Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Normalización de protocolos ante la ingesta de caústicos

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

2000

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Aunque la Coca Cola se muestra como diluyente ideal, las lesiones observadas en esófago son similares en extensión y profundidad que al utilizar otros diluyentes. "In vivo" existe afectación difusa de los tres tercios esofágicos con mayor grado de edema, afectación de las tres capas musculares e infiltración inflamatoria hasta la serosa. En caso de no diluir se observan zonas esofágicas respetadas y necrosis focal en la muscular interna. El 71.3% de los hospitales españoles cuenta con protocolos para cáusticos, pero no son completos ni precisos. Lejía y amoniaco se identifican como cáusticos, pero no se sigue la misma sistemática diagnóstico-terapéutica que tras la ingesta de un caústico prototípico. En la urgencia hospitalaria, los urgenciólogos se hacen cargo de la asistencia del 42.4% de los casos, los cirujanos del 17.4%; el trabajo en equipo solo está implantado en el 5.6%. El alta hospitalaria se realiza por los Servicios de aparato digestivo (35.4%) y cirugía (32.8%). El 66.6% de los protocolos hospitalarios revisados no diferencia entre ácidos y álcalis cáusticos. El 5.8% señala que no debe administrarse nada por boca, mientras que el 54.9% indica que debe diluirse y neutralizar en el 7.8%. Contraindican la emesis el 66.7% y el lavado gástrico el 51%. Se recomienda colocar stent en el 13.7%. En porcentajes similares se inicia tratamiento con corticoides (76.4%) y antibióticos (82.3%). Gastroprotectores y antisecretores se recomiendan en el 21.5-47.1%. Solo se sigue profilaxis antitetánica en el 7.8%. El 100% expresa que la endoscopia es imprescindible, aunque solo el 42.1% de los hospitales españoles dispone de Servicio específico de Digestivo. A la vista de los resultados obtenidos, y como objetivo de la tesis, se presenta un algoritmo diagnóstico y terapéutico específico e independiente para los casos de ingesta de ácidos cáusticos y álcalis cáusticos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria, leída el 28-03-2000

Unesco subjects

Keywords

Collections