Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La España de Orson Welles. Contexto y estrategias en "Nella terra di Don Chisciotte"

Citation

Sarmiento, Á. G. (2023). La España de Orson Welles. Contexto y estrategias en "Nella terra di Don Chisciotte". En Manipulación en imágenes visuales y sonoras en ficción y no ficción (pp. 23-39). Dykinson.

Abstract

Durante la década de los 50 y 60, Orson Welles realizó varios programas de televisión. Entre ellos se encuentra Nella terra di Don Chisciotte (1961-1964), una serie documental de nueve episodios donde Welles recorre España acompañado de su esposa Paola Mori y su hija Beatrice Welles. Aunque nunca finalizó la serie, el ingente material rodado y sus primeros montajes muestran una España mítica y romántica que nada tiene que ver con el régimen de Franco al que Welles, años atrás, no dudó en criticar con inusitada beligerancia. El objetivo de esta investigación es analizar la construcción de esa imagen mítica de España en Nella terra di Don Chisciotte y tratar de dilucidar las razones por las que emprendió dicho proyecto. Además, se contrapone esa construcción con la actividad política, radiofónica y periodística que Welles llevó a cabo durante las décadas de los 40 y 50. También se relaciona esta investigación con las llevadas a cabo por autores como Jonathan Rosenbaum (2007), Joseph McBride (2006), Esteve Riambau (1985), Santos Zunzunegui (2005), Charles Higham (1986,), Ben Walters (2004), Chris Wade (2017), David Thomson (1996) y Peter Conrad (2003). Finalmente, el análisis concluye que Welles vehicula toda la serie a través de la adopción del papel de turista, una composición que le permite alejarse de los postulados políticos que defendió durante las décadas de los 40 y 50. Este personaje refleja también un momento en la trayectoria de Welles, donde su pulsión por hacer cine le lleva a buscar financiación en países deseosos de mejorar su imagen internacional. Por último, esta construcción responde también a una coyuntura político-social enclavada en los nuevos acuerdos de colaboración entre los gobiernos de EE. UU. y España durante la década de los 50 y 60.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords