Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Ponencias o Pósters de Seminarios, Congresos, etc

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/20

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1704
  • Item type: Item ,
  • Item type: Item ,
    Encuentros y desencuentros de la alianza global para el desarrollo: un análisis de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible desde la cooperación Sur-Sur
    (III Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo: ¿Qué desarrollo queremos? La Agenda post 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible, 2017) Ojeda Medina, Dayanuvis Tahina; Rodríguez Soria, Beatriz; Jacotte Simancas, Coro; Moreno Fernández, José Ramón; Álvarez Domínguez, José Ricardo
    La comunidad internacional promueve la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el fin de reforzar la alianza global para el desarrollo que fue emprendida en el año 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La grave situación del desarrollo en el mundo, los cuestionamientos teóricos sobre el desarrollo y gestión de la cooperacion internacional en sus formas más tradicionales, son sólo algunas muestra de las complejidades a las que se enfrenta esta agenda para lograr los objetivos propuestos para 2030. En esta ponencia se analizan las claves interpretativas de esta nueva agenda de desarrollo sostenible, estudiando el contexto que sirve de marco para su conceptualización, los rasgos característicos y diferenciadores (con relación a los ODM) y ponderando cómo quedan reflejadas las necesidades y propuestas de los actores del Sur y de la cooperación Sur-Sur dentro de sus objetivos.
  • Item type: Item ,
    La preparación del profesorado en cuestiones de género: convivencia y tratamiento educativo de conflictos
    (CONVIVE 2015. II Congreso Internacional y IV Congreso Nacional sobre convivencia y resolución de conflictos en contextos socioeducativos, 2015) Gómez Jarabo, Inmaculada; Martín Solbes, V.M.; Castilla Mesa, M.T.; Vila Merino, E.S.; Sánchez Sánchez, A.M
    La celebración de este II Congreso Internacional y IV Nacional responde a la tarea principal de profundizar en las vías prácticas para el desarrollo de la mejora de la convivencia en contextos socioeducativos, en los que se abordan las situaciones conflictivas desde la negociación, el diálogo, la resolución pacífica de los conflictos y en la que se implica a toda la comunidad educativa y se contemplan las realidades sociales. Las nuevas realidades familiares y sociales, la incidencia de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación, la diversificación de métodos de aprendizaje y los movimientos poblacionales, vienen generando un replanteamiento renovador de los procesos educativos y sociales, orientado a la respuesta a demandas socioeducativas que atiendan esta diversidad y propicien la convivencia. Es preciso, y cada vez más evidente, asumir un abordaje global, social y educativo de los temas que inciden en “vivir con” la diversidad, la inter y multiculturalidad, las demandas socioeducativas y los conflictos, desgranando lo positivo de los mismos y afrontándolos constructivamente…, en suma, todo aquello que matiza y en ocasiones problematiza los cauces para el óptimo desarrollo de la convivencia; y, en este evento centrados en la igualdad de género.
  • Item type: Item ,
    Seminario Permanente de Doctorado. Libro de Actas. Séptima edición. Curso 2024-2025
    (2025) Jover Olmeda, Gonzalo; Cremades Andreu, Roberto; Egido Gálvez, María Inmaculada; Hortal de Lucas, Vannesa Ifeona; Ambite Pérez, Marta; Rodriguez Rodríguez, David; Meneghel, Julia; Jiménez Ríos, Mónica; Jover Olmeda, Gonzalo; Cremades Andreu, Roberto; Egido Gálvez, María Inmaculada; Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid
    Este Libro de Actas, en el acto de atrevimiento colectivo que supone imaginar desde la investigación educativa que otros mundos son posibles, reúne las conversaciones que hemos llevado a cabo en esta séptima edición del Seminario Permanente de Doctorado en Educación, celebrado a lo largo del curso 2024-2025 en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Entre estas páginas encontraremos no solo una memoria académica, sino el resultado de una teoría que es y se hace en la práctica del pensar y actuar colectivo, de una búsqueda sostenida por la convicción de que investigar es también escuchar, implicarse, crear y conmoverse. Este seminario se ha consolidado como un espacio vivo dentro de la formación doctoral de nuestras investigadoras en educación, donde el saber no se acumula, sino que se entrelaza, se discute y se expone a la incertidumbre. A lo largo de estos diez encuentros, nos hemos dejado llevar por la palabra dicha, la escritura, el silencio, la escucha activa y el cuerpo mismo, en una conversación plural que ha roto con las formas más hegemónicas de exponer el conocimiento, para abrazar aquellos lenguajes que acostumbran a refugiarse en los márgenes de la gnoseología. Este imaginar colectivo incluyó talleres que arrojaron luz sobre el oficio en el que toda persona doctoranda se está iniciando: la escritura académica, las metodologías de la investigación y las técnicas de validación de instrumentos. Asimismo, conversamos a partir de ponencias que, desde nuestras sensibilidades, extienden los bordes del conocimiento sobre el papel de la danza a la hora de resignificar el trauma, el sentido del arte como vía de indagación, el rol de los cuidadores en la pedagogía hospitalaria o la apertura a los enfoques decoloniales en derechos humanos. Finalmente, día a día, ensayamos la construcción de espacios de cuidado impulsados por el proyecto Welldoct!, que nos recordaron que merece la pena remar a contracorriente del productivismo, y que la investigación también se hace desde la vulnerabilidad compartida, el descanso, el autocuidado y la conversación calmada. En definitiva, en esta edición hemos celebrado la diferencia como fuente de sentido. Desde los márgenes y en los cruces, desde lo cuantificable hasta lo inefable, desde las narrativas visuales hasta la etnografía crítica, cada uno de estos encuentros nos invitó a repensar lo conocido no como certeza, sino como búsqueda situada y abierta a la posibilidad. Del mismo modo, la presencia de jóvenes investigadoras e investigadores de España, Italia, Colombia, Uruguay, Brasil, Perú y Noruega evidenció la pluralidad de perspectivas y contextos que componen el común de la experiencia humana; lo que, puesto en diálogo, ha ampliado los contornos de los que hoy comprendemos como educación. Tras esta hermosa experiencia, estamos convencidas de que la investigación se vuelve más fecunda cuando se piensa con las otras; cuando se da espacio al asombro, a la incomodidad, a la pregunta inquieta. Por eso, esta compilación no pretende dar clausura a nada, sino dejar abiertas puertas y ventanas, sembrar inquietudes, incitar a imaginar otras formas de enseñar, aprender y habitar el mundo. Agradecemos a todas las personas que han hecho posible este recorrido: a las talleristas que de manera generosa y abnegada, compartieron su saber con nosotras; a las ponentes valientes que nos permitieron asomarnos a sus tesis, a las autoridades académicas que nos guían y acompañan de cerca y, sobre todo, a las doctorandas que, con curiosidad innata, mirada crítica y deseo irrefrenable de transformar, han dado vida a cada una de las diez sesiones de esta séptima edición del Seminario Permanente de Doctorado en Educación. Ojalá estas páginas no sean solo testimonio, sino también provocación para inspirar nuevas rutas, metodologías conscientes y vinculaciones insospechadas. Porque, en un mundo que a menudo se resiste a detenerse en lo pequeño, necesitamos más que nunca espacios que abracen con esperanza la diferencia.
  • Item type: Item ,
    Millstones and other macrolithics, the ‘eternal forgotten’ in Chalcolithic sites: Camino de las Yeseras (San Fernando de Hanares, Madrid, Spain)
    (2020) Ortiz Nieto-Marquez, Irene; Ríos Mendoza, Patricia; Liesau, Corina; Arteaga, Carlos; UISPP through Archaeopress
    Macrolithic artefacts have been often ‘forgotten’ or undervalued in studies on Late Prehistory. However, the high amount of these objects suggests that they had an important role for prehistorical communities. The 3rd millennium BCE site of Camino de las Yeseras, in central Iberia, provides a good collection of artefacts that were the subject of petrolithic and morpho-functional studies. These analyses permitted to identify a great variety of types: millstones, mashers and hammers used for different purposes. The exhaustive study of these artefacts permits to infer several technological aspects, certain mineral treatments and different patterns of cereal consumption. Consequently, the results have important implications on the spatial distribution of objects in the site, on the reconstruction of exchange networks and on the recognition of specialised craftsmanship. What is remarkable about these artefacts is not only their paleoeconomical role, but also their symbolic relevance in a site like Camino de las Yeseras.
  • Item type: Item ,
    Transformando la educación superior: buenas prácticas en Comercio y Turismo
    (2025) Calle Martínez, María Cristina; Chaves Yuste, Beatriz; López Medina, Esteban Francisco; Mesas Jiménez, Rebeca
    En el contexto contemporáneo de la Educación Superior, la innovación pedagógica ya no constituye un lujo, sino una necesidad estructural para responder a los retos de una sociedad global, digitalizada y en permanente transformación. La obra que aquí se presenta, Transformando la Educación Superior. Buenas prácticas en Comercio y Turismo, nace como resultado de las I Jornadas de Buenas Prácticas Docentes celebradas en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid los días 27 y 28 de enero de 2025. Esta publicación recoge una selección rigurosa de experiencias docentes que evidencian el compromiso del profesorado con la mejora continua, la formación basada en evidencias, y la creación de contextos de aprendizaje significativos, inclusivos y conectados con la realidad profesional
  • Item type: Item ,
    Fiscalidad y Naciones Unidas: trabajos en curso y desafíos para América Latina
    (2025) Grau Ruiz, María Amparo
    Esta presentación analiza la evolución del tratamiento de los temas fiscales en la ONU. Repasa los trabajos en curso para resaltar el sentido de la cooperación fiscal internacional. Apunta tendencias para América Latina.
  • Item type: Item ,
    Análisis de competencias: El caso del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales
    (2023) Yáñez Martínez, María Begoña; Lekue, Pablo
    Comunicación "Análisis de competencias: El caso del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales" para el congreso 11th International Congress of Educational Sciences and Development. Las competencias suponen una estructura sobre la que construir el resto de aspectos de la titulación. De su adecuada formulación depende el éxito de los demás factores. El contexto de este estudio de competencias es el máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (Universidad Complutense de Madrid), que tiene como objetivo formar a profesionales de la educación artística no formal en ámbitos sociales, museísticos y de salud. Se busca analizar la presencia de las competencias dentro de los planes docentes, identificar carencias bajo los parámetros preestablecidos y establecer posibles mejoras. Se analizan los 9 planes docentes de la titulación, con sus 35 competencias, a través de un software de análisis cualitativo. Mediante un sistema de categorías, se codifican las competencias para poder establecer conexiones e identificar problemas. Los datos obtenidos muestran una clara desconexión de las competencias con los objetivos y la evaluación, menos acusada con la metodología en la mayoría de planes. Se identifica una alta alineación en su relación con el arte y ciertas afinidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aunque no suficientes. Tres competencias presentan alineación con el ODS3 Salud y bienestar o el ODS5 Igualdad de género, por la naturaleza del título. A nivel de procesos cognitivos (taxonomía de Bloom) la titulación está bastante equilibrada, destacando Aplicar y Crear. La redacción de las competencias tiene posibilidades de mejora para la adecuación al RD 822/2021 y establecer una mayor afinidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero el mayor foco de atención se debe centrar en mejorar la relación de las competencias con los objetivos, metodología y evaluación.
  • Item type: Item ,
    Libro de Abstracts: Congreso de Estudiantes del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 2025
    (2025) Aguado Sánchez, Tania; Antón Hurtado, Olga María; Cordani, Marco; Cuesta Martínez, Ángel; Navarro González De Mesa, Elisa; Lavín Plaza, Begoña; Ortega De La O, Felipe; Pérez Luz, Sara; Picatoste Botija, María Belén; Piedrafita Fernández, Gabriel; Salazar Roa, María; Rodríguez Cueto, Carmen Aurora; Rodríguez Navarro, José Antonio; Velasco Díez, Guillermo
    Lugar: Aula Cofares, Aulario de la Facultad de Farmacia, UCM Fecha: 19-20 Junio de 2025 (9:00-17:00) Organiza: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
  • Item type: Item ,
    Libros de Abstracts: Congreso de Estudiantes de Bioquímica y Biología Molecular
    (2024) Pérez Luz, Sara; Ortega De La O, Felipe; Aguado Sánchez, Tania; Antón Hurtado, Olga María; Cordani, Marco; Navarro González De Mesa, Elisa; Lavín Plaza, Begoña; Piedrafita Fernández, Gabriel; Salazar Roa, María; Rodríguez Cueto, Carmen Aurora; Guillén Viejo, Carlos; Cuesta Martínez, Ángel
  • Item type: Item ,
    Alejandro Magno, rey y general; ¿también estadista?
