Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio de la influencia de una metodología investigativa de resolución de problemas en el aprendizaje de la química en alumnos de bachillerato

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Defense date

13/03/2015

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Esta tesis parte de los supuestos de la investigación educativa que sugieren cambios metodológicos, en concreto hacia los llamados métodos inductivos o de indagación por su eficacia la hora de producir aprendizajes significativos en el alumnado, por ser especialmente motivadores y proporcionar actitudes positivas hacia la ciencia. Con este trabajo se pretende demostrar que la utilización de una metodología investigativa de resolución de problemas (MRPI) permite que los estudiantes construyan aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales significativamente mejores, desde el punto de vista estadístico, que los alcanzados por alumnos que siguen una metodología de clase más tradicional. El presente trabajo se realiza para la disciplina de Química de primer curso de Bachillerato de la opción científica (tanto para la modalidad de Ciencias de la Naturaleza como para la del Tecnológico). El estudio empírico se lleva a cabo en dos fases, en centros públicos distintos y, por tanto, con alumnado diferente para afianzar las posibles conclusiones que deriven de la comprobación de las hipótesis que se plantean en la investigación.A partir de una serie de situaciones problemáticas abiertas, contextualizadas, se diseñan materiales de trabajo que constituyen la Unidad Didáctica "Reacciones químicas y Biomasa" que conectan conceptos curriculares de química con otros medioambientales cercanos al alumno. El diseño y secuenciación de los problemas abiertos es el que propicia la construcción de conocimientos de todos los contenidos implicados. La metodología de aula se basa en el trabajo cooperativo del alumnado.Para el contraste de las hipótesis, se elaboran pruebas pre-postest que permiten estudiar el cambio conceptual, procedimental y actitudinal producido en los alumnos de los grupos experimentales que han trabajado con la MRPI y compararlo con los grupos control, que han seguido una metodología tradicional. El análisis de los resultados se realiza tanto de forma cuantitativa, con diferentes herramientas estadísticas, como cualitativa.Los datos obtenidos permiten afirmar que en los grupos experimentales, donde se ha trabajado con la MRPI, se logran aprendizajes estadísticamente significativos en: conceptos sobre reacciones químicas, persistentes en el tiempo, y sobre medioambiente; procedimientos de resolución de problemas abiertos y cerrados; y actitudes hacia el cuidado del medioambiente y hacia la propia metodología desarrollada durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la MRPI. Además, éstos cambios son estadísticamente significativos y favorables para los grupos experimentales frente a los grupos control.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, leída el 13-03-2015

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections