La Universidad permanecerá cerrada del 11 al 15 de agosto.
 

Ponencias o Pósters de Seminarios, Congresos, etc

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/20

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1698
  • Item
    Transformando la educación superior: buenas prácticas en Comercio y Turismo
    (2025) Calle Martínez, María Cristina; Calle Martínez, María Cristina; Chaves Yuste, Beatriz; López Medina, Esteban Francisco; Mesas Jiménez, Rebeca
    En el contexto contemporáneo de la Educación Superior, la innovación pedagógica ya no constituye un lujo, sino una necesidad estructural para responder a los retos de una sociedad global, digitalizada y en permanente transformación. La obra que aquí se presenta, Transformando la Educación Superior. Buenas prácticas en Comercio y Turismo, nace como resultado de las I Jornadas de Buenas Prácticas Docentes celebradas en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid los días 27 y 28 de enero de 2025. Esta publicación recoge una selección rigurosa de experiencias docentes que evidencian el compromiso del profesorado con la mejora continua, la formación basada en evidencias, y la creación de contextos de aprendizaje significativos, inclusivos y conectados con la realidad profesional
  • Item
    Fiscalidad y Naciones Unidas: trabajos en curso y desafíos para América Latina
    (2025) Grau Ruiz, María Amparo
    Esta presentación analiza la evolución del tratamiento de los temas fiscales en la ONU. Repasa los trabajos en curso para resaltar el sentido de la cooperación fiscal internacional. Apunta tendencias para América Latina.
  • Item
    Análisis de competencias: El caso del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales
    (2023) Yáñez Martínez, María Begoña; Lekue, Pablo
    Comunicación "Análisis de competencias: El caso del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales" para el congreso 11th International Congress of Educational Sciences and Development. Las competencias suponen una estructura sobre la que construir el resto de aspectos de la titulación. De su adecuada formulación depende el éxito de los demás factores. El contexto de este estudio de competencias es el máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (Universidad Complutense de Madrid), que tiene como objetivo formar a profesionales de la educación artística no formal en ámbitos sociales, museísticos y de salud. Se busca analizar la presencia de las competencias dentro de los planes docentes, identificar carencias bajo los parámetros preestablecidos y establecer posibles mejoras. Se analizan los 9 planes docentes de la titulación, con sus 35 competencias, a través de un software de análisis cualitativo. Mediante un sistema de categorías, se codifican las competencias para poder establecer conexiones e identificar problemas. Los datos obtenidos muestran una clara desconexión de las competencias con los objetivos y la evaluación, menos acusada con la metodología en la mayoría de planes. Se identifica una alta alineación en su relación con el arte y ciertas afinidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aunque no suficientes. Tres competencias presentan alineación con el ODS3 Salud y bienestar o el ODS5 Igualdad de género, por la naturaleza del título. A nivel de procesos cognitivos (taxonomía de Bloom) la titulación está bastante equilibrada, destacando Aplicar y Crear. La redacción de las competencias tiene posibilidades de mejora para la adecuación al RD 822/2021 y establecer una mayor afinidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero el mayor foco de atención se debe centrar en mejorar la relación de las competencias con los objetivos, metodología y evaluación.
  • Item
    Libro de Abstracts: Congreso de Estudiantes del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 2025
    (2025) Aguado Sánchez, Tania; Antón Hurtado, Olga María; Cordani, Marco; Cuesta Martínez, Ángel; Navarro González De Mesa, Elisa; Lavín Plaza, Begoña; Ortega De La O, Felipe; Pérez Luz, Sara; Picatoste Botija, María Belén; Piedrafita Fernández, Gabriel; Salazar Roa, María; Rodríguez Cueto, Carmen Aurora; Rodríguez Navarro, José Antonio; Velasco Díez, Guillermo
    Lugar: Aula Cofares, Aulario de la Facultad de Farmacia, UCM Fecha: 19-20 Junio de 2025 (9:00-17:00) Organiza: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
  • Item
    Libros de Abstracts: Congreso de Estudiantes de Bioquímica y Biología Molecular
    (2024) Pérez Luz, Sara; Ortega De La O, Felipe; Aguado Sánchez, Tania; Antón Hurtado, Olga María; Cordani, Marco; Navarro González De Mesa, Elisa; Lavín Plaza, Begoña; Piedrafita Fernández, Gabriel; Salazar Roa, María; Rodríguez Cueto, Carmen Aurora; Guillén Viejo, Carlos; Cuesta Martínez, Ángel
  • Item
    Alejandro Magno, rey y general; ¿también estadista?
    (2024) Guzmán Guerra, Antonio; Fernández Fernández, Eduardo José
  • Item
    ¿Tenían cuerpo los griegos?
    (2024) Rodríguez Alfageme, Manuel Ignacio; Fernández Fernández, Eduardo José
  • Item
    Claves retóricas para el comentario de textos
    (2024) Lorenzo Lorenzo, Juan Manuel; Fernández Fernández, Eduardo José
  • Item
    A common mistake on weakness of will
    (2013) González Castán, Óscar Lucas; Philosophy Documentation Center
    In this paper I propose the sketch of an explanatory model to deal with cases of weakness of will that has some advantages in comparison with other well-known and influential theories. The main thesis of this model, of classical inspiration, is that the weak-willed agent should be portrayed as someone who has a sort of divided self. The development of this idea will allow us to place back desire to the central stage in the explanation of this phenomenon. According to this model we do not need to give up the idea that the agent forms and maintains an unconditional intention of doing the action that he finally fails to do, as Davidson’s epistemic version of the phenomenon proposes, but we do no need to rely on the idea that there is a causal gap between intentions and actions, as Searle’s ontological version of it makes us think.
  • Item
    Preserving the essential features in CNNs: pruning and analysis
    (2024) López González, Clara Isabel; Gómez-Silva, María J.; Besada Portas, Eva; Pajares, Gonzalo
    The exceptional performance of Convolutional Neural Networks (CNNs) entails increasing requirements in computing power and storage. While several efficient compression methods have been developed, there is no consideration on which features are removed or preserved, which can affect pruning. In this paper, we propose a novel filter pruning strategy, named Layer Factor Analysis one to one (LFA1-1), that, relying on explainability, selects the filters that best retain the essential features underlying convolutional layers. We provide insights about the relevance of preserving these features and verify its relationship with compressed network’s performance. The explanatory analysis carried out allows us to justify pruning efficiency and detect problematic parts. Experiments with VGG-16 on CIFAR-10 are conducted in order to validate our approach. Quantitative and qualitative comparisons with methods in the literature uncover pruning properties and prove the effectiveness of our proposal, which reaches a 89.1% parameters and 83.8% FLOPs reduction with the lowest accuracy drop.
  • Item
    Estudio de las portadas de las publicaciones periódicas de información general durante la Segunda República
    (2022) Sánchez Vigil, Juan Miguel; Olivera Zaldúa, María; Nebreda Martín, María De Lara; Caldevilla Domínguez, David
    Se presenta en esta investigación un estudio sobre la función de las portadas en las revistas ilustradas de información general publicadas durante la Segunda República española, con el objetivo de conocer si realmente se produjo un cambio significativo en el modelo comunicativo, tanto en forma (diseño) como en fondo (contenidos). Las revistas seleccionadas han sido cinco: Blanco y Negro, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y Estampa, todas ellas de gran tirada y de diferentes grupos mediáticos. El método empleado ha sido cuantitativo y cualitativo, llevando a cabo una revisión de todas las portadas de las revistas (impresas y digitales) al objeto de obtener la información original en cuanto a su diseño y contenidos. En el estudio han sido fundamentales las hemerotecas digitales de la Biblioteca Nacional de España y del diario ABC. Se ha diseñado una base de datos con los campos correspondientes para recoger la información, y a partir de la misma se ha realizado el análisis por publicación y también el comparativo. Las conclusiones principales han sido tres: 1. Durante la Segunda República se mantuvo y aumentó el interés de las empresas editoras por el diseño y publicación de portadas de impacto; 2. El uso de la fotografía fue determinante para transmitir la información al receptor, con todo tipo de variantes, desde el retrato en primer plano hasta las escenas políticas o de sucesos, y 3. Los fotoperiodistas o reporteros gráficos alcanzaron en ese periodo el máximo esplendor y reconocimiento social, dato que se constata con el respeto de sus nombres al pie de las imágenes o acompañando la firma del periodista al final de los reportajes.
