Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estrategias de representación del genocidio ruandés: Alfredo Jaar y la mirada insuficiente

dc.contributor.advisorFernández Polanco, Aurora
dc.contributor.authorGarcía Reyne, Lara
dc.date.accessioned2023-06-20T06:37:00Z
dc.date.available2023-06-20T06:37:00Z
dc.date.defense2010-07-08
dc.date.issued2010-12-14
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Historia del Arte III, leída el 08-07-2010
dc.description.abstractEsta tesis aborda el estudio de una serie de problemas que giran en torno al binomio experiencia-representacion en el Proyecto Ruanda de Alfredo Jaar. Entiendo el proyecto de Jaar como el proceso de implicación del artista en el genocidio ruandés de 1994, siguiendo la trayectoria de su trabajo, he dividido mi investigación en tres etapas que se corresponden con tres momentos de implicación diferentes, Mirar a distancia, Viajar a Ruanda y Recuperar la distancia. La relacion entre experiencia y representación se aborda en la tesis a partir de cada uno de estos momentos. Cada etapa conlleva una forma de experiencia, de encuentro con Ruanda, que genera estrategias de representación especificas. En mi trabajo sobre la obra de Alfredo Jaar he desarrollado, paso a paso, mi propio proceso de implicacin en el acontecimiento. Aunque comparto las etapas de implicación. Jaar mira a distancia en 1994 a partir de los periodicos que cubrian el genocidio cuando este estaba teniendo lugar. Yo miro a distancia entre los años 2005 a 2009 utilizando los periodicos de 1994 y una serie de obras creadas por artistas que han realizado otras formas de representación del acontecimiento, teatro, fotografias, comic, novela,documental. En Agosto de 1994, Jaar viaja a Ruanda justo después de que terminen las masacres. Yo viajo en el año 2007, cuando hace dos años que Ruanda ya no es noticia y el pais se encuentra en plena por sobrevivir y convivir con la memoria. Jaar recupera la distancia y vuelve a Nueva York y, durante varios años, desarrolla una serie de estrategias de representación para dar a ver su experiencia en el pais africano. Yo recuro la distancia, vuelvo de Ruanda y trato de formalizar en esta tesis doctoral el trayecto de ida y vuelta, de extrañamiento y enredo, de la mirada a Ruanda.
dc.description.departmentSección Deptal. de Historia del Arte III (Contemporáneo)
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/11836
dc.identifier.isbn978-84-693-8336-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47581
dc.language.isospa
dc.page.total318
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu341.485(675.98)(043.2)
dc.subject.keywordAlfredo Jaar
dc.subject.keywordRuanda
dc.subject.keywordExperiencia/representación
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.titleEstrategias de representación del genocidio ruandés: Alfredo Jaar y la mirada insuficiente
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T32413.pdf
Size:
89.76 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections