Ponencias o Pósters de Seminarios, Congresos, etc

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/20

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1721
  • Item type: Item ,
    Consideraciones éticas en el empleo de chatbots
    (2025) Martínez Comeche, Juan Antonio
    Vídeo de la conferencia inaugural del VIII Congreso de Estudios de la Información que tuvo lugar en Ciudad de México el 27 de agosto de 2025. El avance en la investigación sobre Inteligencia Artificial (IA) ha comportado la aparición de aplicaciones como los chatbots, o agentes conversacionales, con objetivos y arquitectura diferentes de las herramientas de Recuperación de Información (RI). Sin embargo, los chatbots también pueden emplearse para tareas de RI. Es más, ambas tecnologías pueden aplicarse simultáneamente en herramientas denominadas de Recuperación de Información Generativa (RIG) o en inglés RAG (Retrieval-Augmented Generation). Dado que los usuarios prefieren cada vez más el empleo de chatbots y RIGs para recuperar información en detrimento de las aplicaciones exclusivas de RI, y dado que estudios recientes advierten que es crucial abordar y enmendar los problemas éticos que presentan estas herramientas, pues influirán decisivamente en su empleo en el futuro, en esta conferencia se abordan las cuestiones éticas que plantean los chatbots. Tras analizar las vulnerabilidades y amenazas que presentan, se abordan las cuestiones éticas que plantea el funcionamiento de estas aplicaciones, así como los principios y valores éticos involucrados. Partiendo de las Directrices de la Comisión Europea y la Recomendación sobre la ética de la IA de la UNESCO, se exponen a continuación los requisitos éticos clave que traducen dichos principios éticos en la práctica. Finalmente se presentan las posibles aportaciones desde el ámbito de la Información y Documentación para tratar de solventar estos problemas.
  • Item type: Item ,
    An analysis of a professional young musical theatre company learning processes from a 4E cognition perspective
    (2024) Casas Mas, Amalia; Rusinek Milner, Gabriel Enrique; García-Trabucco, Alejandra; López-Íñiguez, Guadalupe; Brown, Judith
    Zarza is a project launched in 2017 by a public theatre in Madrid dedicated exclusively to zarzuela (Spanish operetta), in order to disseminate the genre to young audiences. The productions are performed by actors and actresses aged 18-30, selected through a tough casting, and accompanied by a small ensemble of young musicians. Our presentation is based on an ethnographical study carried out from January to March 2023, which focused on the 2023 production, Yo te Querré (I will love you), with songs by the composer Francisco Alonso freely linked with an ad-hoc libretto written for adolescent audiences. Data were collected through observations of all 30 rehearsals (five weeks) and 13 performances; interviews with the different participants in the project (including company members, directors, coaches, and stage and stalls technical staff); and review of publicly available materials. Our analysis followed the procedures of grounded theory, seeking credibility through prolonged field immersion, and triangulation of data collection techniques, informants, and observers. From this analysis, we will comment: a) embodiment in the daily work of performers (embodied mind); b) the enactive processes of construction of meaning and emotions that occur both individually and at a collective level (enactive mind); c) cultures that interact in a process that has a common objective for all (embedded mind); and d) some of the materials and tools they use to configure their musical learning and construct the characters acting (extended mind). These emerging data are reorganized according to the categories of the 4E cognition framework (embodied, enactive, embedded, and extended mind), which allows us to show an overview of the implications of this creative process.
  • Item type: Item ,
    The connection of the verbal and bodily mind as an educational challenge from musical learning
    (2020) Casas Mas, Amalia; Ruthmann, S. Alex; Bowe, Marie-Louise
    This project draws on the already two decades of studies about formal and informal music education in different contexts to further understanding of the basis of musical learning. Cognitive psychology has traditionally focused on the analysis of scores, as external representations, and on the internal aspect of representations; where some researchers have highlighted audio, visual and propioceptive issues. Nowadays, we are aware that the body plays a crucial role in learning and in the elaboration of any kind of knowledge. The objective is to explore how a group of musicians from different cultures of learning music describe teaching, learning and evaluating, and to copare these explanations with their musical practice and associated gestures.
  • Item type: Item ,
    The impact of attending a zarzuela (Spanish operetta) youth performance on secondary students
    (2024) Rusinek Milner, Gabriel Enrique; Casas Mas, Amalia
    “Zarzuela” is a Spanish operetta, very popular from mid-19th century to mid-20th century. Its scripts were themed with topics of interest for working and middle urban classes, and its melodies were broadly inspired in the Spanish folklore. Despite broad prejudices derived from its political use during the post-civil war dictatorship (1939-1975), there are still many zarzuela lovers among the older generations and, as part of Spain’s cultural heritage, there is a dedicated national theatre in Madrid. We focused on the “Zarza” Project, an initiative started in 2017 to disseminate the genre among secondary school students as “zarzuela by young people, for young people”. For its productions, instead of top professional singers accompanied by the Zarzuela Theatre choir, dance company and orchestra, only 18 young actors and actresses aged 18-30, selected for each yearly production through a demanding casting, are hired, together with a small chamber orchestra made of also young musicians. From January to March 2023, we conducted a study to understand the educational impact on secondary school students of attending “Yo te querré” (“I will love you”), a production with songs by the composer Francisco Alonso (1887-1948) freely linked through an ad-hoc libretto written for an adolescent audience. The research is a continuation of a previous study (Rusinek & Rincón, 2010), which observed how the epistemological characteristics of the performing arts changed when schools attended performances in theaters, discussed what is the “curriculum of a concert”, and identified different approaches among teachers on the curriculum integration of attending live music performances. For this research we used qualitative methodology, looking for credibility through triangulation of data collecting techniques, informants, and observers. In this presentation we will analyse data collected through: interviews with 27 teachers, a focus group, a questionnaire completed by 49 teachers, interviews with the Theatre staff, and revision of materials publicly available (social networks, online interviews, and debates, and teaching materials). We will specifically discuss: a) teachers’ different approaches about preparation and follow-up of attending a musical theatre performance, and in general their conceptions about the curriculum integration of students’ aesthetic experiences and meaning making; and b) the educational impact of the performances, relating the dissemination goals envisioned by the Theatre director with the scholarly debates about the role of teachers as mediators between the arts and students’ lives.
  • Item type: Item ,
    Analizando la campaña #stophateforprofit en twitter con análisis de redes sociales
    (2023) Puerta Díaz, Mirelys; Martínez Ávila, Daniel; Ovalle Perandones, María Antonia; Universidad de León
    Las dinámicas de comunicación de los participantes en la campaña Stop Hate for Profit a través del ARS, se analizan tras la colecta de tweets con la API de Twitter entre 25/06/2020 y el 07/08/2020 en RStudio. Se identifican los actores más populares y activos. El sentiment analysis arrojó la prevalencia de sentimientos positivos en la emisión de opiniones durante la campaña.
  • Item type: Item ,
    HITS: caracterizando a los profesionales de enfermería bien informados y buenos informantes
    (2023) Martínez Gimeno, María Lara; Ovalle Perandones, María Antonia; Escobar Aguilar, Gema; Universidad de León
    Estudio de análisis de redes sociales utilizando el algoritmo de HITS para identificar tanto nodos bien informados como buenos informantes en las redes de consejo o de compartir información desarrolladas por profesionales de enfermería que han participado en un proyecto nacional de implantación de evidencia científica en la práctica clínica.
  • Item type: Item ,
    La recepción de los descubrimientos de Pompeya y Herculano en la España del S. XIX
    (2022) Salas Álvarez, Jesús De La Ascensión
    El descubrimiento de las antiguas ciudades vesubianas de Herculano (1738) y Pompeya (1748) supuso un puno de inflexión en el devenir de la Historia de la Arqueología y del Coleccionismo de Antigüedades, pues a partir de ese momento asistimos al surgimiento de la Arqueología , tal y como hoy la conocemos, como disciplina autónoma y desligada de la Historia del Arte, con la que hasta entonces había venido conviviendo, cuando no compartiendo metodología y objetivos.
  • Item type: Item ,
    Paradiplomacia e integración regional latinoamericana: una mirada desde la cooperación Sur-Sur transfronteriza
    (Encuentro de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionalización Territorial, 2020) Ojeda Medina, Dayanuvis Tahina; Paikin, Damian; Alvarez, Mariano; Ávila Gómez, Viviana; Lara Pacheco, Ray Freddy; Niño Amezquita, José Luis; Oddone, Nahuel; Trebucq, Federico
    El objeto de la presente ponencia es el estudio de la relación virtuosa entre la paradiplomacia y la cooperación Sur-Sur en la integración regional latinoamericana. Ambas contribuyen a la conformación de un paradigma de integración desde la base en la que participan un conjunto de actores de diversa naturaleza que dan forma a una red de relaciones con carácter trasnacional, fomentando la integración y el desarrollo a través de mecanismos prácticos y operativos más cercanos a las realidades de los territorios. La paradiplomacia y la cooperación Sur-Sur en América Latina van cada vez más de la mano. Son herramientas empleadas, tanto por los gobiernos locales y regionales como por los actores sociales y privados, para la internacionalización de los territorios, la resolución de problemas de desarrollo, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades locales. Los actores locales han conseguido ganar espacio en la arena internacional gracias al trabajo en red y a la participación activa y significativa en los debates internacionales. La incorporación del ODS 11 (sobre ciudades y comunidades sostenibles) de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana son algunos ejemplos del resulta del trabajo de incidencia política de estos actores, con el que se busca conectar las esferas internacional y local en favor de la mejora de las condiciones materiales, sociales y ambientales de las ciudades y poblaciones locales. En suma, la paradiplomacia y la cooperación Sur-Sur representan una realidad que amerita un espacio de estudio por su aporte a la dinamización de las diversas formas de integración que tienen vida actualmente en América Latina, así como a la internacionalización de los territorios.
  • Item type: Item ,
    Serious games in media literacy: a tool for training in communication and social responsability
    (2025) Álvarez García, Sergio; Gómez García, Salvador; Castellet Homet, Andreu; Mena Muñoz, Sergio; Gálvez de la Cuesta, María del Carmen
    The growing challenge of misinformation in digital environments, together with the consolidation of the global concern for sustainability in the activity that takes place in our society, have highlighted the need to train future communicators in critical media literacy competencies and skills, specifically in what has to do with the issues that mark the Sustainable Development Goals (SDGs) of the UN Agenda 2030. In this context, serious games have emerged as an innovative pedagogical tool that not only captures students' attention, but also facilitates the acquisition of key competencies for source and content verification and critical analysis of complex processes and outcomes in today's information ecosystem. This paper poses a fundamental research question: to what extent can the use of digital games in the classroom improve the knowledge of complex processes, verification competencies and skills, and the critical attitude of communication students in relation to the information and disinformation that coexist in our societies? To answer this question, we have analysed the educational potential of games designed to simulate complex situations related to SDGs, such as the fight against disinformation for the strengthening of institutions; the reduction of inequalities; the sustained and inclusive economy; or sustainable development based on climate action or responsible consumption. Through these games, students not only learn to identify and verify media content, but also develop the skills and competencies necessary to navigate in a complex and saturated information environment, and communicate taking into account the keys to responsible and sustainable development of the societies in which they work and integrate. The research is based on the implementation of these games with undergraduate and graduate students of communication, evaluating how they impact on their media and information literacy and understanding of complex phenomena. Aspects such as the critical reception of information, the ability to verify and contrast sources, or the analytical and interpretative capacity of social reality are addressed. Through simulations that reflect real scenarios of information and misinformation, students face ethical and professional dilemmas that prepare them for their future work as communicators.
  • Item type: Item ,
    From games to communication competence: a systematic review of the research on the impact of serious games in higher education
    (2025) Álvarez García, Sergio; Gómez García, Sergio; Castellet Homet, Andreu; Gálvez de la Cuesta, María del Carmen; Gertrúdis Casado, María de Carmen; Mena Muñoz, Sergio; Navarro Sierra, Nuria; Sánchez Muñoz, Gema; Varona Aramburu, David; Rodríguez- Moreno, K; Montilla Rodríguez, Lucía
    This paper develops a literature review of the most recent research in the field of serious games in university education. As teaching moves towards more interactive and student-centered models, serious games have emerged as a promising tool to improve student motivation, competence acquisition and engagement. However, it is still necessary to evaluate to what extent the scientific literature has consolidated this approach and how successful experiences can be replicated in different educational contexts. The review seeks to answer the following research questions: - To what extent have serious games been shown to be effective in the development of cognitive and emotional competencies in communication learners? - Have the factors that contribute to the success or failure of the implementation of these games in different educational contexts, particularly in universities, been identified? To address these questions, a systematic literature review is conducted between 2010 and 2024, with a focus on the scientific production that presents quantitative or qualitative empirical results on the effectiveness of serious games. Research was located through relevant academic databases (e.g., EBSCO, Science Direct, Web of Science, Scopus, Dialnet or Google Scholar), using key terms such as “serious games”, “game-based learning” and “educational games”. Rigorous inclusion criteria are established: empirical studies on serious games applied to university teaching, focusing on learning outcomes, motivation and student interaction, with a special focus on (but not limited to) the communication domain. The analysis includes the classification of the studies according to the type of methodology used (randomized control, quasi-experimental, survey), as well as the contexts in which the serious games were applied. In addition, the main barriers and benefits identified in the implementation of these games are evaluated, such as development costs, curricular integration and orientation to the achievement of learning outcomes. This approach allows for an exhaustive comparative analysis of significant experiences in the use of serious games, establishing a clear frame of reference that facilitates the response to the research questions posed about the effectiveness of these games in working with competencies and skills linked to communication in higher education.
  • Item type: Item ,
    Relación de las creencias con variable género
    (2025) Di Giusto Valle, C.; Martín Palacio, María Eugenia; Avilés Dávila, Andrés Fernando; Bueno Álvarez, José Antonio; Muñoz Villanueva, C.; Universidad de Oviedo
    El objetivo del trabajo es relacionar las creencias/paradigmas del profesorado en torno a la educación en función de la variable género bajo el supuesto de que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en sus planteamientos. Se parte de las hipótesis que las mujeres tienen una mayor presencia de creencias/paradigmas de carácter cognitivo y Humanista y los hombres tienen una mayor presencia de creencias de carácter Tradicional y conductual. Se realizó un diseño de corte transversal empleando una metodología cuantitativa mediante un estudio descriptivo, inferencial y correlacional. Participan 640 docentes (204 hombres y 436 mujeres) de educación secundaria. Se emplea el Cuestionario de creencias / paradigmas del Profesorado CPP de Domenech. (2011) que las diferencia en Cognitivas (centradas en el alumno), Humanistas (centradas en el proceso), Tradicionales (centradas en el profesor) y Conductuales (centradas en el producto). Los datos obtenidos indican que existen diferencias en función de la variable género siendo los profesores más propensos en mantener creencias de tipo Tradicional y las profesoras en mantener creencias de tipo Cognitivo y Humanista. Estas supuestas diferencias se relacionan con las posibles actitudes de prepotencia en los profesores frente a las profesoras. No obstante, a pesar de la existencia de diferencias respecto al actuar de las profesoras, las diferencias apreciadas no son significativas. Estos resultados son relativamente coincidentes con los obtenidos en exploraciones realizadas en torno a las creencias del profesorado en el análisis realizado con el modelo cultuaula que asume postulados afines a los planteados por Domenech que han sido utilizados en este trabajo.
  • Item type: Item ,
    Relación de las creencias educativas con las dimensiones de la personalidad eficaz
    (2025) Martín Palacio, María Eugenia; Di Giusto Valle, C.; Muñoz Villanueva, C.; Avilés Dávila, Andrés Fernando; Bueno Álvarez, José Antonio; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
    El objetivo del trabajo es relacionar las creencias/paradigmas del profesorado en torno a la educación con características de la Personalidad Eficaz formulada por Martín del Buey, Martín Palacio y Martin del Buey, Martin Palacio, y Di Giusto Valle. Se plantea la hipótesis de que las creencias están relacionada con las dimensiones de personalidad en Fortalezas, Demandas, Retos y Relaciones del Yo¸ siendo las creencias Cognitivo y Humanistas más presentes en profesores con dimensiones altas en Fortalezas, Demandas, Retos y Relaciones del Yo; y las creencias/paradigmas en torno al modelo Tradicional y conductual están más presentes en dimensiones bajas en Fortalezas, Demandas, Retos y Relaciones del Yo. El diseño empleado es de corte transversal empleando una metodología cuantitativa mediante un estudio descriptivo, inferencial y correlacional. La muestra está formada por 640 docentes (204 hombres y 436 mujeres de Educación Secundaria). Se aplican dos cuestionarios: el Cuestionario de Personalidad Emprendedora (CPE) y el Cuestionario de creencias del Profesorado (CPP), Los resultados que se obtienen no son contundentes, pero apuntan hacia la confirmación únicamente planteada en la hipótesis de trabajo que indica que las creencias/paradigmas en torno al modelo Humanista están más presentes en niveles de emprendimiento caracterizado por dimensiones altas en Fortalezas, Demandas, Retos y Relaciones del Yo. No se confirma su relación con las Fortalezas del yo que abarcan dimensiones relacionadas con el autoconcepto y la autoestima. E igualmente tampoco se confirma relaciones entre las creencias Conductista y la dimensión de Retos del Yo, considerando que esta creencia se centra en rasgos de tipo técnico.
  • Item type: Item ,
    Relación de las creencias con las tipologías de emprendimiento
    (2025) Di Giusto Valle, C.; Avilés Dávila, Andrés Fernando; Muñoz Villanueva, C.; Bueno Álvarez, José Antonio; García Rodríguez, C.; Universidad de Oviedo
    Resumen del simposio Relación de las creencias con las tipologías de emprendimiento, incluido en el Libro de resúmenes de las contribuciones presentadas en el CIPE 2025 en formato simposios, celebrado en la Universidad de Oviedo del 25 al 27 de junio de 2025.
  • Item type: Item ,
    Relación de las creencias con la experiencia docente
    (2025) Martín Palacio, María Eugenia; García Rodríguez, C. G; Bueno Álvarez, José Antonio; Avilés Dávila, Andrés Fernando; Dapello Perellano, B.; Universidad de Oviedo
    El objetivo del trabajo es relacionar las creencias/paradigmas del profesorado en torno a la educación en función de la variable género bajo el supuesto de que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en sus planteamientos. Se parte de las hipótesis que las mujeres tienen una mayor presencia de creencias/paradigmas de carácter cognitivo y Humanista y los hombres tienen una mayor presencia de creencias de carácter tradicional y conductual. Se realizó un diseño de corte transversal empleando una metodología cuantitativa mediante un estudio descriptivo, inferencial y correlacional. Participan 640 docentes (204 hombres y 436 mujeres) de educación secundaria. Se emplea el Cuestionario de creencias / paradigmas del Profesorado CPP de Domenech. (2011) que las diferencias en Cognitivas (centradas en el alumno), Humanistas (centradas en el proceso), Tradicionales (centradas en el profesor) y Conductuales (centradas en el producto). Los datos obtenidos indican que existen diferencias en función de la variable género siendo los profesores más propensos en mantener creencias de tipo Tradicional y las profesoras en mantener creencias de tipo Cognitivo y Humanista. Estas supuestas diferencias se relacionan con las posibles actitudes de prepotencia en los profesores frente a las profesoras. No obstante, a pesar de la existencia de diferencias respecto al actuar de las profesoras, las diferencias apreciadas no son significativas. Estos resultados son relativamente coincidentes con los obtenidos en exploraciones realizadas en torno a las creencias del profesorado en el análisis realizado con el modelo cultuaula que asume postulados afines a los planteados por Domenech que han sido utilizados en este trabajo.
  • Item type: Item ,
    Mujer y turismo: una buena práctica innovadora en aula desde la psicología social del turismo
    (Transformando la educación superior: buenas prácticas en comercio y turismo, 2025) Rodríguez Monter, Miryam; Martí González, Mariacarla; Calle Martínez, Cristina; Mesas Jiménez, Rebeca; Chaves Yuste, Beatriz; López Medina, Esteban Francisco
    Esta propuesta presenta una buena práctica educativa implementada en la asignatura Psicología Social del Turismo durante los cursos académicos 22-23 y 23-24. La actividad, enmarcada en el Día Internacional de la Mujer, tuvo como objetivo fomentar una reflexión crítica sobre el papel de las mujeres en el ámbito turístico: trabajadoras, receptoras y turistas. A través del aprendizaje colaborativo el alumnado elaboró murales grupales que combinaban análisis teórico y elementos visuales. La metodología promovió una comprensión interdisciplinar de las desigualdades de género y el desarrollo de competencias clave como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y el trabajo en equipo.
  • Item type: Item ,
    Inteligencia artificial generativa y prensa
    (2025) Gómez Tribello, Pablo
    Divulgación de los resultados derivados de la acción estratégica publicada bajo el título “El miedo al arte artificial” en el nº 100 de la revista Forbes España. Descripción del flujo de trabajo editorial que incorpora la inteligencia artificial generativa como herramienta para explorar nuevas posibilidades de interacción con el lector/usuario en el contexto de los entornos new media. El flujo de trabajo descrito se plantea como un método de caso que esboza un horizonte de aprendizaje ante los retos éticos asociados a la innovación tecnológica en una visión crítica a la ontología de los medios de comunicación de masas y la construcción de la imagen mediática.
  • Item type: Item ,
    Influencia de los sistemas de manejo agrícola sobre los efectos erosivos de episodios extremos de lluvia (proyecto MANERO)
    (2005) Alba Alonso, Saturnino De; Hontoria, K.; Almorox, J.; Torri, D.; Jiménez Ballesta, Raimundo; Álvarez González, Ana María
    Se presentan los antecedentes, objetivos, métodos y resultados esperados del proyecto de investigación MANERO financiado por el Plan Nacional de I+D+I 2004-07 (MEC). El objetivo general del proyecto es evaluar la respuesta erosiva de diferentes sistemas de manejo agrícola durante episodios extremos de lluvia, en paisajes agrícolas representativos de secano mediterráneo de la región central de España. Se estudian las respuestas erosivas de sistemas de manejo tradicionales y los propuestos en los distintos programas y normativas derivadas de la aplicación de la Política Agraria Común. Se establece una red de alerta y vigilancia para detectar la ocurrencia de episodios extremos y medir en campo las pérdidas de suelo ocurridas. Para ello se desarrollarán y aplicarán protocolos y técnicas de campo para la descripción y cuantificación de los efectos erosivos. Finalmente se pretende definir criterios de diagnóstico y evaluación de las distintas alternativas de manejo y prácticas de conservación del suelo en relación con las condiciones agroambientales mediterráneas.
  • Item type: Item ,
  • Item type: Item ,
    Encuentros y desencuentros de la alianza global para el desarrollo: un análisis de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible desde la cooperación Sur-Sur
    (III Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo: ¿Qué desarrollo queremos? La Agenda post 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible, 2017) Ojeda Medina, Dayanuvis Tahina; Rodríguez Soria, Beatriz; Jacotte Simancas, Coro; Moreno Fernández, José Ramón; Álvarez Domínguez, José Ricardo
    La comunidad internacional promueve la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el fin de reforzar la alianza global para el desarrollo que fue emprendida en el año 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La grave situación del desarrollo en el mundo, los cuestionamientos teóricos sobre el desarrollo y gestión de la cooperacion internacional en sus formas más tradicionales, son sólo algunas muestra de las complejidades a las que se enfrenta esta agenda para lograr los objetivos propuestos para 2030. En esta ponencia se analizan las claves interpretativas de esta nueva agenda de desarrollo sostenible, estudiando el contexto que sirve de marco para su conceptualización, los rasgos característicos y diferenciadores (con relación a los ODM) y ponderando cómo quedan reflejadas las necesidades y propuestas de los actores del Sur y de la cooperación Sur-Sur dentro de sus objetivos.