Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las disoluciones del género en el diseño de la moda en la modernidad, por tratarse de un periodo

dc.book.titleReflexiones en torno al Arte y el diseño
dc.contributor.authorFernández Blanco, Isabel
dc.contributor.editorGuerrero Salinas, Manuel
dc.date.accessioned2024-12-17T17:30:49Z
dc.date.available2024-12-17T17:30:49Z
dc.date.issued2023-11-08
dc.description.abstractLas disoluciones del género reflejan la decadencia histórica del sistema binario: masculino/femenino, y el deseo de ir más allá de estos constructos culturales que, en las sociedades patriarcales y después en las capitalistas, en vez de buscar la igualdad entre hombres y mujeres, han pretendido fijar a ambos en una única identidad estable. Una identidad que traduce diferencias biológicas en distinciones de índole social, político, económico y de derechos, siendo históricamente las mujeres menos favorecidas en estos procesos y, sin embargo, restringiendo a ambos en el desarrollo de su potencialidad inherente. Los procesos de disolución del género reformulan las ficciones culturales binarias en múltiples, complejas y flexibles, muestran otras expresiones de género, como: andrógina, afeminado, unisex, sin género, intergénero, género fluido…, y proponen un universo de variaciones cromáticas e intensidades identitarias en las que se acoge la diversidad y la autenticidad. En el artículo, estas identidades liquidas modernas se representan mediante el diseño de sistemas no lineares, abiertos y cruzados en los que las personas están en constante construcción de sí mismas, y, también, a través del estudio de la historia de la moda. La moda trasmite el sentir y el modo de pensar de una época, y en la actualidad, trata de dar respuesta a estas disoluciones identitarias cada vez más presentes en nuestra sociedad. Para responder a esta franja de mercado emergente, hoy en día se diseñan prendas de vestir fluidas, flexibles e intercambiables que igualan las apariencias y el modo de vivir de las personas, reduciendo distinciones. Al observar los retratos diluidos, inacabados y cambiantes de quiénes somos, comprendemos que éstos expresan la complejidad y la inestabilidad de la propia existencia humana, y también nuestro anhelo constante de ser amados y deseados. Escribir este artículo ha supuesto un complejo y concienzudo trabajo de reflexión a través de la lectura de diversos libros de referencia en el ámbito de la sociología reflexiva, la filosofía humanista, el género y la estética. Dominios diferentes con los que he pretendido exponer el cuerpo teórico de esta investigación, y, al mismo tiempo, analizar las creaciones de moda, que cómo herramientas revolucionarias y trasversales han sido capaces de impulsar las transformaciones sociales más significativas de la contemporaneidad. En concreto, el tema de estudio se posiciona en línea con las investigaciones sociológicas de Zygmunt Bauman, con las filosofías humanistas de Daisaku Ikeda y con los estudios feministas contemporáneos, como los de Sally Hines y Kimberlé Crenshaw, con el objetivo de generar una visión respetuosa de análisis sobre el género en la moda, que sirva de referencia a cualquier persona interesada en adentrarse en ciertas tendencias críticas que producen ruptura en la sociedad y en procesos generadores de igualdad, armonía social y paz. Los contenidos de esta investigación se exponen, para favorecer la comprensión del tema, en dos partes interrelacionadas. La parte I, Identidad del género en la historia de la moda y disoluciones modernas, reflexiona sobre los patrones culturales del género que a lo largo de la historia han sido reconocidos por el mundo de la moda, y cómo estos constructos culturales se diluyen en las primeras sociedades modernas y en la moda del s. XX. La parte II, Subjetivación y democratización del género líquido en la moda contemporánea, estudia las estrategias de disolución del género en la modernidad tardía, el s. XXI y en las propuestas creativas de varios diseñadores y empresas de moda.
dc.description.departmentDepto. de Diseño e Imagen
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationFernández-Blanco I, Las disoluciones del género en el diseño de la moda en la modernidad, por tratarse de un periodo. Las vanguardias del diseño. 2023 Nov 8;
dc.identifier.doi10.58493/scripsi.uaslp.48
dc.identifier.isbn978-607-535-360-9
dc.identifier.officialurlhttps://vanguardiasdiseno.org/site/publicaciones
dc.identifier.relatedurlhttps://www.facebook.com/cavanguardias
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/112827
dc.language.isospa
dc.page.final58
dc.page.initial31
dc.page.total14
dc.publication.placeSan Luis Potosí, México
dc.publisherVanguardias del Diseño
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu7.01
dc.subject.cdu141.72
dc.subject.cdu316
dc.subject.keywordGénero
dc.subject.keywordEstética
dc.subject.keywordFilosofia humanista
dc.subject.keywordSociología reflexiva
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco6301.07 Sociología del Arte
dc.subject.unesco5101 Antropología Cultural
dc.titleLas disoluciones del género en el diseño de la moda en la modernidad, por tratarse de un periodo
dc.typebook part
dc.type.hasVersionAM
dc.volume.number1
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication2dbef123-2541-432f-926d-4e3812f0f547
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery2dbef123-2541-432f-926d-4e3812f0f547

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
251_Fernandez2.pdf
Size:
4.02 MB
Format:
Adobe Portable Document Format