Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Correlatos clínicos y morfológicos de la evolución de los síntomas neuropsiquiátricos en la demencia moderada y grave

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2018

Defense date

06/07/2017

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Múltiples estudios ponen en evidencia que los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) están presentes entre el 60% y el 97% de los pacientes que sufren una demencia (Lyketsos y cols., 2001; Aalten y cols., 2005; López-Pousa y cols., 2007). La presencia de SPCD reviste importancia en el curso de la enfermedad. Éstos se relacionan con la progresión de la enfermedad (Rabins y cols., 2013; Peters y cols., 2015), disminución de la supervivencia (Peters y cols., 2015) e incremento del empeoramiento funcional del paciente (Haupt y cols., 2012). Son predictores de la temprana institucionalización (Dillon y cols., 2013), disminuyen la calidad de vida (Steinberg y cols., 2014) y suponen una sobrecarga para los cuidadores (Lyketsos y cols., 2011); aumentando el coste sanitario relacionado con la demencia (Ferri y cols., 2005; Garre-Olmo y cols., 2010). La etiopatogenia de los SPCD no está completamente aclarada; siendo motivo de investigación actual (Spalletta y cols., 2010). Durante la evolución de la demencia, se aprecia un curso heterogéneo de los SPCD, así como la concurrencia de éstos (Rosenberg y cols., 2015). La mayoría de estos estudios se realizaron en estadios leve-moderados; existiendo poco conocimiento sobre la evolución de éstos en estadios graves de la demencia. Por tanto, tendría utilidad clínica (mejora del tratamiento y mejor soporte a familiares) y ayudaría a la sostenibilidad del sistema sanitario (mejoría en la planificación y gestión de recursos), el avance en el conocimiento de la evolución de los SPCD en estadios moderados-graves...
Multiple studies show that Behavioural and Psychological Symptoms in Dementia (BPSD) are present in 60 to 97% of patients suffering from dementia (Lyketsos et al., 2001; Aalten et al., 2005; López-Pousa et al., 2007). Presence of BPSD is important: they are correlated with disease progression (Rabins et al., 2013; Peters et al., 2015), decreased survival rate (Peters et al., 2015) and worsening in functioning, (Haupt et al., 2012) . They predict early institutionalization (Dillon et al., 2013), diminish quality of life (Steinberg et al., 2014) and increase caregiver burden (Lyketsos et al., 2011); therefore augmenting the healthcare cost related to dementia (Ferri et al., 2005; Garre-Olmo et al., 2010). BPSD etiopathogenesis is not completely clear and it is the object of current research (Spalletta et al., 2010). Throughout dementia progression, SPCD development is heterogeneous and co-occurrence is the norm (Rosenberg et al., 2015). While the majority of studies were performed in mild to moderate stages, there is little knowledge available regarding BPSD in severe dementia...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría, leída el 06/07/2017

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections