Cranioplasty after decompressive craniectomy. A prospective series analyzing complications and clinical improvement
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2015
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Elsevier
Citation
Paredes I, Castaño-León AM, Munarriz PM, Martínez-Perez R, Cepeda S, Sanz R, Alén JF, Lagares A. Cranioplasty after decompressive craniectomy. A prospective series analyzing complications and clinical improvement. Neurocirugia (Astur). 2015 May-Jun;26(3):115-25. doi: 10.1016/j.neucir.2014.10.001. Epub 2014 Dec 10. PMID: 25497290.
Abstract
Antecedentes: La craneoplastia se realiza por razones estéticas y de protección, pero también puede producir cierta mejoría neurológica tras la colocación del colgajo óseo. Las complicaciones de la craneoplastia son más frecuentes de lo esperado para un procedimiento neuroquirúrgico programado. Intentamos identificar los factores asociados tanto con las complicaciones como con la mejoría después de la craneoplastia.
Métodos: Estudiamos prospectivamente las craneoplastias realizadas en nuestro hospital desde noviembre de 2009 hasta noviembre de 2013. Se excluyó a los pacientes cuyo motivo inicial de extirpación ósea fue la infiltración tumoral. Se recogieron datos demográficos, clínicos y radiológicos. Se obtuvieron las puntuaciones de la NIH Stroke Scale y del Barthel Self-Care Index antes y dentro de las 72 h posteriores a la craneoplastia. Las medidas de resultado fueron la aparición de complicaciones y la mejoría clínica.
Resultados: Se realizaron 55 craneoplastias. El material utilizado para la craneoplastia fue hueso autólogo en 42 casos, polieteretercetona (PEEK) en 7 y metacrilato en 6. El tamaño medio del defecto óseo fue de 69,5 (19,5-149,5) cm2. El tiempo transcurrido entre la craneotomía descompresiva y la craneoplastia fue de 309 (25-1217) días. Se presentaron 10 complicaciones (7 graves y 3 leves), lo que supone una tasa de complicaciones del 18,2%. Los factores de riesgo estadísticamente significativos de complicaciones fueron un Barthel≤70 (odds ratio [OR] 22; 2,5-192; P=0,005), edad mayor de 45 años (OR 13,5; 1,5-115; P=0,01) y cirugía temprana (≤85 días; OR 8; 1,69-37,03, P=0,004). Después del análisis multivariado, Barthel≤70 y edad mayor de 45 años siguieron siendo predictores independientes de complicaciones. Veintidós (40%) de los 55 pacientes mostraron mejoría objetiva. La cirugía temprana (<85 días) aumentó la probabilidad de mejoría (OR 4,67; 1,05-20,83; P=0,035). Los defectos óseos más grandes parecieron estar relacionados con la mejoría, pero las diferencias en el tamaño del defecto no fueron estadísticamente significativas (75,3 vs 65,6 cm2; P=0,1).
Conclusiones: La tasa de complicaciones de la craneoplastia es mayor que la de otros procedimientos neuroquirúrgicos electivos. La edad avanzada, la peor situación funcional (peor índice de Barthel) y la cirugía precoz (≤85 días) son factores de riesgo independientes de complicaciones. Sin embargo, la craneoplastia produce beneficios clínicos más allá de la protección y la mejora estética. La cirugía precoz y los defectos óseos de mayor tamaño parecen aumentar la probabilidad de mejoría clínica.