Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Utilidad de las encuestas de salud para la investigación epidemiológica de la diabetes en España

dc.contributor.advisorMartínez Hernández, David
dc.contributor.advisorJiménez García, Rodrigo
dc.contributor.authorMartínez Huedo, María Ángeles
dc.date.accessioned2023-06-19T16:26:56Z
dc.date.available2023-06-19T16:26:56Z
dc.date.defense2013-01-14
dc.date.issued2013-05-10
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Historia de la Ciencia), leída el 14-01-2013
dc.description.abstractIntroducción: La diabetes se está convirtiendo en una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial y también en España. Se estima que para el año 2030 el incremento será del 50,7% en el número de afectados, el 9,9% de la población adulta mundial tendría diabetes. La prevalencia de diabetes en España se sitúa en torno a un 6,5% para la población entre los 30 y 65 años, alcanzando en el rango de edad entre 65 y 74 años el 16,7%, y en los mayores de 75 años el 19,3%. La diabetes se asocia con mayor número de hospitalizaciones, mayor tasa de reingresos y aumento de la duración de la estancia hospitalaria con respecto a la población no diabética suponiendo un mayor coste económico. Existen numerosos estudios que relacionan la diabetes con una mayor discapacidad física y funcional, en los cuales se describe un riesgo entre 2-3 veces mayor de desarrollar alguna discapacidad física que las personas no diabéticas. Asimismo, se ha demostrado que la diabetes se comporta como un factor de riesgo independiente de desarrollar cualquier tipo de cáncer y específicamente cáncer de mama y cérvix. Sin embargo, se ha observado una menor participación en los programas de detección precoz de cáncer de mama y cérvix al compararla con la participación de las mujeres que no padecen diabetes. Por otra parte, distintos estudios realizados previamente han mostrado que la prevalencia de trastornos mentales, como depresión y ansiedad, en los pacientes que padecen diabetes es considerablemente superior que en la población general.
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/21291
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37458
dc.language.isospa
dc.page.total255
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.379-008.64(043.2)
dc.subject.keywordEncuestas poblacionales
dc.subject.keywordDiabetes
dc.subject.keywordPrevención
dc.subject.keywordDiscapacidad
dc.subject.keywordCribado Cáncer ginecológico
dc.subject.keywordSalud Mental
dc.subject.ucmMedicina
dc.subject.unesco32 Ciencias Médicas
dc.titleUtilidad de las encuestas de salud para la investigación epidemiológica de la diabetes en España
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationa32cb793-62d2-4b43-8579-8c48c2474e9d
relation.isAdvisorOfPublication5db1f21a-0369-4191-96f5-b640ed0f3dde
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverya32cb793-62d2-4b43-8579-8c48c2474e9d

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34452.pdf
Size:
10.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections