Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La prueba preconstituida en casos de abuso sexual infantil: aportaciones desde la psicología jurídica

dc.contributor.authorSotoca, Andrés
dc.contributor.authorMuñoz, José M.
dc.contributor.authorGonzález, José L.
dc.contributor.authorManzanero, Antonio L.
dc.date.accessioned2023-06-20T03:39:05Z
dc.date.available2023-06-20T03:39:05Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEn el presente trabajo se revisa la principal legislación sobre la anticipación de la prueba testifical para menores supuestas víctimas de delitos sexuales, y se presenta un protocolo para su óptimo desarrollo, considerando los conocimientos procedentes de la Psicología del Testimonio y de la Psicología de la Victimización Criminal, además de la experiencia práctica de psicólogos criminalistas y forenses. La prueba preconstituida es una fórmula jurídica que en los casos de supuesto abuso sexual infantil tiene dos objetivos fundamentales: a) proteger el testimonio del menor (indicio cognitivo) del deterioro derivado de múltiples e inadecuados abordajes de éste, y b) evitar la re-victimización del menor por su paso por el procedimiento penal. [ABSTRACT] This paper reviews the main legislation for the anticipation of the testimony for alleged child victims of sexual offenses. In this frame a protocol for development preconstituted evidence is presented based on the knowledge from the Psychology of Testimony and the Psychology of Criminal Victimization in addition to the practical experience of criminologists and forensic psychologists. The preconstituted evidence is a legal formula that in cases of alleged child sexual abuse has two main objectives: a) to protect the child's testimony (cognitive evidence) of the subsequent deterioration of multiple and inappropriate interventions, b) avoid revictimization of the child due on its way through the policial and judicial processes.
dc.description.departmentDepto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/25159
dc.identifier.issn1697-5758
dc.identifier.relatedurlhttp://www.psicologiadeltestimonio.com/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/44160
dc.journal.titleLa Ley Penal
dc.language.isospa
dc.page.final122
dc.page.initial112
dc.publisherLa Ley-Wolters Kluver
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu343.541.4
dc.subject.keywordMenores
dc.subject.keywordTestimonio
dc.subject.keywordPsicología jurídica
dc.subject.keywordPrueba preconstituida
dc.subject.keywordDeclaraciones
dc.subject.keywordAbuso sexual
dc.subject.keywordChildren
dc.subject.keywordEyewitness testimony
dc.subject.keywordForensic psychology
dc.subject.keywordPreconstituted evidence
dc.subject.keywordStatements
dc.subject.keywordSexual abuse
dc.subject.ucmPsicología legal
dc.subject.ucmDerecho
dc.subject.ucmDerecho procesal
dc.subject.ucmCriminología
dc.subject.unesco56 Ciencias Jurídicas y Derecho
dc.titleLa prueba preconstituida en casos de abuso sexual infantil: aportaciones desde la psicología jurídica
dc.typejournal article
dc.volume.number102
dcterms.referencesAdroher, S. (2011). El marco internacional de protección del menor en el proceso judicial. En M. F. Alcón y F. de Montalvo (Coords.), Los menores en el proceso judicial (pp. 33-58). Madrid: Técnos. Alcón, M. F. y De Montalvo, F. (2011) (Coords.). Los menores en el proceso judicial. Madrid: Técnos. Arruabarrena, M. I. y De Paúl, J. (2008). Violencia y maltrato sobre menores. En J. R. Agustina (Dir.), Violencia intrafamiliar. Raíces, factores y formas de la violencia en el hogar (pp.165-196). Madrid: Edisofer. Carrasco, A. (2012). La entrevista con niños y adolescentes. En C. Perpiñá (Coord.). Manual de entrevista psicológica. Madrid: Pirámide. Caso, M., Arch, M., Jarne, A. y Molina, A. (2011). Guía práctica de exploración de menores. Madrid: Editorial Jurídica Sepín. De la Rosa, J.M. (2011). Especialidades en la declaración del testigo menor en la fase de instrucción. En M. F. Alcón y F. De Montalvo (Coords.). Los menores en el proceso judicial (pp. 93-122). Madrid: Técnos Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel. Echeburúa, E. y Subijana, I.J. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusado sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 733-749. Ercoli, O. A. (2003). Análisis del proceso judicial en casos de abuso sexual infantil. Perspectivas de las psicólogas de la Clínica Médico Forense de Madrid. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 3(1), 29-48. Ezpeleta, L. (2001). La entrevista diagnóstica con niños y adolescentes. Madrid: Síntesis. Gallego, G. (2010). Posibilidad de prescindir de la declaración del menor víctima de un delito sexual en el acto del Juicio Oral. Revista de Jurisprudencia El Derecho, 4. Gimeno, V. (2010). La prueba preconstituida de la Policía Judicial. Revista Catalana de Seguretat Pública, 23(2), 37-67. Gisbert, M. (2011). La preconstitución de la prueba y el testimonio de referencia. En M. F. Alcón y F. de Montalvo (Coords): Los menores en el proceso judicial (pp. 139-157). Madrid: Técnos. Lameiras, M. (2002). Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Madrid: Biblioteca Nueva. López, F. (1994). Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Magro, V. (2008). Necesidad de la práctica de la prueba preconstituida con menores de edad en el Juzgado de Instrucción en los delitos contra la libertad sexual. Diario La Ley, nº 6972, Sección Doctrina. Año XXIX, Ref. D-193. La ley, 23259/2008. Manzanero, A. L. (2010). Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide. Manzanero, A.L. y Muñoz, J.M. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: Reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN. Milner, J.S. y Crouch, J.L. (2004). El perfil del niño víctima de violencia. En J. Sanmartin (Ed.): El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos (pp. 195-2003). Barcelona: Ariel. Molina, F. (2009). Un nuevo paso para el camino de la involución garantista en la práctica procesal penal. Aranzadi doctrinal, 6, 159-170. Muñoz, J.M.; Manzanero, A.L.; Alcázar, M.A.; González, J.L.; Pérez, M.L. y Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21, 3-14. Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 30(2), 135-144. Ramírez, C. y Fernández, A. (2011). Abuso sexual infantil: una revisión con base en pruebas empíricas. Psicología Conductual, 19 (1), 7-39. Ruiz, M. P. (2004). Credibilidad y repercusiones civiles de las acusaciones de maltrato y abuso sexual infantil. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 155-170. Sanmartin, J. (2005). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2012 Sotoca et al PRUEBA PRECONSTITUIDA _2_.pdf
Size:
175 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections