Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Religiosidad y Cofradías de Valdemoro (Siglos XVI-XVIII)

dc.contributor.advisorMarín Barriguete., Fermín
dc.contributor.authorLópez Portero, María Jesús
dc.date.accessioned2023-06-16T13:30:15Z
dc.date.available2023-06-16T13:30:15Z
dc.date.defense2005-11-24
dc.date.issued2022-04-05
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna, leída el 24-11-2005
dc.description.abstractEl interesante mundo de las cofradías y sus múltiples ámbitos de repercusión hacen que haya alcanzado gran predicamento entre historiadores de la religiosidad popular y de las mentalidades. Después de su estudio se perciben varios campos de investigación, destacando el protagonismo de estas asociaciones en la conmemoración de la Semana Santa, símbolo indispensable de las cofradías disciplinantes, y las diversas actividades benéficas y caritativas, propias de las hermandades asistenciales. Valdemoro ocupa un lugar privilegiado en el mapa físico de la región madrileña: ubicado en el Camino Real de la corte hacia Aranjuez, pronto se convirtió en punto propicio de paso y descanso para los monarcas en sus desplazamientos hacia el Real Sitio, situación que favorecía, en cierto modo, a los vecinos. Esa coyuntura modificaba el ritmo cotidiano y posibilitaba el intercambio de pensamientos e ideas, fraguando, poco a poco, las mentalidades colectivas. El tejido socioeconómico no era muy distinto al de una localidad rural de la zona: un número medio de labradores adinerados, una escasa representación de la hidalguía sin título, pequeños comerciantes y el resto repartido entre aparceros, clérigos, viudas y desocupados. La posición geográfica, unido a una sociedad jerarquizada con una fuerte presencia eclesiástica Y-circunstancias económicas cambiantes, favoreció la implantación y desarrollo del movimiento cofrade. En la tesis se ha analizado la evolución de la religiosidad laica y de la sociabilidad en Valdemoro, a fin de rastrear el comportamiento genérico en el área Sur de Madrid. En esencia, las cofradías se comportaron como instituciones de integración social y de solidaridad dentro de un contexto social, así como elementos de cohesión grupal de individuos cuando formaban parte de una determinada congregación. La valoración final corrobora algunas certezas e hipótesis planteadas en un principio
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/71707
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/3569
dc.language.isospa
dc.page.total915
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu27-784:398.3(043.2)
dc.subject.keywordCofradías
dc.subject.keywordValdemoro (Madrid)
dc.subject.keywordReligiosidad popular
dc.subject.ucmHistoria moderna
dc.subject.ucmReligión (Humanidades)
dc.subject.unesco5504.04 Historia Moderna
dc.subject.unesco5101.10 Religión
dc.titleReligiosidad y Cofradías de Valdemoro (Siglos XVI-XVIII)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28933.pdf
Size:
2.98 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections