Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio de incendios forestales en la Península Ibérica aplicando técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica: Caso del incendio de Casavieja (Ávila) 2005.

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2022

Defense date

20/09/2022

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En este trabajo se estudia el incendio de Casavieja (Valle del Tiétar, Ávila) ocurrido en agosto de 2005 y, a partir de él, la recuperación de la zona afectada por el incendio y el riesgo que había entonces y hay en la actualidad de que se produzca un incendio (y su gravedad en la propagación) en esta región del sur de Ávila. Se ha elegido este incendio, no por ser el más extenso en cuanto a superficie afectada (aunque dentro de los ocurridos en el Valle del Tiétar está entre los más importantes), si no por ser una zona conocida y de la que, hasta ahora, no se había realizado ningún estudio de esta índole ni se disponen de datos oficiales en el ayuntamiento del municipio afectado. Los incendios forestales son un fenómeno complejo en el cual intervienen diversos parámetros. En el presente trabajo se ha abordado su estudio de tres maneras diferentes: En primer lugar, se delimita el área afectada por el incendio mediante el uso de los índices NDVI (dNDVI), NBR y BAI (dBAI) con imágenes Landsat 5 de la primavera de antes del incendio y días después de darse por extinto. Finalmente, se emplea un índice de separabilidad para valorar cuál de los métodos muestra una mejor respuesta a la hora de separar superficie quemada de no quemada. El índice que ofrece una mejor separabilidad entre superficie quemada y no quemada es el dBAI, con 687,41 ha de terreno afectadas. No obstante, con el NDVI también se obtiene una buena separabilidad, aunque con una sobreestimación de superficie (722,07 ha). En segundo lugar, se estudia la afectación y cómo ha evolucionado en la recuperación; para ello se emplean, de nuevo, el índice NDVI comparado en los periodos de 1, 5 y 10 años post-incendio (hasta mayo de 2015), con los que se estudia la recuperación, y los índices NBR (dNBR) y RdNBR con los que se da idea de la severidad. Se realiza mediante análisis zonal de tipo de coberturas afectadas. De los resultados, hay que destacar que la superficie de bosque de coníferas (pinares) es la que más daños recibió, pero que también afectó a zonas de transición y de alta montaña por la abundancia de maleza en los pinares y los matorrales pirófilos de alta montaña. En cuanto a la recuperación en un periodo de 10 años sí que se aprecian signos de recuperación, aunque con pérdida de superficie forestal. Por último, se calcula el riesgo de incendio y propagación tanto para el incendio del año 2005 que ocupa el estudio (aplicado a Casavieja), como para la situación actual, aplicándolo a todo el Valle del Tiétar y usando las condiciones climáticas de entonces (última semana de julio y 10 primeros días de agosto 2005) y del presente verano 2022, el cual es considerado el más cálido desde que hay registros. Para el cálculo de estas variables se emplean los índices FWI (es el empleado por la AEMET en España y uno de los más aceptados a nivel internacional) y la fórmula para la probabilidad de propagación o índice BR con lo que se obtiene una alta probabilidad de incendios y propagación, siendo los valores del 2022 más elevados que los de 2005 (siendo estos altos).

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords