Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis empírico del mercado de divisas en Latinoamérica

dc.contributor.advisorMartínez, Blanca
dc.contributor.advisorRobles, María Dolores
dc.contributor.authorGonzález Bardera, Carolina
dc.date.accessioned2023-06-17T14:59:03Z
dc.date.available2023-06-17T14:59:03Z
dc.date.defense2018-02
dc.date.issued2018-02
dc.degree.titleGrado en Finanzas, Banca y Seguros
dc.description.abstractEn el presente trabajo se estudia la viabilidad empírica de distintos modelos de determinación de tipos de cambio que han sido estudiados a lo largo de los años por grandes economistas. Para ser exactos, se analizarán tanto desde el punto de vista teórico como empírico el modelo de la paridad del poder adquisitivo y la paridad de los tipos de interés, ambos con sus distintas variantes teóricas. Para ello, se han escogido cuatro países pertenecientes a la región de Latinoamérica: Brasil, Colombia, Argentina y México. Se tomará como país de referencia, Brasil, por ser la mayor economía de la región y del hemisferio sur, además de ser el séptimo país que presenta mayor PIB nominal del mundo en 20161, por debajo de Japón, China, EE. UU, La Unión Europea o de la India. Además, se utilizarán para el análisis tanto tipos de cambio spot del real brasileño, frente a las divisas del resto de países, como tipos de cambio futuro — forward — a un año, así como los tipos de interés considerados de referencia de cada uno de ellos y la inflación, representada a través del Índice de Precios al Consumo, como consecuencia de disponibilidad de datos estadísticos.
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/46615
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/15070
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAnálisis empírico
dc.subject.keywordMercado de divisas
dc.subject.keywordLatinoamérica
dc.subject.keywordParidad
dc.subject.keywordTipos de interés.
dc.subject.ucmBancos y cajas
dc.subject.ucmFinanzas
dc.subject.ucmSeguros
dc.subject.unesco5304.05 Seguros
dc.titleAnálisis empírico del mercado de divisas en Latinoamérica
dc.typebachelor thesis
dcterms.referencesBANCO INTERNACIONAL DE PAGOS. (2016). Encuesta Trienal del Banco Central de mercados de divisas y derivados extrabursátiles en 2016. 1st ed. Disponible en: https://www.bis.org/press/p160901a_es.pdf [Consultado: 20 de noviembre de 2017]. BAJO O, ESTEVE V. (1998). ¿Existe un efecto Fisher en el largo plazo? Evidencia para la economía española, 1962-1996. Revista Española de Economía. XV (n.º 2); Pg.149-166. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/ree/02101025v15n2/02101025v15n2p149.pdf [Consultado: 17 diciembre de 2017]. BANXICO.ORG.MX. (2018). Informes anuales, economía, Banco de México. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes periódicos /anual/indexpage.html [Consultado: 2 de diciembre de 2017]. CARVALLO A, BERTOLOTTO M. (2016). Serie completa de inflación de Argentina de 1943 a 2016. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2787276 [Consultado: 15 de noviembre de 2017]. CASSEL G. (1916). The present situation of foreing Exchange. Economic Journal. XXVI (n.º 101) [Consultado: 19 diciembre de 2017]. CASSEL G (1921) The word´s monetary problems. Department of economic, Georgtown University [Consultado: 19 diciembre de 2017]. COCHRANE D. AND ORCUTT G. (1949) Aplication of least square regression to relathionships containing auto-correlated error terms. Journal of the American Statistical Association. XLIV, (n.º 245); Pg.32-61. [Consultado: 19 diciembre de 2017]. CORONA S. (2016). El Banco de México aumenta las tasas de interés tras el alza de tipos de la Fed; El País. Disponible en: https://elpais.com/economia/2015/12/17/actualidad/1450384262_940472.html [Consultado: 2 de enero de 2018]. BANCOMUNDIAL. (2018). Tasa arancelaria, aplicada, promedio ponderado, productos manufacturados (%) Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/TM.TAX.MANF.WM.AR.ZS [Consultado: 10 de enero de 2018]. FAMA, E. AND MILLER M. (1965) The theory on finance. Brooking Whasinton D.C. [Consultado: 19 diciembre de 2017]. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.(abril 2016). Según reporte del World Economic Outlook Database. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/01/weodata/index.aspx [Consultado: 10 de diciembre de 2017]. GLOBAL EXCHANGE (2018). Monedas del mundo | Global Exchange - Servicios de cambio de moneda. Disponible en: https://www.globalexchange.es/monedas-del-mundo [Consultado: 27 de enero de 2018]. INFOBAE. (2018). El nuevo ranking de corrupción en América Latina expone la percepción global: Venezuela sigue en la peor posición. Disponible en: https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/01/25/el-nuevo-ranking-decorrupcion-en-america-latina-expone-la-percepcion-global-venezuela-sigue-en-la-peor-posicion/ [Consultado: 10 de enero de 2018]. ISCAN, T. (1999). Serie docente n.18; Mercados financieros internacionales. 1st ed. Cieplan, pp.12-22. Disponible en: http://www.cieplan.org/biblioteca/detalle.tpl?id=247 [Consultado: 15 de diciembre de 2017]. LE CLECH N. (2007) Paridad del poder adquisitivo en el tipo de cambio argentino (peso/dólar). Económica, La Plata. III (n.º 1-2); Pg.102-1225. Disponible en: http://www.economica.econo.unlp.edu.ar/wp/wpcontent/uploads/20090203104319AM_Economica_557.pdf [Consultado: 15 de enero de 2018]. MAESO F. (1997) Análisis Multivariante de la Paridad de Poder Adquisitivo. Revista de Economía Aplicada; V (n.º 15); Pg.49-69. Disponible en: http://www.revecap.com/revista/numeros/15/pdf/maeso.pdf [Consultado: 15 enero 2018]. MONDRAGÓN, A. (2016). Persistente crisis en la industria acerera nacional. El Financiero. Industria siderúrgica mexicana ante la nueva dinámica mundial, Número especial; Pg.6. Disponible en: http://www.canacero.org.mx/en/assets/suplemento-siderurgia-2016.pdf [Consultado: 20 noviembre de 2017]. OEC. The Observatory of Economic Complexity. (2018). Disponible en: https://atlas.media.mit.edu/en/ [Consultado: 10 de enero de 2018]. PERÉZ JURADO, M. AND VEGA CROISSIER, J. (1994). Paridad del Poder de Compra: Un análisis empírico. Investigaciones Económicas, XVIII (n.º 3), Pg.152-153. Disponible en: http://ftp.fundacionsepi.es/investigacion/revistas/paperArchive/Sep1994/v18i3a7.pdf [Consultado: 28 de enero de 2018]. PRAIS S. AND WINSTEN C. (1954) Trend Estimators and serial correlation. Cowles commission discuss paper, (n.º 33). [Consultado: 19 diciembre de 2017]. PRINCIPALES DEVALUACIONES EN MÉXICO. (2017) Economia.com.mx. Disponible en: https://www.economia.com.mx/principales_devaluaciones_en_mexico.htm. [Consultado: 2 de enero de 2018]. REDACCIÓN EL TIEMPO (31 de agosto de 2016): Especial: Rousseff y el escándalo político de corrupción en Brasil - Especial – El Tiempo – Disponible en: http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/dilma-rousseff-y-el-escandalopolitico-de-corrupcion-en-brasil/16588325/1/index.html [Consulta: 17 Diciembre de 2017]. SARNO L, P. TAYLOR M. (2002) The Economics of exchanfe rates. Cambridge; Pg. 6-12; 51-59 [Consultado: 19 diciembre de 2017]. SCHMIDT-HEBBEL, K. (2011). Los bancos centrales en américa latina: cambios, logros y desafíos. Banco de España; Documentos ocasionales (n.º 1102); Pg.31-34;41-43. Disponible en: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/pe/2011/09390.pdf [Consultado: 28 noviembre de 2017]. URIBE, J. (2015). El fenómeno de El Niño también tiene repercusiones en la inflación. Dinero.com. Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/impacto-del-fenomeno-elnino-inflacion-colombia/214157 [Consultado: 27 diciembre. 2017].
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
FBS CAROLINA GONZALEZ BARDERA - FEBRERO 2018.pdf
Size:
1.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format