Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estrategias de adaptación de líquenes a ambientes áridos

dc.contributor.advisorGarcía Sancho, Leopoldo
dc.contributor.advisorAscaso Ciria, Carmen
dc.contributor.authorPrado Millán, Ruth Del
dc.date.accessioned2023-06-20T14:42:13Z
dc.date.available2023-06-20T14:42:13Z
dc.date.defense2002
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Biología Vegetal II, leída el 09-07-2002es
dc.description.abstractEn esta Tesis Doctoral se han investigado las estrategias de adaptación de dos especies liquénicas al medio semiárido en elq ue se desarrollan. Las regiones seleccionadas han sido la zona costera del Cabo de Gata, y la región continental del Desierto de Tabernas. Se han estudiado dos especies de macrolíquenes fruticulosos: Ramalina bourgeana Nyl., en la zona del Cabo de Gata, y teloschistes lacunosus (Rupr.) Sav., en el Desierto de Tabernas. Los resultados obtenidos han permitido observar una importante relación entre las características anatómicas y morfológicas de las dos especies, sus relaciones hídricas, y las características del medio en que se desarrollan. El vapor de agua atmosférico es la principal fuente de hidratación de la que dispone R.bourgeana, mientras que para T.lacunosus lo es el rocío. T.lacunosus sólo fue capaz de reactivar su metabolismo al estar en contacto con lluvia o rocío, pero no tras estar toda la noche en una atmósfera con humedad relativa cercana a saturación, pero sin rocío. En cambio R.bourgeana sí es capaz de reactivar su metabolismo a partir del vapor atmosférico. Ambas especies presentan también adaptaciones morfológicas y estructurales encaminadas a un mejor aprovechamiento de las principales fuentes de hidratación de las que disponen cada una de ellas. En T.lacunosus la presencia de lacinias muy estrechas y ramificadas, cubiertas de una fina vellosidad, junto con la ausencia de córtez inferior, y la escasa capa medular, le permiten captar de forma rápida las gotas de rocío que se forman en su superficie. A su vez, en su hábitat natural, ralentiza las tasas de pérdida de agua seleccionando aquellas exposiciones que tras la salida del sol mantienen durante más tiempo una Tª y PPFD relativamente bajas y una elevada HR. R. Bourgeana frecuentemente se desarrolla en los espolones de las rocas costeras. Por ello, presenta una serie de adaptaciones morfo-anatómicas que le permiten retener el agua durante más tiempo: está formada por lacinias cortas, gruesas y escasamente ramificadas. El talo está rodeado por una gruesa y compacta capa cortical y en la capa medular aparecen cordones de tejido prosoplectenquimático. A su vez, la médula aracnoidal yla presencia de pseudociefelas facilitan la capatación de vapor de agua durante la noche. Las diferencias estructurales existentes entre las dos especies, (la ausencia de córtez inferior y la escasez de hifas medulares en T.lacunosus), se ha relacionado con una distinta distribución del agua dentro de los talos, explicando la distinta respuesta de la FN frente a un alto contenido hídrico observada entre las dos especies. También se han encontrado diferencias fisiológicas relacionadas con su distribución costera y continental respectivamente, así como la colonización de localidades con diferencias microclimáticas y ecológicas. Las características morfológicas y anatómicas de T.lacunosus y R.bourgeana muestran la adaptación de estos líquenes para aprovechar al máximo las fuentes de hidratación de que disponen, así como para obtener elevadas tasas de FN en los cortos periodos en que están activos en el medio semi-árido en elq ue se desarrollan. La HR y el rocío han mostrado ser dos factores determinantes en las estrategias adaptativas seguidas por cada una de las especies estudiadases
dc.description.departmentDepto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4830
dc.identifier.doib21961839
dc.identifier.isbn978-84-669-2037-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55464
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLíquenes
dc.subject.ucmFisiología vegetal (Biología)
dc.subject.unesco2417.19 Fisiología Vegetal
dc.titleEstrategias de adaptación de líquenes a ambientes áridoses
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication8771dc95-e257-44a2-80e4-03763de9c1ea
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery8771dc95-e257-44a2-80e4-03763de9c1ea
relation.isAuthorOfPublicatione18ef351-5172-41d6-aef6-02fa3541b9d2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverye18ef351-5172-41d6-aef6-02fa3541b9d2

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26155.pdf
Size:
63.44 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections