Publication: Una aproximación al mainstreaming de género en España. La interrelación de las políticas económicas y sociales
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2011-06
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Este trabajo tiene como objetivo primordial contrastar hasta qué punto el mainstreaming de género es aplicado en el diseño y puesta en práctica de las políticas públicas en España y, por tanto, analizar el nivel de implicación real de dichas políticas con el objetivo de conseguir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Para ello, se analizan tres políticas públicas concretas con efectos notables y diferenciados en la situación económica y social de hombres y mujeres en España y se extraen las correspondientes implicaciones de política económica.
Description
UCM subjects
Unesco subjects
Keywords
Citation
ALONSO SAN ALBERTO, D. y M. PAZOS MORÁN (2010) “Equidad y eficiencia en el sistema español de pensiones: una revisión crítica”, Instituto de Estudios Fiscales, Papeles de trabajo nº4/2010.
ARROW, J. K. (1951): Social Choice and Individual Values. New Haven: Yale: University Press.
ARTIS, M. y F. NIXSO (Ed.) (2007): The Economics of the European Union: policy and analysis. Oxford: Oxford University Press.
BENERÍA, L. (2003): Gender, Development and Globalization, Economics as if All People Mattered. Routledge, New York.
BUDLENDER, D. (2002): “Review of Gender Responsive Budget Initiatives” en D. Budlender et al., Gender Budgets Make Cents: Understanding Responsive Budgets, Londres, Cmmonwealth Secretariat.
BUSTELO, M. y LOMBARDO, E. (2007): Políticas de igualdad en España y en Europa: afinando la mirada. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.
BUTLER, J. (1989): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Estudio 168.
CARRASCO, C. (Ed.) (1999): Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria.
CARRASCO, C. et al. (2004): Trabajo con mirada de mujer: propuesta de una encuesta de población activa no androcéntrica. Madrid: Consejo Económico y Social.
CASTRO GARCÍA, C.y M. PAZOS MORÁN, M. (2010): “Permiso de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación actual” en Pazos
Morán, M. (coord.) Economía e igualdad de género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI, Colección: Estudios de Hacienda Pública, Instituto de Estudios Fiscales.
ELSON D. y N. CAGATAY (2000): “El contenido social de las políticas macroeconómicas” en P. Villota (2004) Economía y género: macroeconomía, política fiscal y liberación: análisis de su impacto sobre las mujeres. Barcelona: Icaria.
EYDAL, G. B. (2009): “The Future of the Welfare State- Paths of Social Policy Innovation between Constraints and Opportunities; Paper prepared for Stream 2: Paths of Innovation of Care Policies in European Welfare States: Equal Legal Rights to Paid Parental Leave – the Case of Iceland”. University of Iceland.
FÓRUM DE POLÍTICA FEMINISTA (2011): “Por la igualdad de género en el sistema de pensiones”.
FUENTES QUINTANA, E. (1990): Hacienda Pública. Introducción y presupuesto.
GALDUF, J. (coord.) (2008): Economía de la Unión Europea. Madrid: Thomson-Civitas.
INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA LA MANCHA (2010): Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género.
LANG, S. (2009): “Assessing Advocacy: European Transnational Women's Networks and Gender Mainstreaming”. Oxford JournalsSocial SciencesSocial Politics Volume16, Issue3, pp. 327-357.
PAZOS MORÁN, M. (2009): “Impacto de género de las políticas públicas”, Instituto de Estudios Fiscales, Papeles de trabajo nº23/2009.
PAZOS MORÁN, M. (2010a): “Pensiones e igualdad de género” en Morón Morón, A. (coord.) La reforma del sistema de pensiones, Talasa Ediciones.
PAZOS MORÁN, M. (2010b): “Permisos de paternidad: ¿cuotas masculinas o reparto equitativo de los cuidados entre hombres y mujeres?” Sin género de dudas.
PÉREZ OROZCO, Amaia (2006) Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social.
ROSSILLI, M. (ed.) Políticas de género en la Unión Europea / Madrid: Narcea, D.L.2001.
SEWARD, R.R et al. (2006): “Fathers Taking Parental Leave and their Involvement with Children”. Community, Work and Family Vol. 9, No. 1, February 2006, pp. 1-9.
VARA, M.J. (Coord) (2006): Estudios sobre género y economía Madrid: Akal.
VILLA, P. y M., SMITH, (2009): The National Reform Programme 2008 and the Gender Aspects of the European Employment Strategy, Grupo de Expertos sobre cuestiones de Género y Empleo de la CE (EGGE), Informe de síntesis preparado para la Unidad de Igualdad, Comisión Europea, Bruselas.
VILLA, P. y M., SMITH, (2010): Gender Equality, Employment Policies and the Crisis in EU Member States (Synthesis Report 2009 ) Grupo de Expertos sobre cuestiones de Género y Empleo de la CE Cristina Castellanos Serrano Junio 2011
(EGGE), Informe de síntesis preparado para la Unidad de Igualdad, Comisión Europea, Bruselas.
VILLOTA, P. (2000): La política económica desde una perspectiva de género: la individualización de los derechos sociales y fiscales en la Unión Europea, Madrid, Alianza Editorial.
VILLOTA, P.(2004): Aproximación al análisis de las figuras impositivas del sistema fiscal español desde la perspectiva de género. Madrid: Instituto de la Mujer. Serie Estudios nº 80.
VILLOTA, P. (Ed.) (2004): Economía y género: macroeconomía, política fiscal y liberación : análisis de su impacto sobre las mujeres. Barcelona: Icaria.
VILLOTA, P. e I. FERRARI (2001): La individualización de los derechos fiscales y sociales en España: un modelo alternativo. Instituto de la Mujer. Serie Estudios, nº 68.
VILLOTA, P. et al. (2009): Estrategias para la integración de la perspectiva de género en los presupuestos públicos, Madrid: Instituto de la Mujer, Observatorio nº17.
Act on Maternity/Paternity and Parental Leave no. 95/2000 (Ley islandesa).
Acuerdo social y económico. Para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones (2011).
Anteproyecto de ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de seguridad social (2011).
Comisión de la condición jurídica y social de la mujer (2010) Informe sobre el 54° período de sesiones (13 de marzo y 14 de octubre de 2009 y 1 a 12 de marzo de 2010) Consejo Económico y Social.
Comunicación de la Comisión Europea del 21 de febrero de 1996, “Integrar la igualdad de oportunidades entre las mujeres y hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias”.
Constitución Española (1978).
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).
Council Directive 79/7/EEC of 19 December 1978 on the progressive implementation of the principle of equal treatment for men and women in matters of social security.
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995).