Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Génesis de arcillas magnésicas en la cuenca de Madrid: interrogantes planteados

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2004

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Instituto Geológico y Minero de España
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La cuenca de Madrid es excepcionalmente rica en arcillas magnésicas (sepiolita, paligorskita, saponita y estevensita), las cuales para formarse requieren elevada actividad de silicio y magn esio, a la vez que pH alcalinos, siendo típicas de medios aridos o semiáridos. En este trabaio se revisa la composición de las potenciales áreas fuente que hayan podido aportar a la cuenca durante el Mioceno el magnesio necesario para la formación de dichas arcillas, ya que parece difícil que las rocas del entomo, ácidas y pobres en dicho elemento, hayan dado lugar a concentraciones anómalas de arcillas como las mencionadas. El estudio de dichas áreas fuente y la contrastación de los datos paleoclimáticos que se deducen de la fauna fósil descarta la extrema aridez como forma de enriquecimiento en magnesio del medio deposicional; también se hace una comparación con otros lugares del mundo en los que aparecen arcillas semeiantes, formadas en lagos salinos alcalinos, siendo la característica común a todos ellos la existencia de materiales volcánicos como fuente del magnesio y del silicio. Aunque no existen evidencias de vulcanismo o de hidrotermalismo en la cuenca de Madrid durante el Mioceno, los datos mineralógicos apuntan en este sentido para explicar dichas anomalias

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords

Collections