  • Item
    Condicionantes geológicos estructurales de la unidad hidrogeológica del campo de Montiel
    (2004) Montero González, Esperanza; Rincón Calero, Pedro José
    Se analiza la influencia de los rasgos estructurales sobre las características y el comportamiento hidrogeológico del acuífero del Campo de Montiel (Unidad Hidrogeológica 04.06) situado entre las provincias de Albacete y Ciudad Real. La distribución espacial de la red de drenaje, las direcciones de flujo subterráneo, la ubicación de las áreas con máxima transmisividad en el interior del acuífero, la alineación de formas exocársticas (principalmente dolinas) y la localización de los manantiales, son algunos de los factores que pueden ser explicados como resultado de la expresión más superficial de la atenuación regional de una deformación compresiva moderada (campo "bético") cklrante el período neotectónico (Mioceno superior- Actualidad; <9 m.a.), coherente con la dinámica última de las placas africana y euroasiática. Se han superpuesto datos hidrogeológicos (mapas de isopiezas, mapas de isobatas de la unidad impermeable triásica y localización de manantiales), datos estructurales (localización de fracturas y estimación del estado de esfuerzos neotectónico incidente en la comarca) y datos geomorfológicos y morfotectónicos (relieve, red fluvial y ubicación de formas cársticas). El resultado obtenido muestra que la disposición espacial y dinámica de flexuras corticales de longitud de onda variable (con una expresión geológica frágil en superficie), pliegues, diaclasas y fracturas normales, inversas y direccionales ( consecuentes con la atenuación intraplaca del campo bético), condiciona el sentido de flujo superficial y subterráneo del agua en el Campo de Montiel. Este marco geodinámico también permite explicar la existencia de subdivisiones internas dentro del acuífero, determinadas por los umbrales triásicos, la ubicación de los manantiales que drenan el acuífero, la disposición espacial de los puntos de descarga del sistema hacia tres cuencas hidrográficas diferentes: Guadiana, Guadalquivir y Júcar o la génesis del hidrogeológico de las Lagunas de Ruidera.
  • Item
    AMZ Architects. The builders' side of the mythical Amazons
    (2025) Sánchez Sanz, Arturo; Universidad de Alcalá de Henares.
    Las amazonas se han convertido en la imagen por excelencia de la mujer guerrera desde hace milenios, capaces de enfrentarse a los principales héroes griegos en igualdad de condiciones gracias a su espíritu combativo y al poder otorgado por su padre, el dios Ares. Sin embargo, los mitos amazónicos evidencian también una faceta menos conocida de estas mujeres, relacionada con su capacidad no solo para construir ciudades imaginarias, como la propia capital amazónica, Temiscira, sino también como heroínas epónimas de importantes centros poblacionales reales situados en Jonia como las ciudades de Éfeso, Esmirna, Mirina, etc. Es más, sus relatos hablan sobre otro tipo de estructuras esenciales que surgieron gracias a su intervención, como santuarios y templos tanto reales como míticos, dedicados a Ares y Artemis en distintas regiones del Mundo Antiguo. En esta ponencia, trataremos de analizar cual era la imagen que los griegos tenían y trataron de transmitir sobre las amazonas más allá del contexto militar, en un ámbito tan esencial para el nacimiento y consolidación de lo que entendemos como civilización como era la arquitectura, aun cuando sus mitos siempre trataron de mostrarlas como bárbaras que, tanto por ese motivo como por su propia condición femenina inferior al varón, debían ser incapaces de alcanzar tales cotas de desarrollo.
  • Item
    Certamen Universitario de Microrrelatos sobre Asia
    (2023) Cabañas Moreno, María Pilar; Merino Estebaranz, Aitana; Moreno Redondo, Nieves; Arias Estévez, Matilde Rosa; Muñoz Fernández, Irene Minerva; Sevillano López, David; Sala Ivars, Marcos Andrés; Del Castillo Jiménez, David; Trujillo Dennis, Ana
  • Item
    Approach to the demographic study at the Castillejo del Bonete site (Terrinches, Castilla-La Mancha, Spain.) through the teeth
    (4th Virtual Conference for Women Archaeologists and Paleontologists, 2024) Navarro Pérez, Alba; Cirotto, Nicco; Galindo Pellicena, Mª Ángeles; Benítez de Lugo Enrich, Luis; García González, Rebeca; Blasi-Toccaccelli, Alicia; Cerezo-Fernández, Rosana; Galán López, Ana Belén; Gardin, Axelle; Lockwood, Victoria
    Castillejo del Bonete (Terrinches, Castilla-La Mancha, Spain) was a sacred site on the southern edge of the Castilian plateau during the Chalcolithic and the Bronze age. This place was built over a collective burial cave, which extends over 35 linear meters and it divided into four galleries (Benitez de Lugo, 2014). Human rest have been recovered from individual graves, as well as from the four galleries. The objective of this study is to establish a demographic profile of the population buried in the three of galleries (2, 3 and 4) through the analysis of their permanent dentition. The total dental sample of these three galleries is 786 teeth (479 permanent and 307 deciduous). We first determined the minimum number of individuals (MNI). Second, we conducted a basic approximation of age, classifying individuals as adults (represented for fully formed teeth and deciduous teeth) and non-adults (represented for permanent teeth in process of formation). The estimation of sex was based on equations provided by Viciano et al. (2013), specifically those based on permanent canines. The MNI of adult individuals is 25, represented by the left upper first incisor. The MNI for non-adult individuals varied from six (represented for the left upper second incisor in formation) to 28 (represented for the deciduous right upper second incisor and canine). Thus, the total MNI is 53 individuals. Sex could be estimated in 19 individuals (4 non-adults and 15 adults). While all four teeth belonging to non-adult individuals were sexed as males, among those belonging to adults, five were identified as male individuals and ten to female individuals. In conclusion, this study has provided us with the opportunity to approach demographics through the analysis of age and sex distribution in galleries 2, 3, and 4 of the Castillejo del Bonete site, emphasizing the significant number of non-adult individuals present in these galleries.
  • Item
    Report on the Minting, Displaying and Connecting Archives Through the Blockchain Workshop
    (2025) Santiso, Aissa; Mateo León, José Enrique; Chun Wong, Terry; Mitchell, Bonnie; Summit International Program Committee
    Aissa María Santiso Camiade will present a report on the Minting, Displaying and Connecting Archives Through the Blockchain Workshop where she shared tools implemented by creators of NFT ecosystems. The workshop addressed how to store online assets on the blockchain. This technology can be used as a way to bring archives that live within local servers to a wider audience through the use of public blockchains. It can be a useful tool for connecting digital libraries and archives.
  • Item
    Bebidas vegetales: análisis de su etiquetado y recomendaciones de consumo y formulación
    (2023) Escobar Sáez, Daniel; García Herrera, Patricia; Pérez Rodríguez, María Luisa; Sánchez Mata, María De Cortes; Academia Española de Nutrición y Dietética
  • Item
    Detección precoz y seguimiento de la DMAE por el óptico optometrista
    (2025) Sánchez Ramos, Celia; Martínez Álvarez, Belén
  • Item
    Detección precoz y seguimiento de la DMAE por el óptico optometrista
    (2025) Sánchez Ramos, Celia; Martínez Álvarez, Belén