    (2024) Guzmán Guerra, Antonio; Fernández Fernández, Eduardo José
  • Item type: Item ,
    ¿Tenían cuerpo los griegos?
    (2024) Rodríguez Alfageme, Manuel Ignacio; Fernández Fernández, Eduardo José
  • Item type: Item ,
    Claves retóricas para el comentario de textos
    (2024) Lorenzo Lorenzo, Juan Manuel; Fernández Fernández, Eduardo José
  • Item type: Item ,
    A common mistake on weakness of will
    (2013) González Castán, Óscar Lucas; Philosophy Documentation Center
    In this paper I propose the sketch of an explanatory model to deal with cases of weakness of will that has some advantages in comparison with other well-known and influential theories. The main thesis of this model, of classical inspiration, is that the weak-willed agent should be portrayed as someone who has a sort of divided self. The development of this idea will allow us to place back desire to the central stage in the explanation of this phenomenon. According to this model we do not need to give up the idea that the agent forms and maintains an unconditional intention of doing the action that he finally fails to do, as Davidson’s epistemic version of the phenomenon proposes, but we do no need to rely on the idea that there is a causal gap between intentions and actions, as Searle’s ontological version of it makes us think.
  • Item type: Item ,
    Preserving the essential features in CNNs: pruning and analysis
    (2024) López González, Clara Isabel; Gómez-Silva, María J.; Besada Portas, Eva; Pajares, Gonzalo
    The exceptional performance of Convolutional Neural Networks (CNNs) entails increasing requirements in computing power and storage. While several efficient compression methods have been developed, there is no consideration on which features are removed or preserved, which can affect pruning. In this paper, we propose a novel filter pruning strategy, named Layer Factor Analysis one to one (LFA1-1), that, relying on explainability, selects the filters that best retain the essential features underlying convolutional layers. We provide insights about the relevance of preserving these features and verify its relationship with compressed network’s performance. The explanatory analysis carried out allows us to justify pruning efficiency and detect problematic parts. Experiments with VGG-16 on CIFAR-10 are conducted in order to validate our approach. Quantitative and qualitative comparisons with methods in the literature uncover pruning properties and prove the effectiveness of our proposal, which reaches a 89.1% parameters and 83.8% FLOPs reduction with the lowest accuracy drop.
  • Item type: Item ,
    Estudio de las portadas de las publicaciones periódicas de información general durante la Segunda República
    (2022) Sánchez Vigil, Juan Miguel; Olivera Zaldúa, María; Nebreda Martín, María De Lara; Caldevilla Domínguez, David
    Se presenta en esta investigación un estudio sobre la función de las portadas en las revistas ilustradas de información general publicadas durante la Segunda República española, con el objetivo de conocer si realmente se produjo un cambio significativo en el modelo comunicativo, tanto en forma (diseño) como en fondo (contenidos). Las revistas seleccionadas han sido cinco: Blanco y Negro, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y Estampa, todas ellas de gran tirada y de diferentes grupos mediáticos. El método empleado ha sido cuantitativo y cualitativo, llevando a cabo una revisión de todas las portadas de las revistas (impresas y digitales) al objeto de obtener la información original en cuanto a su diseño y contenidos. En el estudio han sido fundamentales las hemerotecas digitales de la Biblioteca Nacional de España y del diario ABC. Se ha diseñado una base de datos con los campos correspondientes para recoger la información, y a partir de la misma se ha realizado el análisis por publicación y también el comparativo. Las conclusiones principales han sido tres: 1. Durante la Segunda República se mantuvo y aumentó el interés de las empresas editoras por el diseño y publicación de portadas de impacto; 2. El uso de la fotografía fue determinante para transmitir la información al receptor, con todo tipo de variantes, desde el retrato en primer plano hasta las escenas políticas o de sucesos, y 3. Los fotoperiodistas o reporteros gráficos alcanzaron en ese periodo el máximo esplendor y reconocimiento social, dato que se constata con el respeto de sus nombres al pie de las imágenes o acompañando la firma del periodista al final de los reportajes.
  • Item type: Item ,
  • Item type: Item ,
    Condicionantes geológicos estructurales de la unidad hidrogeológica del campo de Montiel
    (2004) Montero González, Esperanza; Rincón Calero, Pedro José
    Se analiza la influencia de los rasgos estructurales sobre las características y el comportamiento hidrogeológico del acuífero del Campo de Montiel (Unidad Hidrogeológica 04.06) situado entre las provincias de Albacete y Ciudad Real. La distribución espacial de la red de drenaje, las direcciones de flujo subterráneo, la ubicación de las áreas con máxima transmisividad en el interior del acuífero, la alineación de formas exocársticas (principalmente dolinas) y la localización de los manantiales, son algunos de los factores que pueden ser explicados como resultado de la expresión más superficial de la atenuación regional de una deformación compresiva moderada (campo "bético") cklrante el período neotectónico (Mioceno superior- Actualidad; <9 m.a.), coherente con la dinámica última de las placas africana y euroasiática. Se han superpuesto datos hidrogeológicos (mapas de isopiezas, mapas de isobatas de la unidad impermeable triásica y localización de manantiales), datos estructurales (localización de fracturas y estimación del estado de esfuerzos neotectónico incidente en la comarca) y datos geomorfológicos y morfotectónicos (relieve, red fluvial y ubicación de formas cársticas). El resultado obtenido muestra que la disposición espacial y dinámica de flexuras corticales de longitud de onda variable (con una expresión geológica frágil en superficie), pliegues, diaclasas y fracturas normales, inversas y direccionales ( consecuentes con la atenuación intraplaca del campo bético), condiciona el sentido de flujo superficial y subterráneo del agua en el Campo de Montiel. Este marco geodinámico también permite explicar la existencia de subdivisiones internas dentro del acuífero, determinadas por los umbrales triásicos, la ubicación de los manantiales que drenan el acuífero, la disposición espacial de los puntos de descarga del sistema hacia tres cuencas hidrográficas diferentes: Guadiana, Guadalquivir y Júcar o la génesis del hidrogeológico de las Lagunas de Ruidera.
  • Item type: Item ,
    AMZ Architects. The builders' side of the mythical Amazons
    (2025) Sánchez Sanz, Arturo; Universidad de Alcalá de Henares.
    Las amazonas se han convertido en la imagen por excelencia de la mujer guerrera desde hace milenios, capaces de enfrentarse a los principales héroes griegos en igualdad de condiciones gracias a su espíritu combativo y al poder otorgado por su padre, el dios Ares. Sin embargo, los mitos amazónicos evidencian también una faceta menos conocida de estas mujeres, relacionada con su capacidad no solo para construir ciudades imaginarias, como la propia capital amazónica, Temiscira, sino también como heroínas epónimas de importantes centros poblacionales reales situados en Jonia como las ciudades de Éfeso, Esmirna, Mirina, etc. Es más, sus relatos hablan sobre otro tipo de estructuras esenciales que surgieron gracias a su intervención, como santuarios y templos tanto reales como míticos, dedicados a Ares y Artemis en distintas regiones del Mundo Antiguo. En esta ponencia, trataremos de analizar cual era la imagen que los griegos tenían y trataron de transmitir sobre las amazonas más allá del contexto militar, en un ámbito tan esencial para el nacimiento y consolidación de lo que entendemos como civilización como era la arquitectura, aun cuando sus mitos siempre trataron de mostrarlas como bárbaras que, tanto por ese motivo como por su propia condición femenina inferior al varón, debían ser incapaces de alcanzar tales cotas de desarrollo.