Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Consecuencias genéticas de igualar las contribuciones familiares en programas de conservación

dc.contributor.advisorLópez- Fánjul de Argüelles, Carlos
dc.contributor.authorSánchez Molano, Enrique
dc.date.accessioned2023-06-20T06:34:15Z
dc.date.available2023-06-20T06:34:15Z
dc.date.defense2010-04-16
dc.date.issued2010-09-10
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Genética, leída el 16-04-2010
dc.description.abstractEn poblaciones en riesgo de extinción, puede ser necesario establecer un programa de conservación ex situ que, desde el punto de vista genético, permita controlar su estructura reproductiva para minimizar los efectos de la consanguinidad y la deriva. En tales programas, a menudo se recomienda igualar las contribuciones familiares al grupo reproductor (estrategia CI) para maximizar el censo efectivo. Este procedimiento causa una relajación parcial de la selección natural, impidiendo su acción sobre fecundidad y limitando su acción sobre viabilidad. El resultado conjunto de estas circunstancias se ha estudiado mediante simulación, cálculo numérico y experimentación en laboratorio, y se han desarrollado predicciones teóricas. Sin embargo, la relajación parcial de la selección no sólo afecta a la variabilidad genética debida a la segregación de alelos deletéreos incondicionales, sino también a la selección responsable de cualquier adaptación a la cautividad. El presente trabajo aborda empíricamente, en un experimento de laboratorio con Drosophila melanogaster, la importancia relativa de las consecuencias de la relajación parcial de la selección sobre fertilidad y sobre viabilidad, tanto en lo que refiere a la selección purificadora como a la adaptación a cautividad. En dicho experimento, partiendo de una población recién capturada, se han mantenido durante 34 generaciones poblaciones replicadas bajo CI o sin manejo de las contribuciones familiares (estrategia CA), utilizando dos censos diferentes (10 y 50 individuos). Los resultados confirman las predicciones teóricas respecto de viabilidad y eficacia, y muestran que la selección natural es capaz de purgar una parte importante de la depresión consanguínea. También ponen de manifiesto un proceso paralelo de adaptación a la cautividad, revelando que bajo CI se produce una selección intensa sobre fecundidad, por selección en contra de parejas estériles, que puede llegar a ser más eficiente que bajo CA. Estos resultados ilustran aspectos importantes en el diseño de programas de conservación.
dc.description.departmentDepto. de Genética, Fisiología y Microbiología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/11162
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47427
dc.language.isospa
dc.page.total103
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu575.08(043.2)
dc.subject.keywordGénetica experimental
dc.subject.ucmGenética
dc.subject.unesco2409 Genética
dc.titleConsecuencias genéticas de igualar las contribuciones familiares en programas de conservación
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T32062.pdf
Size:
2.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections