Hegemonía de un líder y de un partido: las elecciones de 2010 y 2012 en República Dominicana.
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2013
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Eudeba
Citation
BENITO SÁNCHEZ, A.B. y TORIBIO, R. (2013). “Hegemonía de un líder y de un partido: Las elecciones de 2010 y 2012 en República Dominicana”. En M. ALCÁNTARA y M.L. TAGINA (coord.), Procesos Políticos Electorales en América Latina (2010-2013). Argentina: Eudeba, pp.281-315.
Abstract
Este libro toma como objeto de análisis las elecciones llevadas a cabo en catorce países de América Latina entre 2010 y 2013 y pone en evidencia la existencia de una gran heterogeneidad de la región, a pesar de que los países mantienen algunas pautas constantes como, por ejemplo, el presidencialismo. Junto con ello, el trabajo también examina los procesos políticos que enmarcaron los procesos electorales contemplados y da cuenta de los actores, comportamientos y normas involucrados. En total, la obra abarca treinta y tres comicios de nivel nacional, entre elecciones legislativas y presidenciales, concebidos según un marco de análisis preestablecido, lo que facilita la comparación entre los casos. Su extensa cobertura territorial ofrece un panorama completo de la realidad político-institucional de la región en clave comparada.
Description
En la etapa de la consolidación democrática, se afianza en República Dominicana un tipo característico de presidencialismo pluralista en el que el trueque y la cooperación inter-partidista resultan determinantes en la construcción de mayorías. De la capacidad de atracción de los pequeños partidos que gravitan alrededor de los dos mayoritarios depende que la balanza se incline de un lado u otro. Las últimas citas electorales parecen confirmar que es el PLD quien domina el arte de concertar alianzas para ganar, aunque no para gobernar, porque este presidencialismo de coalición poco se parece al del Cono Sur. Las agendas programáticas consensuadas son sustituidas por el canje de puestos en las agencias del Estado, alimentando la politización de la administración pública y asfixiando el principio de mérito en la carrera civil.