Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Perfil psicológico del autoempleado

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2003

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La persona, que se autoemplea, genera su propia ocupación y este camino permite formar parte del mercado laboral. Esta investigación recoge un acercamiento psicológico de esta figura autoempleada siguiendo la estructura del Desarrollo de Carrera Empresarial de Sonnenfelt & Kotter (1982). La muestra está formada por 453 sujetos adultos entre 18 y 55 repartidos entre autoempleados (creadores y empresa y empresarios) y no autoempleados (opositores y funcionarios). La escala de Actitud en Orientación Emprendedora (Robinson et al. 1991) es el cuestionario que mejor descrimina al autoempleado. El perfil del autoempleado investigado se centra en un propietario-gerente de Madrid (España), cuya edad se encuentra entre los 25-35 años, con un nivel de estudios universitarios, que funda su empresa como autónomo o con una Sociedad Limitada, de nueva creación no franquiciada, dentro del sector servicios, al que dedicó más de 12 meses para su puesta en marcha. La familia, los amigos, el cónyuge y los compañeros son los grupos que más le apoyan en su proceso empresarial, sirviéndoles los tres primeros de modelo. Poseen un nivel elevado de Locus de control interno. Entre las variables motivacionales que mueven su conducta son la motivación de logro, necesidad de escape. Como variables cognitivas la asunción de riesgo, orientación hacia la oportunidad hacia metas específicas, autoconfianza y valores individualistas. Como características intelectuales destacan la innovación planificación y seguimiento sistemático, capacidad para analizar el ambiente y reflexión. Un aspecto físico que destaca es la energía. Además, se contemplan las variables psicológicas que permiten al autoempleado mantener abierta su empresa, las características psicológicas de la mujer autoempleada y su diferencia con los sujetos que buscan trabajo en la administraciones públicas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo, leída el 21-10-2003

Keywords

Collections