Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Wittgenstein o mirar a los ojos

dc.contributor.advisorRodríguez González, Mariano
dc.contributor.authorAriso Salgado, José María
dc.date.accessioned2023-06-20T14:40:17Z
dc.date.available2023-06-20T14:40:17Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 24-10-2003
dc.description.abstractLa mayoría de los acercamientos que hasta la fecha se han hecho a la obra del pensador austriaco Ludwig Wittgenstein se distinguen por su carácter impersonal, es decir, por su tendencia a extraer métodos, teorías y argumentos del corpus wittgensteiniano sin otro fin que el de engrosar los anales del conocimiento filosófico; sin embargo, estos autores olvidan que la filosofía de Wittgenstein no es difícil de comprender porque haga falta alguna instrucción especial para su comprensión, sino por la necesidad de enfrentarnos a nuestro querer que las cosas no sean tal y como las encontramos: en último término, hay que vencer una dificultad no del entendimiento sino de la voluntad. Consecuentemente, concluyo que un acercamiento genuino a la obra de Wittgenstein pasa necesariamente por dejarla atrás: no por pensar más profundamente que él o por no tratar otros problemas filosóficos que los suyos propios, sino por descender al interior de uno mismo tras haber provocado una transformación de la voluntad que traiga consigo un cambio de actitud y, a la postre, un modo de vivir y pensar transformados. En otras palabras, la filosofía de Wittgenstein está encaminada, como se aprecia en su tratamiento del judaísmo, a que cada lector trate de saber lo que uno mismo es y lo que no es. Así, en los capítulos I y II me dejo llevar por la inercia limitándome a un acercamiento de corte académico a la obra de Wittgenstein, mientras que en el capítulo III afronto el problema filosófico que más me incomoda: querer que, a pesar de la evidencia, el yo no sea gramática sino algo previo o ajeno a la gramática misma. En el salto de los capítulos I y II tomados en conjunto al III he intentado mostrar el acto de voluntad que exige el espíritu filosófico de Wittgenstein.
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4745
dc.identifier.doib21895715
dc.identifier.isbn978-84-669-2364-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55380
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordWittgenstein
dc.subject.keywordLudwig
dc.subject.keyword1889-1951 Crítica e interpretación Tesis En línea
dc.subject.ucmLógica (Filosofía)
dc.subject.ucmFilosofía de la mente
dc.subject.ucmOntología
dc.subject.unesco11 Lógica
dc.subject.unesco7202.05 Filosofía de la Imaginación
dc.subject.unesco7203.03 Metafísica, Ontología
dc.titleWittgenstein o mirar a los ojos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26885.pdf
Size:
2.52 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections