El impacto del cambio climático en los glaciares del complejo volcánico Nevado Coropuna, (Cordillera Occidental de los Andes Centrales)
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2011
Defense date
18/10/2010
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
El objetivo de la investigación ha sido evaluar el impacto del cambio climático en los glaciares del Nevado Coropuna, que en la actualidad recubren el área de cumbres de ese complejo de edificios volcánicos alcanzando una superficie de casi medio centenar de km2. El interés del trabajo de investigación se debe a tres razones principales: 1) De esas masas de hielo depende el abastecimiento de varias decenas de miles de personas; 2) El escenario de riesgo que se deduce de la localización vulnerable del poblamiento y la amenaza de que se produzca una erupción volcánica; 3) Su utilidad para conocer la evolución del clima, que ha quedado registrada en las formas del relieve generadas por el avance de los glaciares. La hipótesis en la que se ha basado la investigación es que el impacto del cambio climático en un glaciar puede evaluarse calculando el desnivel entre una ELA geomorfológica, deducida de su forma, y una ELA climática, que expresa el estado de las condiciones ambientales de las que depende su balance de masa. El acrónimo anglosajón ELA (Equilibrium Line Altitude) se refiere a la altitud de la línea de equilibrio de los glaciares, isolínea que separa una zona de acumulación, donde predominan los procesos que favorecen ganancia de masa, y una zona de ablación, en la que se generalizan los fenómenos de fusión y sublimación, que provocan pérdidas de masa. Durante la investigación se desarrollaron los instrumentos necesarios para: 1) Evaluar el impacto del cambio climático en los glaciares actuales y pasados; 2) Estimar el efecto que tendrán en las masas de hielo las previsiones del calentamiento global durante las próximas décadas; 3) Elaborar reconstrucciones paleoclimáticas. Además se establecieron las cronologías absolutas del último máximo glacial y las erupciones volcánicas holocenas, contextualizándose los resultados obtenidos a escala regional y global.
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, leída el 18-10-2010