Undressed to succeed? Content analysis of selfobjectification of influencers in Spain
dc.contributor.author | Llovet, Carmen | |
dc.contributor.author | Estables Heras, María José | |
dc.date.accessioned | 2024-01-30T18:29:10Z | |
dc.date.available | 2024-01-30T18:29:10Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | En el reciente informe El impacto de los influencers en la publicidad y la protección de los consumidores en el mercado único el Parlamento Europeo menciona el uso de la desnudez y del contenido sexual y el papel que desempeñan las percepciones y expectativas hacia la imagen corporal y las imágenes perfectas. Lo que más mueve las actitudes y las intenciones de comportamiento de los consumidores es la credibilidad, el atractivo (tanto físico como de familiaridad y simpatía), la experiencia, la fiabilidad, la popularidad, el prestigio y el alto poder de los influencers. En España dos Libros blancos sobre el marketing de influencers indican que una forma habitual de socialización, especialmente entre niñas y mujeres, consiste en mostrar un cuerpo-sexy o perfecto y proyectar una imagen egocéntrica. El objetivo de esta investigación es analizar la presencia de la autoobjetificación en los top influencers en España e identificar su relación tanto con los valores sociales de éxito y reconocimiento como con los estereotipos. La metodología llevada a cabo ha sido un análisis de contenido de 246 imágenes de los primeros 14 top influencers del Informe de los 500 influencers hombres y mujeres más influyentes en España en 2022. Partiendo de una revisión bibliográfica previa, el análisis se ha realizado con un paradigma de investigación deductivo-inductivo a través de la codificación con QSR Nvivo las siguientes categorías de auto objetificación: (1) auto-presentación sexy; (2) actitud centrada en la apariencia hacia el propio cuerpo perfecto -imagen egocéntrica; (3) representación estereotipada y (4) éxito, reconocimiento social o popularidad. Los resultados muestran que la autoobjetificación es más predominante en las mujeres que en los hombres, y que tiene una importante correspondencia con la auto percepción de las profesiones que éstas tienen, así como con la edad, perteneciendo principalmente a la Generación Z. Tanto las mujeres como los hombres que se auto perciben con profesiones en las que la apariencia física es relevante (modelos o actores) tienden a auto objetivarse más. No obstante, el éxito y el reconocimiento social se muestran más patentes en aquellos influencers hombres que destacan antes su faceta profesional y no recurren a la auto-sexualización de sus cuerpos (empresarios, publicistas o youtubers). | |
dc.description.department | Depto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Información | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.sponsorship | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.citation | LLovet , C., & Establés, M.-J. (2023). Undressed to succeed? Content analysis of selfobjectification of influencers in Spain. Revista De Comunicación, 22(2), 271–297. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3193 | |
dc.identifier.doi | 10.26441/RC22.2-2023-3193 | |
dc.identifier.essn | 2227-1465 | |
dc.identifier.issn | 1684-0933 | |
dc.identifier.officialurl | https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3193 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/96765 | |
dc.issue.number | 2 | |
dc.journal.title | Revista de Comunicación | |
dc.language.iso | eng | |
dc.page.final | 297 | |
dc.page.initial | 271 | |
dc.publisher | Universidad de Piura | |
dc.relation.projectID | FJC2021-046920-I | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.cdu | 004.774.1 | |
dc.subject.cdu | 316.77 | |
dc.subject.cdu | 659.1-052-055.2 | |
dc.subject.keyword | Análisis de contenido | |
dc.subject.keyword | España | |
dc.subject.keyword | Medios sociales | |
dc.subject.keyword | Influencia social | |
dc.subject.keyword | Hombre | |
dc.subject.keyword | Mujer | |
dc.subject.keyword | Estereotipo sexual | |
dc.subject.ucm | Comunicación audiovisual | |
dc.subject.ucm | Publicidad | |
dc.subject.ucm | Ciencias de la Información | |
dc.subject.unesco | 6308 Comunicaciones Sociales | |
dc.subject.unesco | 6306.07 Sociología de Los Medios de Comunicación de Masas | |
dc.title | Undressed to succeed? Content analysis of selfobjectification of influencers in Spain | |
dc.title.alternative | ¿Desvestidos para triunfar? Análisis de contenido de la auto objetificación de influencers en España | |
dc.type | journal article | |
dc.type.hasVersion | VoR | |
dc.volume.number | 22 | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 0fa5083a-dee1-4de0-84a2-4c29b8a833e9 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 0fa5083a-dee1-4de0-84a2-4c29b8a833e9 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Selfobjectification_of_influencers_in_Spain.pdf
- Size:
- 2.11 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format