Ponencias o Pósters de Seminarios, Congresos, etc
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/20
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Paradiplomacia e integración regional latinoamericana: una mirada desde la cooperación Sur-Sur transfronteriza(Encuentro de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionalización Territorial, 2020) Ojeda Medina, Dayanuvis Tahina; Paikin, Damian; Alvarez, Mariano; Ávila Gómez, Viviana; Lara Pacheco, Ray Freddy; Niño Amezquita, José Luis; Oddone, Nahuel; Trebucq, FedericoEl objeto de la presente ponencia es el estudio de la relación virtuosa entre la paradiplomacia y la cooperación Sur-Sur en la integración regional latinoamericana. Ambas contribuyen a la conformación de un paradigma de integración desde la base en la que participan un conjunto de actores de diversa naturaleza que dan forma a una red de relaciones con carácter trasnacional, fomentando la integración y el desarrollo a través de mecanismos prácticos y operativos más cercanos a las realidades de los territorios. La paradiplomacia y la cooperación Sur-Sur en América Latina van cada vez más de la mano. Son herramientas empleadas, tanto por los gobiernos locales y regionales como por los actores sociales y privados, para la internacionalización de los territorios, la resolución de problemas de desarrollo, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades locales. Los actores locales han conseguido ganar espacio en la arena internacional gracias al trabajo en red y a la participación activa y significativa en los debates internacionales. La incorporación del ODS 11 (sobre ciudades y comunidades sostenibles) de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana son algunos ejemplos del resulta del trabajo de incidencia política de estos actores, con el que se busca conectar las esferas internacional y local en favor de la mejora de las condiciones materiales, sociales y ambientales de las ciudades y poblaciones locales. En suma, la paradiplomacia y la cooperación Sur-Sur representan una realidad que amerita un espacio de estudio por su aporte a la dinamización de las diversas formas de integración que tienen vida actualmente en América Latina, así como a la internacionalización de los territorios.Item type: Item , Serious games in media literacy: a tool for training in communication and social responsability(2025) Álvarez García, Sergio; Gómez García, Salvador; Castellet Homet, Andreu; Mena Muñoz, Sergio; Gálvez de la Cuesta, María del CarmenThe growing challenge of misinformation in digital environments, together with the consolidation of the global concern for sustainability in the activity that takes place in our society, have highlighted the need to train future communicators in critical media literacy competencies and skills, specifically in what has to do with the issues that mark the Sustainable Development Goals (SDGs) of the UN Agenda 2030. In this context, serious games have emerged as an innovative pedagogical tool that not only captures students' attention, but also facilitates the acquisition of key competencies for source and content verification and critical analysis of complex processes and outcomes in today's information ecosystem. This paper poses a fundamental research question: to what extent can the use of digital games in the classroom improve the knowledge of complex processes, verification competencies and skills, and the critical attitude of communication students in relation to the information and disinformation that coexist in our societies? To answer this question, we have analysed the educational potential of games designed to simulate complex situations related to SDGs, such as the fight against disinformation for the strengthening of institutions; the reduction of inequalities; the sustained and inclusive economy; or sustainable development based on climate action or responsible consumption. Through these games, students not only learn to identify and verify media content, but also develop the skills and competencies necessary to navigate in a complex and saturated information environment, and communicate taking into account the keys to responsible and sustainable development of the societies in which they work and integrate. The research is based on the implementation of these games with undergraduate and graduate students of communication, evaluating how they impact on their media and information literacy and understanding of complex phenomena. Aspects such as the critical reception of information, the ability to verify and contrast sources, or the analytical and interpretative capacity of social reality are addressed. Through simulations that reflect real scenarios of information and misinformation, students face ethical and professional dilemmas that prepare them for their future work as communicators.Item type: Item , From games to communication competence: a systematic review of the research on the impact of serious games in higher education(2025) Álvarez García, Sergio; Gómez García, Sergio; Castellet Homet, Andreu; Gálvez de la Cuesta, María del Carmen; Gertrúdis Casado, María de Carmen; Mena Muñoz, Sergio; Navarro Sierra, Nuria; Sánchez Muñoz, Gema; Varona Aramburu, David; Rodríguez- Moreno, K; Montilla Rodríguez, LucíaThis paper develops a literature review of the most recent research in the field of serious games in university education. As teaching moves towards more interactive and student-centered models, serious games have emerged as a promising tool to improve student motivation, competence acquisition and engagement. However, it is still necessary to evaluate to what extent the scientific literature has consolidated this approach and how successful experiences can be replicated in different educational contexts. The review seeks to answer the following research questions: - To what extent have serious games been shown to be effective in the development of cognitive and emotional competencies in communication learners? - Have the factors that contribute to the success or failure of the implementation of these games in different educational contexts, particularly in universities, been identified? To address these questions, a systematic literature review is conducted between 2010 and 2024, with a focus on the scientific production that presents quantitative or qualitative empirical results on the effectiveness of serious games. Research was located through relevant academic databases (e.g., EBSCO, Science Direct, Web of Science, Scopus, Dialnet or Google Scholar), using key terms such as “serious games”, “game-based learning” and “educational games”. Rigorous inclusion criteria are established: empirical studies on serious games applied to university teaching, focusing on learning outcomes, motivation and student interaction, with a special focus on (but not limited to) the communication domain. The analysis includes the classification of the studies according to the type of methodology used (randomized control, quasi-experimental, survey), as well as the contexts in which the serious games were applied. In addition, the main barriers and benefits identified in the implementation of these games are evaluated, such as development costs, curricular integration and orientation to the achievement of learning outcomes. This approach allows for an exhaustive comparative analysis of significant experiences in the use of serious games, establishing a clear frame of reference that facilitates the response to the research questions posed about the effectiveness of these games in working with competencies and skills linked to communication in higher education.Item type: Item , Relación de las creencias con variable género(2025) Di Giusto Valle, C.; Martín Palacio, María Eugenia; Avilés Dávila, Andrés Fernando; Bueno Álvarez, José Antonio; Muñoz Villanueva, C.; Universidad de OviedoEl objetivo del trabajo es relacionar las creencias/paradigmas del profesorado en torno a la educación en función de la variable género bajo el supuesto de que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en sus planteamientos. Se parte de las hipótesis que las mujeres tienen una mayor presencia de creencias/paradigmas de carácter cognitivo y Humanista y los hombres tienen una mayor presencia de creencias de carácter Tradicional y conductual. Se realizó un diseño de corte transversal empleando una metodología cuantitativa mediante un estudio descriptivo, inferencial y correlacional. Participan 640 docentes (204 hombres y 436 mujeres) de educación secundaria. Se emplea el Cuestionario de creencias / paradigmas del Profesorado CPP de Domenech. (2011) que las diferencia en Cognitivas (centradas en el alumno), Humanistas (centradas en el proceso), Tradicionales (centradas en el profesor) y Conductuales (centradas en el producto). Los datos obtenidos indican que existen diferencias en función de la variable género siendo los profesores más propensos en mantener creencias de tipo Tradicional y las profesoras en mantener creencias de tipo Cognitivo y Humanista. Estas supuestas diferencias se relacionan con las posibles actitudes de prepotencia en los profesores frente a las profesoras. No obstante, a pesar de la existencia de diferencias respecto al actuar de las profesoras, las diferencias apreciadas no son significativas. Estos resultados son relativamente coincidentes con los obtenidos en exploraciones realizadas en torno a las creencias del profesorado en el análisis realizado con el modelo cultuaula que asume postulados afines a los planteados por Domenech que han sido utilizados en este trabajo.Item type: Item , Relación de las creencias educativas con las dimensiones de la personalidad eficaz(2025) Martín Palacio, María Eugenia; Di Giusto Valle, C.; Muñoz Villanueva, C.; Avilés Dávila, Andrés Fernando; Bueno Álvarez, José Antonio; Servicio de Publicaciones de la Universidad de OviedoEl objetivo del trabajo es relacionar las creencias/paradigmas del profesorado en torno a la educación con características de la Personalidad Eficaz formulada por Martín del Buey, Martín Palacio y Martin del Buey, Martin Palacio, y Di Giusto Valle. Se plantea la hipótesis de que las creencias están relacionada con las dimensiones de personalidad en Fortalezas, Demandas, Retos y Relaciones del Yo¸ siendo las creencias Cognitivo y Humanistas más presentes en profesores con dimensiones altas en Fortalezas, Demandas, Retos y Relaciones del Yo; y las creencias/paradigmas en torno al modelo Tradicional y conductual están más presentes en dimensiones bajas en Fortalezas, Demandas, Retos y Relaciones del Yo. El diseño empleado es de corte transversal empleando una metodología cuantitativa mediante un estudio descriptivo, inferencial y correlacional. La muestra está formada por 640 docentes (204 hombres y 436 mujeres de Educación Secundaria). Se aplican dos cuestionarios: el Cuestionario de Personalidad Emprendedora (CPE) y el Cuestionario de creencias del Profesorado (CPP), Los resultados que se obtienen no son contundentes, pero apuntan hacia la confirmación únicamente planteada en la hipótesis de trabajo que indica que las creencias/paradigmas en torno al modelo Humanista están más presentes en niveles de emprendimiento caracterizado por dimensiones altas en Fortalezas, Demandas, Retos y Relaciones del Yo. No se confirma su relación con las Fortalezas del yo que abarcan dimensiones relacionadas con el autoconcepto y la autoestima. E igualmente tampoco se confirma relaciones entre las creencias Conductista y la dimensión de Retos del Yo, considerando que esta creencia se centra en rasgos de tipo técnico.Item type: Item , Relación de las creencias con las tipologías de emprendimiento(2025) Di Giusto Valle, C.; Avilés Dávila, Andrés Fernando; Muñoz Villanueva, C.; Bueno Álvarez, José Antonio; García Rodríguez, C.; Universidad de OviedoResumen del simposio Relación de las creencias con las tipologías de emprendimiento, incluido en el Libro de resúmenes de las contribuciones presentadas en el CIPE 2025 en formato simposios, celebrado en la Universidad de Oviedo del 25 al 27 de junio de 2025.Item type: Item , Relación de las creencias con la experiencia docente(2025) Martín Palacio, María Eugenia; García Rodríguez, C. G; Bueno Álvarez, José Antonio; Avilés Dávila, Andrés Fernando; Dapello Perellano, B.; Universidad de OviedoEl objetivo del trabajo es relacionar las creencias/paradigmas del profesorado en torno a la educación en función de la variable género bajo el supuesto de que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en sus planteamientos. Se parte de las hipótesis que las mujeres tienen una mayor presencia de creencias/paradigmas de carácter cognitivo y Humanista y los hombres tienen una mayor presencia de creencias de carácter tradicional y conductual. Se realizó un diseño de corte transversal empleando una metodología cuantitativa mediante un estudio descriptivo, inferencial y correlacional. Participan 640 docentes (204 hombres y 436 mujeres) de educación secundaria. Se emplea el Cuestionario de creencias / paradigmas del Profesorado CPP de Domenech. (2011) que las diferencias en Cognitivas (centradas en el alumno), Humanistas (centradas en el proceso), Tradicionales (centradas en el profesor) y Conductuales (centradas en el producto). Los datos obtenidos indican que existen diferencias en función de la variable género siendo los profesores más propensos en mantener creencias de tipo Tradicional y las profesoras en mantener creencias de tipo Cognitivo y Humanista. Estas supuestas diferencias se relacionan con las posibles actitudes de prepotencia en los profesores frente a las profesoras. No obstante, a pesar de la existencia de diferencias respecto al actuar de las profesoras, las diferencias apreciadas no son significativas. Estos resultados son relativamente coincidentes con los obtenidos en exploraciones realizadas en torno a las creencias del profesorado en el análisis realizado con el modelo cultuaula que asume postulados afines a los planteados por Domenech que han sido utilizados en este trabajo.Item type: Item , Mujer y turismo: una buena práctica innovadora en aula desde la psicología social del turismo(Transformando la educación superior: buenas prácticas en comercio y turismo, 2025) Rodríguez Monter, Miryam; Martí González, Mariacarla; Calle Martínez, Cristina; Mesas Jiménez, Rebeca; Chaves Yuste, Beatriz; López Medina, Esteban FranciscoEsta propuesta presenta una buena práctica educativa implementada en la asignatura Psicología Social del Turismo durante los cursos académicos 22-23 y 23-24. La actividad, enmarcada en el Día Internacional de la Mujer, tuvo como objetivo fomentar una reflexión crítica sobre el papel de las mujeres en el ámbito turístico: trabajadoras, receptoras y turistas. A través del aprendizaje colaborativo el alumnado elaboró murales grupales que combinaban análisis teórico y elementos visuales. La metodología promovió una comprensión interdisciplinar de las desigualdades de género y el desarrollo de competencias clave como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y el trabajo en equipo.Item type: Item , Inteligencia artificial generativa y prensa(2025) Gómez Tribello, PabloDivulgación de los resultados derivados de la acción estratégica publicada bajo el título “El miedo al arte artificial” en el nº 100 de la revista Forbes España. Descripción del flujo de trabajo editorial que incorpora la inteligencia artificial generativa como herramienta para explorar nuevas posibilidades de interacción con el lector/usuario en el contexto de los entornos new media. El flujo de trabajo descrito se plantea como un método de caso que esboza un horizonte de aprendizaje ante los retos éticos asociados a la innovación tecnológica en una visión crítica a la ontología de los medios de comunicación de masas y la construcción de la imagen mediática.Item type: Item , Influencia de los sistemas de manejo agrícola sobre los efectos erosivos de episodios extremos de lluvia (proyecto MANERO)(2005) Alba Alonso, Saturnino De; Hontoria, K.; Almorox, J.; Torri, D.; Jiménez Ballesta, Raimundo; Álvarez González, Ana MaríaSe presentan los antecedentes, objetivos, métodos y resultados esperados del proyecto de investigación MANERO financiado por el Plan Nacional de I+D+I 2004-07 (MEC). El objetivo general del proyecto es evaluar la respuesta erosiva de diferentes sistemas de manejo agrícola durante episodios extremos de lluvia, en paisajes agrícolas representativos de secano mediterráneo de la región central de España. Se estudian las respuestas erosivas de sistemas de manejo tradicionales y los propuestos en los distintos programas y normativas derivadas de la aplicación de la Política Agraria Común. Se establece una red de alerta y vigilancia para detectar la ocurrencia de episodios extremos y medir en campo las pérdidas de suelo ocurridas. Para ello se desarrollarán y aplicarán protocolos y técnicas de campo para la descripción y cuantificación de los efectos erosivos. Finalmente se pretende definir criterios de diagnóstico y evaluación de las distintas alternativas de manejo y prácticas de conservación del suelo en relación con las condiciones agroambientales mediterráneas.Item type: Item , ¿Impulsó la Primera Guerra Mundial la profesionalización de la enfermería?(2025) Savoini Arévalo, SergioItem type: Item , Ateneo de Sanidad Militar: debates científico-sanitarios durante la Primera Guerra Mundial(2024) Savoini-Arévalo, SergioItem type: Item , Encuentros y desencuentros de la alianza global para el desarrollo: un análisis de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible desde la cooperación Sur-Sur(III Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo: ¿Qué desarrollo queremos? La Agenda post 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible, 2017) Ojeda Medina, Dayanuvis Tahina; Rodríguez Soria, Beatriz; Jacotte Simancas, Coro; Moreno Fernández, José Ramón; Álvarez Domínguez, José RicardoLa comunidad internacional promueve la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el fin de reforzar la alianza global para el desarrollo que fue emprendida en el año 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La grave situación del desarrollo en el mundo, los cuestionamientos teóricos sobre el desarrollo y gestión de la cooperacion internacional en sus formas más tradicionales, son sólo algunas muestra de las complejidades a las que se enfrenta esta agenda para lograr los objetivos propuestos para 2030. En esta ponencia se analizan las claves interpretativas de esta nueva agenda de desarrollo sostenible, estudiando el contexto que sirve de marco para su conceptualización, los rasgos característicos y diferenciadores (con relación a los ODM) y ponderando cómo quedan reflejadas las necesidades y propuestas de los actores del Sur y de la cooperación Sur-Sur dentro de sus objetivos.Item type: Item , La preparación del profesorado en cuestiones de género: convivencia y tratamiento educativo de conflictos(CONVIVE 2015. II Congreso Internacional y IV Congreso Nacional sobre convivencia y resolución de conflictos en contextos socioeducativos, 2015) Gómez Jarabo, Inmaculada; Martín Solbes, V.M.; Castilla Mesa, M.T.; Vila Merino, E.S.; Sánchez Sánchez, A.MLa celebración de este II Congreso Internacional y IV Nacional responde a la tarea principal de profundizar en las vías prácticas para el desarrollo de la mejora de la convivencia en contextos socioeducativos, en los que se abordan las situaciones conflictivas desde la negociación, el diálogo, la resolución pacífica de los conflictos y en la que se implica a toda la comunidad educativa y se contemplan las realidades sociales. Las nuevas realidades familiares y sociales, la incidencia de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación, la diversificación de métodos de aprendizaje y los movimientos poblacionales, vienen generando un replanteamiento renovador de los procesos educativos y sociales, orientado a la respuesta a demandas socioeducativas que atiendan esta diversidad y propicien la convivencia. Es preciso, y cada vez más evidente, asumir un abordaje global, social y educativo de los temas que inciden en “vivir con” la diversidad, la inter y multiculturalidad, las demandas socioeducativas y los conflictos, desgranando lo positivo de los mismos y afrontándolos constructivamente…, en suma, todo aquello que matiza y en ocasiones problematiza los cauces para el óptimo desarrollo de la convivencia; y, en este evento centrados en la igualdad de género.Item type: Item , Seminario Permanente de Doctorado. Libro de Actas. Séptima edición. Curso 2024-2025(2025) Jover Olmeda, Gonzalo; Cremades Andreu, Roberto; Egido Gálvez, María Inmaculada; Hortal de Lucas, Vannesa Ifeona; Ambite Pérez, Marta; Rodriguez Rodríguez, David; Meneghel, Julia; Jiménez Ríos, Mónica; Jover Olmeda, Gonzalo; Cremades Andreu, Roberto; Egido Gálvez, María Inmaculada; Facultad de Educación. Universidad Complutense de MadridEste Libro de Actas, en el acto de atrevimiento colectivo que supone imaginar desde la investigación educativa que otros mundos son posibles, reúne las conversaciones que hemos llevado a cabo en esta séptima edición del Seminario Permanente de Doctorado en Educación, celebrado a lo largo del curso 2024-2025 en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Entre estas páginas encontraremos no solo una memoria académica, sino el resultado de una teoría que es y se hace en la práctica del pensar y actuar colectivo, de una búsqueda sostenida por la convicción de que investigar es también escuchar, implicarse, crear y conmoverse. Este seminario se ha consolidado como un espacio vivo dentro de la formación doctoral de nuestras investigadoras en educación, donde el saber no se acumula, sino que se entrelaza, se discute y se expone a la incertidumbre. A lo largo de estos diez encuentros, nos hemos dejado llevar por la palabra dicha, la escritura, el silencio, la escucha activa y el cuerpo mismo, en una conversación plural que ha roto con las formas más hegemónicas de exponer el conocimiento, para abrazar aquellos lenguajes que acostumbran a refugiarse en los márgenes de la gnoseología. Este imaginar colectivo incluyó talleres que arrojaron luz sobre el oficio en el que toda persona doctoranda se está iniciando: la escritura académica, las metodologías de la investigación y las técnicas de validación de instrumentos. Asimismo, conversamos a partir de ponencias que, desde nuestras sensibilidades, extienden los bordes del conocimiento sobre el papel de la danza a la hora de resignificar el trauma, el sentido del arte como vía de indagación, el rol de los cuidadores en la pedagogía hospitalaria o la apertura a los enfoques decoloniales en derechos humanos. Finalmente, día a día, ensayamos la construcción de espacios de cuidado impulsados por el proyecto Welldoct!, que nos recordaron que merece la pena remar a contracorriente del productivismo, y que la investigación también se hace desde la vulnerabilidad compartida, el descanso, el autocuidado y la conversación calmada. En definitiva, en esta edición hemos celebrado la diferencia como fuente de sentido. Desde los márgenes y en los cruces, desde lo cuantificable hasta lo inefable, desde las narrativas visuales hasta la etnografía crítica, cada uno de estos encuentros nos invitó a repensar lo conocido no como certeza, sino como búsqueda situada y abierta a la posibilidad. Del mismo modo, la presencia de jóvenes investigadoras e investigadores de España, Italia, Colombia, Uruguay, Brasil, Perú y Noruega evidenció la pluralidad de perspectivas y contextos que componen el común de la experiencia humana; lo que, puesto en diálogo, ha ampliado los contornos de los que hoy comprendemos como educación. Tras esta hermosa experiencia, estamos convencidas de que la investigación se vuelve más fecunda cuando se piensa con las otras; cuando se da espacio al asombro, a la incomodidad, a la pregunta inquieta. Por eso, esta compilación no pretende dar clausura a nada, sino dejar abiertas puertas y ventanas, sembrar inquietudes, incitar a imaginar otras formas de enseñar, aprender y habitar el mundo. Agradecemos a todas las personas que han hecho posible este recorrido: a las talleristas que de manera generosa y abnegada, compartieron su saber con nosotras; a las ponentes valientes que nos permitieron asomarnos a sus tesis, a las autoridades académicas que nos guían y acompañan de cerca y, sobre todo, a las doctorandas que, con curiosidad innata, mirada crítica y deseo irrefrenable de transformar, han dado vida a cada una de las diez sesiones de esta séptima edición del Seminario Permanente de Doctorado en Educación. Ojalá estas páginas no sean solo testimonio, sino también provocación para inspirar nuevas rutas, metodologías conscientes y vinculaciones insospechadas. Porque, en un mundo que a menudo se resiste a detenerse en lo pequeño, necesitamos más que nunca espacios que abracen con esperanza la diferencia.Item type: Item , Millstones and other macrolithics, the ‘eternal forgotten’ in Chalcolithic sites: Camino de las Yeseras (San Fernando de Hanares, Madrid, Spain)(2020) Ortiz Nieto-Marquez, Irene; Ríos Mendoza, Patricia; Liesau, Corina; Arteaga, Carlos; UISPP through ArchaeopressMacrolithic artefacts have been often ‘forgotten’ or undervalued in studies on Late Prehistory. However, the high amount of these objects suggests that they had an important role for prehistorical communities. The 3rd millennium BCE site of Camino de las Yeseras, in central Iberia, provides a good collection of artefacts that were the subject of petrolithic and morpho-functional studies. These analyses permitted to identify a great variety of types: millstones, mashers and hammers used for different purposes. The exhaustive study of these artefacts permits to infer several technological aspects, certain mineral treatments and different patterns of cereal consumption. Consequently, the results have important implications on the spatial distribution of objects in the site, on the reconstruction of exchange networks and on the recognition of specialised craftsmanship. What is remarkable about these artefacts is not only their paleoeconomical role, but also their symbolic relevance in a site like Camino de las Yeseras.Item type: Item , Transformando la educación superior: buenas prácticas en Comercio y Turismo(2025) Calle Martínez, María Cristina; Chaves Yuste, Beatriz; López Medina, Esteban Francisco; Mesas Jiménez, RebecaEn el contexto contemporáneo de la Educación Superior, la innovación pedagógica ya no constituye un lujo, sino una necesidad estructural para responder a los retos de una sociedad global, digitalizada y en permanente transformación. La obra que aquí se presenta, Transformando la Educación Superior. Buenas prácticas en Comercio y Turismo, nace como resultado de las I Jornadas de Buenas Prácticas Docentes celebradas en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid los días 27 y 28 de enero de 2025. Esta publicación recoge una selección rigurosa de experiencias docentes que evidencian el compromiso del profesorado con la mejora continua, la formación basada en evidencias, y la creación de contextos de aprendizaje significativos, inclusivos y conectados con la realidad profesionalItem type: Item , Fiscalidad y Naciones Unidas: trabajos en curso y desafíos para América Latina(2025) Grau Ruiz, María AmparoEsta presentación analiza la evolución del tratamiento de los temas fiscales en la ONU. Repasa los trabajos en curso para resaltar el sentido de la cooperación fiscal internacional. Apunta tendencias para América Latina.Item type: Item , Análisis de competencias: El caso del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales(2023) Yáñez Martínez, María Begoña; Lekue, PabloComunicación "Análisis de competencias: El caso del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales" para el congreso 11th International Congress of Educational Sciences and Development. Las competencias suponen una estructura sobre la que construir el resto de aspectos de la titulación. De su adecuada formulación depende el éxito de los demás factores. El contexto de este estudio de competencias es el máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (Universidad Complutense de Madrid), que tiene como objetivo formar a profesionales de la educación artística no formal en ámbitos sociales, museísticos y de salud. Se busca analizar la presencia de las competencias dentro de los planes docentes, identificar carencias bajo los parámetros preestablecidos y establecer posibles mejoras. Se analizan los 9 planes docentes de la titulación, con sus 35 competencias, a través de un software de análisis cualitativo. Mediante un sistema de categorías, se codifican las competencias para poder establecer conexiones e identificar problemas. Los datos obtenidos muestran una clara desconexión de las competencias con los objetivos y la evaluación, menos acusada con la metodología en la mayoría de planes. Se identifica una alta alineación en su relación con el arte y ciertas afinidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aunque no suficientes. Tres competencias presentan alineación con el ODS3 Salud y bienestar o el ODS5 Igualdad de género, por la naturaleza del título. A nivel de procesos cognitivos (taxonomía de Bloom) la titulación está bastante equilibrada, destacando Aplicar y Crear. La redacción de las competencias tiene posibilidades de mejora para la adecuación al RD 822/2021 y establecer una mayor afinidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero el mayor foco de atención se debe centrar en mejorar la relación de las competencias con los objetivos, metodología y evaluación.Item type: Item , Libro de Abstracts: Congreso de Estudiantes del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 2025(2025) Aguado Sánchez, Tania; Antón Hurtado, Olga María; Cordani, Marco; Cuesta Martínez, Ángel; Navarro González De Mesa, Elisa; Lavín Plaza, Begoña; Ortega De La O, Felipe; Pérez Luz, Sara; Picatoste Botija, María Belén; Piedrafita Fernández, Gabriel; Salazar Roa, María; Rodríguez Cueto, Carmen Aurora; Rodríguez Navarro, José Antonio; Velasco Díez, GuillermoLugar: Aula Cofares, Aulario de la Facultad de Farmacia, UCM Fecha: 19-20 Junio de 2025 (9:00-17:00) Organiza: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular