Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Las “unidades suprafamiliares” de la Hispania romana: entre la pervivencia y la adaptación

dc.book.titleLe strutture locali dell’Occidente romano. Atti del I Seminario Italo-Spagnolo Diuturna Civitas (L'Aquila, 4-6 maggio 2022),
dc.contributor.authorHernando Sobrino, María Rosario
dc.contributor.editorMelchor Gil, Enrique
dc.contributor.editorSisani, Simone
dc.contributor.editorGarcía Fernández, Estela Beatriz
dc.date.accessioned2025-01-27T11:49:20Z
dc.date.available2025-01-27T11:49:20Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEn el registro epigráfico de época romana de la denominada Hispania indoeuropea es frecuente encontrar genitivos de plural, formados sobre antropónimos de indudable raigambre indígena, en la estructura onomástica de los individuos. Estos genitivos se encuentran registrados ya en inscripciones redactadas en lengua y escritura celtibérica y sus testimonios más antiguos pueden datarse, como mínimo, a fines del s. II a.C. Ya en inscripciones latinas, no sólo perviven en época alto imperial, sino que se extienden hasta la primera mitad del s. IV d.C., tal y como permiten asegurar algunos epitafios del norte de España fechados por la era consular hispana. Pese al permanente aumento del número de inscripciones, por lo común de carácter funerario, su plano de dispersión no se ha visto modificado de modo significativo. Estos genitivos se localizan en un amplio territorio que, en época prerromana, fue habitado por diferentes pueblos (vetones, arévacos, cántabros y celtíberos, fundamentalmente) y se concentran de modo especial en las actuales provincias de Soria, Segovia, León (en Hispania citerior), Ávila y Salamanca (en Lusitania). Ligada por lo común a las nociones de parentesco y pervivencia, la funcionalidad última de estos genitivos de plural en la Hispania romana ha sido objeto de análisis continuado tanto por parte de historiadores como de filólogos. Sin embargo, desde el abandono casi general de la tesis gentilicia defendida por Schulten, no hay unanimidad a la hora de dotarles de un contenido. De ahí que en la bibliografía específica se aluda a ellos con etiquetas muy diversas y más o menos sugestivas: “unidades organizativas indígenas”, “unidades suprafamiliares”, “grupos de parentesco”, o cognationes (en especial tras el hallazgo del pacto de hospitalidad de Montealegre de Campos, Valladolid, HEp 6, 1996, 987, que acredita una cognatio Magilancum). Además, son diversos los factores que dificultan la detección de una explicación que resulte satisfactoria para todo el conjunto: a) el extenso marco cronológico en el que se documentan, b) su amplio plano de dispersión, c) su constatación tanto en ámbitos urbanos como rurales y d) las notables variantes de su registro, en especial en lo tocante a los usos familiares. En esta comunicación se analizarán las diferentes interpretaciones ofrecidas hasta la fecha y se mostrará cómo nos siguen faltando las claves para conocer la naturaleza de estos genitivos. Para saber, en suma, por qué dentro de un mismo grupo de población y en un mismo contexto geográfico y cronológico hay individuos que lo incluyen en su onomástica y otros no. Quizá se deban cuestionar o matizar, como ya han hecho algunos investigadores, dos aspectos básicos: a) que sean indicativos de la supervivencia, residual o marginal, de una “organización social” indígena; b) que se relacionen, de modo exclusivo, con el parentesco.
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationHernando Sobrino, M. R., Las “unidades suprafamiliares” de la Hispania romana: entre la pervivencia y la adaptación, en. E. García Fernández, E. Melchor Gil y S. Sisani (eds.),Le strutture locali dell’Occidente romano. Atti del I Seminario Italo-Spagnolo Diuturna Civitas (L'Aquila, 4-6 maggio 2022),, Roma, 2023, 467-503
dc.identifier.isbn978-88-5491-420-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/116258
dc.language.isospa
dc.page.final503
dc.page.initial467
dc.page.total37
dc.publication.placeRoma
dc.publisherEdizioni Quasar
dc.relation.ispartofseriesDiuturna Civitas
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordEpigrafía
dc.subject.keywordOnomástica
dc.subject.keywordHispania romana
dc.subject.ucmHistoria antigua
dc.subject.ucmEpigrafía
dc.subject.unesco5504.01 Historia Antigua
dc.subject.unesco5505.03 Epigrafía
dc.titleLas “unidades suprafamiliares” de la Hispania romana: entre la pervivencia y la adaptación
dc.typebook part
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication05003df0-343d-4b27-ac50-ef2b25c7be13
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery05003df0-343d-4b27-ac50-ef2b25c7be13
relation.isEditorOfPublication29fe0e35-8870-47d9-ac12-cb54b433d8d8
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscovery29fe0e35-8870-47d9-ac12-cb54b433d8d8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Unidades-suprafamiliares-Hispania-roamana.pdf
Size:
3.54 MB
Format:
Adobe Portable Document Format