La autodelación de la tutela
| dc.contributor.advisor | García-Amigo, Manuel | |
| dc.contributor.author | Durán Corsanegro, Emilio | |
| dc.date.accessioned | 2023-06-20T14:39:39Z | |
| dc.date.available | 2023-06-20T14:39:39Z | |
| dc.date.defense | 2003 | |
| dc.date.issued | 2004 | |
| dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, leída el 09-05-2003 | |
| dc.description.abstract | Unas consideraciones preliminares constituyen el punto de partida de nuestro estudio: la necesidad de romper las estructuras inmovilistas del Derecho civil positivo, así como la de dar respuesta a la demanda que la cambiante vida social exige. Se desmenuza la realidad actual estudiando el ritmo creciente de la población mundial: la mayor esperanza de vida, que lleva al envejecimiento de la población y, consecuentemente, a una mayor presencia de los factores de riesgo que suponen las enfermedades emergentes y las reemergentes, los variados agentes externos y otras causas que pueden llevar a situaciones de pérdida o disminución de la capacidad del sujeto de derecho mayor de edad, con especial consideración a los problemas recientes que provocan el acoso sexual, el laboral o el intelectual, los accidentes, la soledad, la falta de sueño o de descanso, etc. Hay una breve referencia a la tutela, como medio de suplir esa falta de capacidad; y se dedica un capítulo a la incapacitación, requisito previo a la constitución de la tutela, con especial atención a la posibilidad de instalar su procedimiento en la jurisdicción voluntaria, desplazándola de la contenciosa. Se entra, por fin, en el objeto concreto de la Tesis: la autodelación de la tutela; y se estudian, sucesivamente, los aspectos más importantes de la misma, desde la cuestión terminológica, pasando por su concepto, su historia, la práctica notarial, su fundamento, naturaleza jurídica, sus caracteres y su clases; elementos personales y formales; publicidad, eficacia y modificación, hasta su extinción. Y en capítulo aparte, se resume la legislación catalana vigente, que ya la ha admitido. En consecuencia, a continuación se inserta lo que podrían constituir las bases de una reforma legal para poder regular la autotutela, mediante escritura pública no testamentaria; así como su conveniencia y su posibilidad, en base al principio de la autonomía de la voluntad. El trabajo termina con unas conclusiones, y unaa relación de las fuentes consultadas y la bibliografía más importante y reciente sobre la materia | |
| dc.description.faculty | Fac. de Derecho | |
| dc.description.refereed | TRUE | |
| dc.description.status | pub | |
| dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/4717 | |
| dc.identifier.doi | b21893202 | |
| dc.identifier.isbn | 978-84-669-2313-2 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/55352 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publication.place | Madrid | |
| dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
| dc.rights.accessRights | open access | |
| dc.subject.keyword | Tutela y curatela | |
| dc.subject.ucm | Derecho civil | |
| dc.subject.unesco | 5605.02 Derecho Civil | |
| dc.title | La autodelación de la tutela | |
| dc.type | doctoral thesis | |
| dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1


