteen 3rd grade students in a Canadian school. Based on the analysis of the collected data, grouping, material, and/or LE competence affect the students' perception regarding motivation, difficulty and learning.
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/64293
dc.identifier.relatedurlhttps://educacion.ucm.es/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/8914
dc.language.isospa
dc.page.final214
dc.page.initial201
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu159.953.5
dc.subject.cdu373.3
dc.subject.cdu81
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu821.134.2
dc.subject.cdu811.134.2
dc.subject.keywordJuego Motor
dc.subject.keywordAprendizaje
dc.subject.keywordLengua Extranjera
dc.subject.keywordEducación Primaria
dc.subject.keywordEspañol
dc.subject.keywordGames
dc.subject.keywordLearning
dc.subject.keywordForeign Language
dc.subject.keywordElementary Education
dc.subject.keywordSpanish
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmEnseñanza de la lengua y la literatura
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmEnseñanza primaria
dc.subject.unesco6104.03 Leyes del Aprendizaje
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleEl aprendizaje del español como lengua extranjera a través del juego motor
dc.title.alternativeLearn Spanish with kinesthetic activities
dc.typeconference paper
dcterms.references• Acosta, M. A., & González, D. (2012). Análisis de factores que influyen en el aprendizaje de la escritura de una lengua extranjera. Jett, (3), 148-162. • Álvarez, M. P. (1996). La diversidad en la práctica educativa: Modelos de orientación y tutoría. Madrid: CCS. • Alberta Education. (2005). Spanish language arts kindergarten to grade 6; Material no publicado. Recuperado de https://education.alberta.ca/media/160449/spanishlanguage-arts-kindergarten-to-grade-6.pdf • Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Cambridge: University Press. • Arufe, V. (2017). ¿Qué rumbo debe tomar la educación física? XIII Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud. Pontevedra (España). • Broughton, G., Brumfit, C., Pincas, A., & Wilde, R. D. (2002). Teaching English as a foreign language. USA: Routledge. • Bruner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. Revista Infancia Educar De 0 A, 6(6), 4-10. • Campo, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 2(1). • Chiva, O., & Salvador, C. (2016). Aprendizaje integrado de educación física y lengua inglesa. Barcelona: Inde. • Coral, J., & Arribas, T. L. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, (24), 79-84. • De Borja, F. & Sánchez, R. (2016). La adquisición de un segundo idioma desde la neuropsicología. Audición y lenguaje. Recuperado de http://www.editorialcepe.es/documentos/rev_AyL/AudicionyLenguaje114.pdf • Díaz, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en educación física. Apunts. Educación Física Y Deportes, 1(43), 42-54. • Domínguez, P. (2008). Destrezas receptivas y destrezas productivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. MarcoELE: Revista de didáctica Español Lengua Extranjera, (6). • Doughty, C & Pica, T (1986). “ Information gap” tasks: Do they facilitate second language acquisition? TESOL quarterly, 20(2), 305-325. • Fernández-Martín, P. (2009). La influencia de las teorías psicolingüísticas en la didáctica de lenguas extranjeras: Reflexiones en torno a la enseñanza del español L2. MarcoELE: Revista De Didáctica Español Lengua Extranjera, (9), 7. • Gardner, R. C., & Lambert, W. E. (1972). Attitudes and motivation in second-language learning. Rowley, MA: Newbury House Publishers. • Gibbs, G. (1992). Teaching large classes in higher education: How to maintain quality with reduced resources. London: Psychology Press • González, M. (2017). El inglés en educación obligatoria, una mirada comparada a los casos de España y Holanda. Revista Española De Educación Comparada (30). • Grønbæk, K., Iversen, O. S., Kortbek, K. J., Nielsen, K. R., & Aagaard, L. (2007). Interactive floor support for kinesthetic interaction in children learning environments. Paper presented at the IFIP Conference on Human-Computer Interaction, 361-375. • Guastalegnanne, H. (2019). Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Letras, 1(79), 104-120. • Hughes, E. C. H., & Comino, P. L. L. (1998). Actividad psicomotriz en el aprendizaje del inglés para niños. Revista Española De Lingüística Aplicada, (13), 189-206. • Kohonen, V. (1990). Towards experiential learning in elementary foreign language education. Paper presented at the Learning Styles: European Cultural Foundation, Proceedings of the First European Seminar, 21-42. • Krashen, S. D., & Terrell, T. D. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom. New York: Prentice Hall International. • Lindsay, R. O.,& Paton-Saltzberg, R. (1987). Resource changes and academic performance at an English polytechnic. Studies in Higher Education, 12(2), 213-227. • López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta: revista online de la educación en Extremadura. • Madrid, D. (2001). Introducción a la investigación en el aula de lengua extranjera. Metodología de investigación en el área de filología inglesa. Universidad de Almería: Secretariado De Publicaciones,11-45. • Madrid, M., & Madrid, D. (2014). La formación inicial del profesorado para la educación bilingüe. Editorial Universidad de Granada. • Marsh, D., & Langé, G. (2000). Using languages to learn and learning to use languages. Eds.D.Marsh-G.Langé.Finland: University of Jyväskylä, 1200-1214. • Oliveira, M. (2007, Reflexiones sobre la adquisición de segundas lenguas de Stephen Krashen, un puente entre la teoría y la práctica. Revista Electrónica E/LE Brasil 5. • Outón, S. M. T. (2019). Idoneidad de la educación física para el aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera (AICLE). EmásF: Revista Digital De Educación Física, (60), 57-75. • Pessoa, S., Hendry, H., Donato, R., Tucker, G. R., & Lee, H. (2007). Content-based instruction in the foreign language classroom: A discourse perspective. Foreign Language Annals, 40(1), 102-121. • Puji, H. (2005). Teaching children using a total physical response (TPR) method: Rethinking. Bahasa Dan Seni, 33(2), 235-248. • Ratey, J., & Hagerman, E. (2008). SPARK your brain. USA: The Eric Yang. • Reynolds, M. (2013). Group work in education and training. Abingdon: Routledge. • Rubio, J., Daniel, A., & García, I. M. (2012). Características relevantes para el aprendizaje efectivo de una lengua extranjera. Material no publicado. Recuperado de https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2017/cna.pdf?sequence=3 • Smith, M. L., & Glass, G. V. (1980). Meta-analysis of research on class size and its relationship to attitudes and instruction. American Educational Research Journal, 17(4), 419-433. • Tabernero, B., & Márquez, S. (2003). Estudio del aula de educación física: Análisis de los recursos materiales propios del área. Revista Apunts de Educación Física y Deportes, 72, 49-54. • Williams,M. (1991). A framework for teaching English to young learners. Teaching English to Children: From Practice to Principle, 203-212. • Wright, A. B., & Bucky, D. Y. (1984). Games for language learning. Cambridge, UK: Cambridge University Press. • Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo 1.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
El aprendizaje del español como lengua extranjera a través del juego.pdf
Size:
3.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format