Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Contribución al estudio de la recarga natural en el sistema acuífero de los Llanos de Albacete

dc.contributor.advisorLlamas Madurga, Manuel Ramón
dc.contributor.advisorCruces de Abia, Joaquín
dc.contributor.authorCasado Sáenz, María
dc.date.accessioned2023-06-17T11:15:23Z
dc.date.available2023-06-17T11:15:23Z
dc.date.defense1996-07-02
dc.date.issued2020-06-22
dc.descriptionTesis inédita presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, leída el 02-07-1996
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis doctoral es contribuir al mejor conocimiento de los procesos y de los valores de la recarga natural en los acuíferos de la Mancha. Esta tesis forma parte del proyecto “Hydrological Response to land use and over explotitation of wáter resources in a semi-arid-area of Spain”L (Contrato N EV5V-CT93-0282), y ha sido financiado por la UE. La zona de estudios se encuentra situada en Barrax (Albacete) y es un cuadrilátero de 100 Km2, una de las zonas piloto del proyecto europeo. Se ha realizado un reconocimiento hidrogeológico de detalle, y se ha propuesto un modelo conceptual, cuya coherencia se ha ensayado con un modelo numérico. Los resultados obtenidos muestran que dentro de la zona aparecen presentes una serie de unidades hidrológicas, que se superponen, aisladas unas de otras por materiales acuitardos. En una zona de recarga , por lo que en los acuitardos predomina el flujo vertical descendente, con fuertes pérdidas de carga y flujo horizontal en las unidades acuíferas. La zona ha sido fuertemente explotada, especialmente en los últimos 10 años y se estima que han sido extraídos unos 20 mm3, en los últimos 20 años. El resultado es que el límite superior de la zona saturada ha descendido unos 10 m y los descensos piezométricos llegan a ser de hasta 20 m. Se han instrumentado un total de seis perfiles verticales en sendas parcelas experimentales representativas de distintos casos, (suelo desnudo, regadío y secano). Se han instalado bloques de yesos, tubos de acceso para sonda de neutrones, tensiómetros transductores conectados a sistemas automáticos de adquisición de datos, instalados entre 20 y 1200 cm de profundidad, se han tomado muestras en unos 20 sondeos perforados manual y mecánicamente con las que se han caracterizado los parámetros hidráulicos de los suelos utilizando diversos métodos, método del papel de filtro, cámara de Richards, etc. Se han obtenido así las curvas de retención de los suelos…
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/61051
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/11169
dc.language.isospa
dc.page.total516
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu556.33(460.288)
dc.subject.keywordAcuíferos
dc.subject.keywordAquifers
dc.subject.ucmHidrología
dc.subject.unesco2508 Hidrología
dc.titleContribución al estudio de la recarga natural en el sistema acuífero de los Llanos de Albacete
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T21052.pdf
Size:
24.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections