Variaciones en la composición taxonómica y conservación de los restos vegetales en diferentes niveles del corte de La Magdalena (León)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Defense date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
En este Trabajo de Fin de Máster se ha estudiado el registro florístico presente en unas muestras de la secuencia estratigráfica basal de la cuenca minera de La Magdalena, provincia de León, España, de cronología Estefaniense B (Carbonífero superior). Las muestras estudiadas se han recolectado en cuatro niveles distintos con el fin de establecer si existen diferencias entre los niveles en su composición taxonómica y/o abundancias relativas, y si existe una correlación con la litología de cada punto de muestreo. El material recolectado abarca 304 muestras y 1252 ejemplares, correspondientes a un total de 55 taxones de macroflora, repartidos de manera desigual entre los cuatro puntos de muestreo. Se realizó una identificación taxonómica de las muestras al máximo nivel permitido por su conservación, se analizó la tafonomía de los cuatro niveles, distinguiendo estados mecánicos de conservación y el grado de autoctonía de los restos. Se compararon las abundancias relativas de los 55 taxones, agrupándolos en cinco categorías establecidas que reflejan los distintos requerimientos ecológicos (“equisetófitas, licófitas, helechos, pteridospermas” y Cordaitales) para los cuatro niveles estudiados. Se correlacionaron estos valores, la tafonomía y la litología de cada nivel con diversos análisis estadísticos. Se compararon los valores para los cuatro puntos de muestreo, pudiéndose distinguir diferentes ambientes deposicionales típicos de un sistema fluvial de ríos trenzados. Se hallaron diferencias significativas en la composición florística de los distintos niveles estudiados para casi todos los grupos taxonómicos abarcados. Se identificó claramente en la asociación zonas de vegetación riparia dominada por “helechos” y “equisetófitas”, y zonas de vegetación de llanuras aluviales, con un mayor porcentaje de elementos adaptados a una menor requerimiento de humedad edáfica, tales como “pteridospermas”, y elementos transportados como “licófitas” y Cordaitales. Se detectaron limitaciones relacionadas con el tamaño muestral en el análisis de los taxones más raros.